Galaxias




Galaxia M100
La galaxia espiral M100 está entre los 35 y los 80 millones de años luz de la Tierra. El telescopio espacial Hubble captó esta imagen del núcleo y los brazos espirales de M100 después de la reparación que, en diciembre de 1993, se realizó en el telescopio.
NASA/Liaison Agency

Galaxia, enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. Todas las estrellas visibles a simple vista desde la superficie terrestre pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea. El Sol es solamente una estrella de esta galaxia. Además de estrellas y planetas, las galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos.
HISTORIA DEL ESTUDIO DE LAS GALAXIAS

Galaxia Andrómeda
La galaxia Andrómeda es una galaxia espiral, similar a la nuestra, aunque algo mayor. Es el objeto más lejano visible a simple vista. Se puede observar al norte de la constelación Andrómeda. La Vía Láctea y Andrómeda son los miembros más importantes del Grupo Local de galaxias.
NASA/Science Source/Photo Researchers, Inc.

Un astrónomo persa, al-Sufi, ha sido reconocido como el primero en describir el débil fragmento de luz en la constelación Andrómeda que sabemos ahora que es una galaxia compañera de la nuestra. En 1780, el astrónomo francés Charles Messier publicó una lista de objetos no estelares que incluía 32 objetos que son, en realidad, galaxias. Estas galaxias se identifican ahora por sus números Messier (M); la galaxia Andrómeda, por ejemplo, se conoce entre los astrónomos como M31.
En la primera parte del siglo XIX, miles de galaxias fueron identificadas y catalogadas por William y Caroline Herschel, y John Herschel. Desde 1900, se han descubierto en exploraciones fotográficas gran cantidad de galaxias. Éstas, a enormes distancias de la Tierra, aparecen tan diminutas en una fotografía que resulta muy difícil distinguirlas de las estrellas. La mayor galaxia conocida tiene aproximadamente trece veces más estrellas que la Vía Láctea.
En 1912 el astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher, trabajando en el Observatorio Lowell de Arizona (EEUU), descubrió que las líneas espectrales de todas las galaxias se habían desplazado hacia la región espectral roja (véase Desplazamiento hacia el rojo; Espectroscopia). Su compatriota Edwin Hubble interpretó esto como una evidencia de que todas las galaxias se alejaban unas de otras y llegó a la conclusión de que el Universo se expandía. No se sabe si continuará expandiéndose o si contiene materia suficiente para frenar la expansión de las galaxias, de forma que éstas, finalmente, se junten de nuevo. Véase Cosmología.

CLASIFICACIÓN DE LAS GALAXIAS

Vía Láctea
El Sistema Solar se encuentra en uno de los brazos espirales de la galaxia con forma de disco llamada Vía Láctea. Esta fotografía muestra el centro de la Vía Láctea, a 30.000 años luz. En la imagen se ven cúmulos de estrellas brillantes con áreas oscuras de polvo y gas.
Morton-Milon/Science Source/Photo Researchers, Inc.

Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se detecta la luz mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas muestran estrellas individuales. Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Algunas tienen un perfil globular completo con un núcleo brillante. Estas galaxias llamadas elípticas contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas.
Por el contrario las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo algunas estrellas viejas sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas. Con frecuencia, las regiones que contienen estrellas jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas en grandes brazos espirales que se pueden observar rodeando a la galaxia. Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia energética en direcciones opuestas.
Otras galaxias en forma de disco se denominan irregulares. Estas galaxias tienen también grandes cantidades de gas, polvo y estrellas jóvenes, pero su disposición no es en forma de espiral. En general están situadas cerca de galaxias más grandes y su apariencia es probablemente el resultado de la perturbación gravitatoria debida a galaxias con más masa. Algunas galaxias muy singulares se sitúan en grupos cerrados de dos o tres, y las interacciones de sus mareas han causado distorsiones de los brazos espirales, produciendo discos combados y largas colas en forma de serpentinas.
Los quásares son objetos que parecen estelares o casi estelares, pero sus enormes desplazamientos hacia el rojo les identifican como objetos situados a grandes distancias (véase Radioastronomía). Muchos astrónomos creen en la actualidad que los quásares son galaxias activas cuyos núcleos contienen enormes agujeros negros. Probablemente están muy relacionados con las radiogalaxias y con los objetos tipo BL Lacertae.
DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS EXTRAGALÁCTICAS
Deducir la distancia de una galaxia mediante la simple observación con un telescopio es imposible, ya que puede tratarse de una galaxia gigante a una gran distancia o de una más cercana a la Tierra pero de menor tamaño. Las distancias se calculan comparando el brillo o tamaño de los objetos de una galaxia desconocida con los de nuestra galaxia. Con este fin se han utilizado las estrellas más brillantes, supernovas, cúmulos de estrellas y nubes de gas. Son útiles sobre todo las estrellas del tipo cefeidas, estrellas cuya luz varía periódicamente porque el periodo de pulsación está relacionado con el brillo intrínseco de la estrella. Observando la frecuencia se puede calcular y comparar el verdadero brillo con el brillo aparente; así se puede deducir la distancia. Los astrónomos han descubierto recientemente que la velocidad de las estrellas mientras orbitan el centro de sus galaxias depende del brillo intrínseco y de la masa de esa galaxia. Las galaxias de rotación rápida son extremadamente luminosas; las de rotación más lenta son más débiles. Con frecuencia se pueden determinar las velocidades orbitales de las estrellas de una galaxia, así como el brillo intrínseco, y de esa forma se puede deducir la distancia a esa galaxia.

DISTRIBUCIÓN DE LAS GALAXIAS
Distribución de las galaxias
Este mapa, que cubre unos 4.300 grados cuadrados o el 10% del cielo, muestra la distribución de unos dos millones de galaxias en el espacio. Las galaxias tienden a agruparse —en esta imagen, el negro representa el espacio vacío y el azul las galaxias. La imagen sugiere que las galaxias marcan las superficies de burbujas gigantes conectadas entre sí que rodean los inmensos vacíos del espacio.


En general, las galaxias no están aisladas en el espacio sino que suelen ser miembros de agrupaciones de tamaño pequeño o medio, que a su vez forman grandes cúmulos de galaxias. Nuestra galaxia pertenece a una agrupación pequeña de unas 20 galaxias que los astrónomos llaman el Grupo Local. La Vía Láctea y la galaxia Andrómeda son los dos miembros mayores, con 100.000 o 200.000 millones de estrellas cada una. Las Nubes de Magallanes son tres galaxias satélites cercanas, pero pequeñas y débiles, con 100 millones de estrellas aproximadamente.
El cúmulo más cercano es Virgo, que junto con el Grupo Local y otros cúmulos forma el Supercúmulo Local. Todos estos cúmulos se mueven en la misma dirección; la razón de esto podría ser otro supercúmulo escondido a la vista por nuestra propia galaxia, ya que se tiene conocimiento de supercúmulos a una distancia de hasta 300 millones de años luz. Algunos teóricos sugieren que la causa podría ser un “anillo” cósmico, una grieta unidimensional en la estructura del espacio-tiempo.
Por lo general, la distribución de cúmulos y supercúmulos en el Universo no es uniforme, sino que supercúmulos de decenas de miles de galaxias están dispuestos en largos filamentos, fibrosos y con forma de lazo, separados por grandes vacíos. La Gran Muralla, un filamento galáctico descubierto en 1989, se extiende a lo largo del espacio a más de 500 millones de años luz. Los cosmólogos suponen que la materia oscura, un material hipotético que no irradia ni refleja la radiación electromagnética, puede existir en cantidades suficientes como para generar campos gravitatorios responsables de la estructura heterógenea del Universo.
Las galaxias más distantes conocidas, cerca del límite del universo visible, son objetos débiles y azules. Las imágenes de estos objetos se pueden obtener dirigiendo un telescopio hacia las regiones aparentemente vacías del cielo, utilizando un detector de carga acoplada de estado sólido para concentrar la luz débil y procesando después estas imágenes en un ordenador o computadora. Una de las galaxias más lejanas, y la más pequeña descubierta hasta el momento (alrededor de un millón de estrellas), fue detectada por los telescopios Keck del Observatorio Mauna Kea de Hawai gracias a la existencia del cúmulo de galaxias Abell 2218, que actuó como lente gravitacional, haciendo que el brillo de la galaxia fuera 30 veces mayor. El estudio de la señal recibida por estos telescopios junto con la observación de unas imágenes obtenidas por el telescopio espacial Hubble en 1995 y 1998 permitió anunciar su descubrimiento. Se han detectado galaxias más lejanas, pero ninguna tan pequeña y de tan poca masa. Los científicos piensan que puede tratarse de un sistema estelar que terminaría uniéndose a otros grupos de estrellas similares para formar una “auténtica” galaxia.
Las galaxias, que se alejan de la Tierra a una velocidad aproximada al 88% de la velocidad de la luz, pueden haberse formado alrededor de 2.000 millones de años después del origen del Universo.
ROTACIÓN DE LAS GALAXIAS ESPIRALES
Estrellas y nubes de gas orbitan alrededor del centro de sus galaxias. Los periodos orbitales son del orden de cientos de millones de años. Estos movimientos se han estudiado midiendo las posiciones de las líneas espectrales de la galaxia. En las galaxias espirales, las estrellas se mueven en órbitas circulares a velocidades que aumentan al crecer las distancias al centro. En los bordes del disco espiral se han medido velocidades de 300 km/s a distancias de 150.000 años luz.
Esta relación entre la velocidad y la distancia al centro es diferente en el Sistema Solar, donde, por ejemplo, las velocidades de los planetas disminuyen cuando aumenta la distancia al Sol. Esta diferencia indica que la masa de una galaxia no está tan concentrada en el centro como lo está la masa del Sistema Solar. Gran cantidad de masa de una galaxia se sitúa a mucha distancia del centro, pero tiene una luminosidad tan débil que se ha detectado sólo por su atracción gravitatoria. Estudios sobre velocidades de las estrellas en las galaxias externas han fortalecido la teoría de que gran parte de la masa del Universo consta de materia oscura.
RADIACIÓN DESDE UNA GALAXIA
El conocimiento del aspecto de una galaxia está basado en observaciones ópticas. El conocimiento de la composición y movimientos de las estrellas individuales se basa en los estudios espectrales de la región óptica. Gran cantidad de detalles de la estructura galáctica se conocen a partir de las investigaciones en la región de radio del espectro electromagnético ya que el gas hidrógeno de los brazos espirales de una galaxia irradia en esta región. El polvo caliente del núcleo y de los brazos espirales de una galaxia irradia en la zona infrarroja del espectro. Algunas galaxias irradian más energía en la región óptica (véase Astronomía infrarroja).
Observaciones recientes de rayos X han confirmado que los halos galácticos contienen gas a temperaturas de millones de grados. La emisión de rayos X se observa también en objetos tan variados como los cúmulos globulares, fragmentos de supernova y gas caliente en cúmulos de galaxias. Las observaciones de la región ultravioleta revelan también las características del gas del halo, así como los detalles de la evolución de las estrellas jóvenes de las galaxias (véase Astronomía ultravioleta).

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Objeto volante no identificado




Objeto Volante No Identificado (OVNI)
Esta simulación recrea un supuesto avistamiento OVNI en Belleville, Wisconsin (EEUU), en 1987. Se dieron varios avistamientos OVNI al mismo tiempo, con testimonios en sitios dispersos.



Objeto volante no identificado, cualquier objeto o luz en el firmamento no inmediatamente explicable por el observador. Las apariciones de fenómenos aéreos inusuales se remontan a la antigüedad, pero los objetos volantes no identificados (ovnis, llamados también platillos volantes) se han empezado a discutir ampliamente a partir de la primera aparición estadounidense, muy divulgada, en 1947. Desde entonces, se ha venido informando sobre miles de apariciones de ese tipo en todo el mundo.
La mayor parte de los avistamientos de ovnis podrían identificarse como objetos convencionales, aunque con frecuencia esa identificación ha exigido una gran cantidad de tiempo en investigaciones. La mayor parte de las veces los ovnis resultan ser planetas o estrellas brillantes, aeronaves, pájaros, globos, cometas, resplandores aéreos, nubes inhabituales, estrellas fugaces o satélites. El resto de las apariciones pueden ser probablemente atribuidas a equivocaciones, a narraciones imprecisas, engaños o ilusiones, aunque no es posible condenar todas las afirmaciones hechas sobre el fenómeno.
Hay quien cree que los ovnis son naves espaciales extraterrestres, aunque no existe ninguna evidencia científica válida que respalde esta creencia. La posibilidad de civilizaciones extraterrestres no es el obstáculo; la mayor parte de los científicos admiten la posibilidad de que exista vida inteligente en alguna otra parte del Universo. Sin embargo, no se dispone todavía de una fotografía de ningún objeto parecido a una nave que pueda convencernos de que es un ovni, y el método científico requiere que no se acepten explicaciones especulativas hasta que no se descarten todas las explicaciones más normales.
A pesar de todo, el entusiasmo por los ovnis persiste y algunos mantienen incluso haber sido secuestrados y llevadas a bordo de un ovni. (Encuentros en la tercera fase es la terminología utilizada para relatar los pretendidos encuentros entre seres humanos y visitantes de otros planetas.) Nadie ha podido aportar pruebas científicamente aceptables de estas informaciones.

Grandes fechas de la astronomía del siglo XX



Año
ACONTECIMIENTO
1900-1919
1905
Einstein enuncia la teoría de la relatividad restringida.
1908
Hertzsprung clasifica las estrellas según su luminosidad: enanas y gigantes.
1912
H. Leavitt aclara la relación periodo-luminosidad en las cefeidas.
1916
Einstein publica la teoría de la relatividad general, que predice la expansión del Universo.
1917
Se pone en funcionamiento el espejo (de 2,5 m de diámetro) del telescopio del Observatorio Monte Wilson (EEUU).


1920-1939
1923
Hubble determina que las nebulosas espirales son galaxias externas a la Vía Láctea.
1929
Hubble sugiere que el Universo está en expansión.
1930
Tombaugh descubre Plutón.
1931
Jansky observa por primera vez ondas de radio en el espacio.
1937
Con un radiotelescopio, Reber observa la radiación de radio de la Vía Láctea.
1938
Hans Bethe enuncia la teoría de la energía nuclear como fuente de la radiación estelar.


1940-1949
1943
Reber descubre la radioemisión del Sol.
1946
Hey, Phillips y Parsons identifican la fuente de ondas de radio más potente del cielo (Cygnus A).
1948
Puesta en funcionamiento del telescopio (de 5 m de diámetro) del Observatorio Monte Palomar (EEUU).
Bondi y Gold presentan la teoría cosmológica del Universo estacionario.
Alpher y Gamow desarrollan la teoría del Big Bang y del origen de los elementos.


1950-1959
1952
Baade duplica la escala de distancia de las galaxias.
1957
Lanzamiento del primer Sputnik. Se abre la era de la conquista espacial.
1959
La sonda soviética Luna 3 toma las primeras imágenes de la cara oculta de la Luna.


1960-1969
1961
Gagarin se convierte en el primer ser humano que realiza un vuelo espacial.
1962
Primera misión espacial planetaria con éxito: la sonda estadounidense Mariner 2 sobrevuela Venus.
1963
Schmidt descubre el primer quasar desde el Observatorio Monte Palomar.
1965
Penzias y Wilson descubren la radiación de fondo cósmica de 3 K.
1967
Bell y Burnell descubren los púlsares desde Cambridge (Reino Unido).
V. Komarov (URSS) se convierte en la primera víctima humana de un vuelo espacial.
1969
La misión Apolo 11 (tripulada por Armstrong y Aldrin) efectúa el primer desembarco humano en la Luna (el primer alunizaje, logrado por la sonda soviética Luna 9, data de 1966).


1970-1974
1971-1972
La sonda estadounidense Mariner 9, en órbita alrededor de Marte, recoge las primeras imágenes del planeta (cartografía de la superficie).
1973
La sonda Pioneer 10 es la primera en sobrevolar Júpiter.
Se pone en funcionamiento un telescopio de 4 m de diámetro en Kitt Peak (EEUU).
1974
La sonda Mariner 10 graba las primeras imágenes cercanas de Mercurio y de la atmósfera de Venus.


1975-1979
1975
Las sondas soviéticas Venera 9 y 10 toman las primeras fotografías del suelo de Venus.
Acoplamiento espacial estadounidense-soviético entre las naves Apolo y Soyuz.
1976
Las sondas estadounidenses Viking 1 y 2 se posan sobre Marte (primeras medidas de la atmósfera y el suelo realizadas sobre el terreno).
1977
Kowal descubre el asteroide Quirón, en los confines del Sistema Solar.
Descubrimiento de los anillos de Urano.
1978
Christy descubre Caronte, el satélite de Plutón.
1979
Lanzamiento de las dos sondas estadounidenses Voyager 1 y 2, que sobrevuelan Júpiter.
La sonda Pioneer 11 sobrevuela Saturno por primera vez.


1980-1984
1980
Empieza a funcionar el radiotelescopio VLA de Nuevo México (EEUU).
1980-1981
Primer estudio detallado de Saturno y su sistema de anillos por las sondas estadounidenses Voyager 1 y 2.
1981
Primer vuelo de la lanzadera espacial estadounidense.
La sonda Voyager 2 sobrevuela Saturno por segunda vez.
1983
Finaliza el primer barrido del cielo en infrarrojos, efectuado por el satélite astronómico IRAS.
1984
Primera reparación en el espacio de un satélite artificial.


1985-1989
1985-1986
Diferentes sondas soviéticas y europeas, y una japonesa, observan el cometa Halley.
1986
La sonda Voyager 2 sobrevuela Urano.
La lanzadera espacial estadounidense Challenger explota poco después del lanzamiento.
1987
Aparece la supernova 1987A en la Gran Nube de Magallanes.
1988
Récord de permanencia humana en el espacio: los soviéticos V. Titov y M. Manarov regresan a la Tierra después de un vuelo espacial de un año.
1989
La sonda Voyager 2 sobrevuela Neptuno.
Geller y Uchra descubren 'paredes' y espacios vacíos en la distribución espacial de las galaxias.
Se lanzan dos sondas estadounidenses: la Magallanes hacia Venus y la Galileo hacia Júpiter.


1990-2000
1990
Lanzamiento del telescopio espacial Hubble, tras lo cual se descubre su 'miopía'.
La sonda Magallanes efectúa la primera cartografía por radar de Venus.
1992
El satélite COBE registra señales casi tan antiguas como el propio Universo.
Se pone en funcionamiento el telescopio Keck (10 m de diámetro) del Observatorio Mauna Kea (Hawai).
1993
Reparación en el espacio del telescopio espacial Hubble.
1994
Los fragmentos del cometa periódico Shoemaker-Levy colisionan con Júpiter.
1995
La lanzadera espacial Atlantis atraca en la estación espacial soviética Mir.
La sonda Galileo entra en órbita de Júpiter.
1996
La NASA inicia una serie de expediciones a Marte con el lanzamiento de las naves espaciales Mars Global Surveyor y Mars Pathfinder.
1997
Se instalan dos nuevos y potentes instrumentos de observación en el telescopio espacial Hubble.
La nave Mars Pathfinder se posa en Marte.
Lanzamiento de la nave Cassini hacia Saturno.
1998
Se ponen en órbita los dos primeros módulos de la Estación Espacial Internacional (ISS).
1999
La nave Mars Global Surveyor proporciona el primer mapa de alta resolución de la superficie marciana.
Lanzamiento de dos telescopios de rayos X de tecnología avanzada: el telescopio Chandra, de la NASA, y el Newton XMM, de la Agencia Espacial Europea.
2000
La sonda Near Shoemaker entra en órbita del asteroide Eros.
Llega a la ISS su primera tripulación permanente.

Divinidades mayas y aztecas





MAYAS
FUNCIÓN
AZTECAS
FUNCIÓN
Hunab Ku
Dios creador
Ometecuhtli
Dios supremo, ser de la dualidad
Itzamná
Hijo de Hunab y dios supremo
Tezcatlipoca
Dios del cielo oscuro, la luna y las estrellas
Chac
Dios de la lluvia
Tláloc
Dios de la lluvia
Ah Puch
Dios de los infiernos
Mictlantecuhtli
Dios de los infiernos
Ixchel
Diosa de la Luna y protectora de las parturientas, esposa de Itzamná
Coatlicue
Diosa de la tierra, una de las esposas de la Serpiente emplumada
Kukulcán
Dios del viento y de la respiración
Quetzalcóatl
Serpiente emplumada, dios del viento y del aliento de la respiración
Ixtab
Diosa del suicidio
Tlazolteotl
Diosa de las suciedad y de la purificación
Mitlán
Los infiernos
Mictlán
Los infiernos

Entradas populares