Tropismo


Tropismo
Tropismo (del griego, tropos, ‘vuelta’), movimientos automáticos e invariables, de origen hereditario, que se producen como respuesta a estímulos determinados. Si el movimiento se dirige hacia la fuente del estímulo, se llama tropismo positivo y si se aleja de la fuente del estímulo, tropismo negativo. Un organismo puede presentar un tropismo unas veces positivo y otras negativo ante el mismo estímulo, dependiendo de la intensidad del estímulo y de las condiciones fisiológicas del organismo. La proporción de respuestas aprendidas, en contraposición con las estereotipadas, aumenta con la complejidad de los seres, en la escala evolutiva.
2
TROPISMO VEGETAL
Las plántulas crecen hacia la luz
Dado que las plantas verdes son autótrofas, capaces de fabricar sus propios nutrientes a partir de agua, dióxido de carbono, moléculas inorgánicas y luz solar, necesitan crecer en lugares luminosos. Por ello han desarrollado fototropismo o capacidad de crecer en dirección a la luz.

En 1880, Charles Darwin realizó un trabajo pionero sobre este tema, en el cual demostraba que los extremos de las plantas crecen en dirección a la luz. Este fenómeno se conoce como fototropismo. Darwin también observó que ciertas plantas en condiciones de sombra giraban alejándose de la luz directa, a modo de fototropismo negativo. Este giro se debe a la acción de la hormona vegetal llamada auxina, la cual provoca elongación selectiva. En el lado de la planta orientado hacia la luz, la auxina se inactiva, por tanto la planta sólo crece por el lado opuesto inclinándose hacia la luz. Gracias al fototropismo, determinadas plantas evitan la sombra de otras. El fototropismo inducido por la luz del sol se llama heliotropismo.
En el crecimiento de las plantas también se han observado otras respuestas de este tipo. Cuando una semilla germina, la radícula crece hacia abajo, independientemente del sentido en que haya sido plantada. A este crecimiento orientado se le llama geotropismo positivo, que permite a la planta afianzarse en el suelo. Cuando la radícula crece hacia arriba, es decir alejándose de la tierra, el fenómeno se conoce como geotropismo negativo. El geotropismo positivo de las raíces puede modificarse si hay más agua en la superficie del suelo que en la profundidad. En este caso, las raíces tienden a crecer hacia la fuente de agua, en respuesta al hidrotropismo.
Las plantas trepadoras o enredaderas dependen de un soporte, ya sean otras plantas o superficies. La tendencia a trepar responde al contacto con tales soportes y se conoce como tigmotropismo. Las enredaderas trepan y se sujetan, bien enrollando sus tallos alrededor de otras plantas u objetos, como por ejemplo la capuchina y el muérdago, o bien desarrollando órganos filiformes, constituidos por hojas o tallos modificados, llamados zarcillos, como el caso del guisante de olor y la hiedra de Boston, o formando raíces aéreas, como la hiedra común y el filodendro. En 1975, algunos científicos observaron que los tallos de este tipo de plantas se extendían por el suelo hacia objetos verticales a los cuales trepaban, en respuesta a estímulos de sombras en las inmediaciones. Esta respuesta se llamó escototropismo, crecimiento hacia la oscuridad.
3
TROPISMO ANIMAL
La respuesta a estímulos químicos se llama quimiotropismo. Las moscas y otros insectos son atraídos por emanaciones olorosas de la descomposición química de la carne y otras materias; en estos medios depositan sus huevos. Por el contrario, estos mismos insectos reaccionan negativamente ante ciertos humos y vapores, los cuales se usan como repelentes. Otro fenómeno relacionado es el citotropismo, que consiste en la atracción o repulsión química entre células individuales o grupos de células. Otros tropismos bastante comunes son el galvanotropismo o electrotropismo, movimientos en respuesta a la corriente eléctrica; el reotropismo, orientación en respuesta a la dirección de una corriente de agua; el aerotropismo o movimiento con respecto al viento, y el termotropismo o movimiento en respuesta a las diferencias de temperatura. El tigmotropismo permite a muchos animales inferiores localizar y distinguir grietas en zonas rugosas o llanas. El neurotropismo es la atracción o repulsión que ejercen ciertas sustancias en la regeneración de fibras nerviosas. Una sustancia es neurotrópica positiva cuando provoca el crecimiento hacia sí de la fibra nerviosa que se está regenerando y, por el contrario, es neurotrópica negativa cuando la fibra nerviosa se aleja.
El término 'tropismo' se aplica sólo para movimientos de respuesta de organismos fijos, tales como las plantas enraizadas y los animales inmovilizados; para los movimientos de orientación de animales con plena movilidad locomotora, es más correcto utilizar el término 'taxia'. Aunque los términos se usan indistintamente, es preferible el de 'taxia' para describir los movimientos natatorios de las zoosporas y de los espermatozoides. La atracción de un esperma por el huevo se llama quimiotaxia: el esperma localiza su objetivo nadando hacia concentraciones crecientes de sustancias químicas secretadas por el huevo.
Véase también Relojes biológicosFeromona.

domingo, 31 de julio de 2011

Erizo


El asombroso Erizo
Erizo
El erizo posee el cuerpo cubierto por espinas largas y rígidas, excepto por la zona ventral. Cuando se siente amenazado, se contrae hasta parecer una pelota. En esta posición, las espinas están dirigidas en todas direcciones constituyendo una protección eficaz. Se distribuye por Europa, Asia y África.

Erizo con crías
El periodo de reproducción del erizo (Erinaceus europaeus) empieza en primavera, cuando sale de la hibernación. La hembra pare entre junio y septiembre una camada (a veces dos) de ocho crías como máximo.



Erizo orejudo del desierto
Este pequeño mamífero (Hemiechinus auritus) vive en las estepas y semidesiertos que se extienden desde Libia a Mongolia. Para sobrevivir al terrible calor, el erizo orejudo pasa el día escondido y caza por la noche lagartos y serpientes. Durante el verano, cae en un estado de letargo, conocido como estivación, para protegerse del calor. Cuando se siente amenazado, se enrolla como una pelota de espinas que le protegen. Los erizos resisten a la mayoría de los venenos y por lo tanto, pueden comer cualquier cosa, incluso las glándulas del veneno de las víboras.

Erizo, nombre común aplicado a cualquiera de los mamíferos espinosos que son similares en apariencia al puercoespín, aunque están más relacionados con el topo y la musaraña. El erizo se distribuye por Europa, Asia y África. Posee una cubierta de espinas largas y rígidas en la espalda. Entre estas espinas tiene un pelo suave. Mide unos 25 cm y el color varía desde el castaño al negro. Tiene un hocico agudo, unos ojos pequeños, unas patas cortas y una cola vestigial.
Cuando se siente amenazado, se contrae hasta parecer una pelota, lo que consigue gracias a la acción de unos músculos poderosos insertos a ambos lados de la cabeza y del cuello, y dan la vuelta alrededor de la grupa. En esta posición las espinas están dirigidas en todas direcciones constituyendo una protección eficaz. El erizo se oculta en los setos y en los bosques durante el día, y sale de noche para cazar. Se alimenta de insectos, gusanos, ranas, serpientes, ratones y huevos de pájaros. El erizo común europeo hiberna, aunque su letargo no es profundo y se despierta de vez en cuando para buscar alimento. Entre los meses de junio y septiembre, la hembra puede parir hasta dos camadas de 4 a 8 crías cada una.
Los erizos de pelo, también llamados gimnuros, carecen de espinas. La especie conocida con el nombre común de rata lunar vive en las tierras bajas de Borneo, Sumatra y la península Malaya.
Clasificación científica: los erizos pertenecen a la familia de los Erinaceidos, dentro del orden de los Insectívoros. Los erizos euroasiáticos están clasificados dentro del género Erinaceus, los erizos africanos se incluyen en el género Atelerix, los erizos orejudos del desierto en el género Hemiechinus, y los erizos del desierto en el género Paraechinus. Los erizos de pelo están clasificados en los géneros Podogymnura, Echinosorex y Hylomys. La rata lunar está clasificada como Echinosorex gymnurus.

sábado, 30 de julio de 2011

Hiena


La asombrosa Hiena
Hiena manchada
Las hienas son animales tanto cazadores como carroñeros y presentan una serie de adaptaciones que así lo confirman. Sus poderosos dientes, mandíbulas y sistema digestivo convierten en alimento asimilable los huesos de sus presas en poco tiempo. Aquellos tejidos o partes que no pueden digerir, como pelo, pezuñas y ligamentos, son regurgitados en forma de bolas. Además, la hiena es un cazador excelente, capaz de derribar a un animal tan grande como un ñu después de una persecución de 5 km a 60 km/hora. La hiena manchada, Crocuta crocuta, suele esconder la comida que le sobra, por ejemplo, en el fondo de una charca, para después recuperarla cuando vuelve a sentirse hambrienta.

Hiena, mamífero carnívoro de tamaño grande cuyo aspecto recuerda al de un perro. Este animal se caracteriza por tener la cabeza y el cuello robustos, con unas mandíbulas y unos dientes premolares muy desarrollados, que están adaptados para triturar huesos con facilidad. La zona de los hombros es más alta que la de los cuartos traseros, que son más bien delgados, lo que hace que el lomo esté caído hacia atrás, lo que provoca la particular forma de correr de este animal.
Hay tres especies de hienas: la hiena manchada, la hiena rayada y la hiena parda. La hiena manchada es la especie más conocida y estudiada; difiere de las otras dos en que su tamaño es mayor, y en la particular dentición y estructura de los genitales de la hembra. Habita en toda África al sur del Sahara. Mide 90 cm a la altura de la cruz y tiene una longitud corporal de alrededor de 1,8 m. El color del pelaje es variable entre los individuos; el fondo suele ser de color castaño claro o incluso rojizo y está moteado con manchas de pelos oscuros o negros. Son animales ruidosos y emiten varios tipos de sonidos; uno de ellos se inicia cuando las hienas salen en busca de alimento y consiste en un tono bajo al principio, que luego va subiendo hasta producir otro tono más agudo y penetrante. El otro tipo de sonido es la conocida ‘risa’, llamada así por su semejanza con la carcajada humana, aunque con un tono histérico. Este sonido se oye sobre todo cuando el animal ha encontrado alguna carroña o alimento y, con especial intensidad, durante la época de celo. Sus presas favoritas son las cebras y los ñúes, aunque durante mucho tiempo se pensó que eran sólo animales carroñeros. La hiena manchada empieza su actividad al atardecer, cuando va en busca de alimento; aunque no son muy gregarias, en algunas zonas forman pequeñas jaurías para cazar.
Las hienas también se asocian en clanes alrededor de guaridas comunales que están ocupadas por jóvenes de distintas edades. Cada clan suele estar formado por un número de 10 o 12 hembras, 20 cachorros y un número variable de machos, los cuales ocupan una posición jerárquica secundaria respecto a las hembras, ya que éstas son las que dominan en la manada. El olfato juega un papel importante en el reconocimiento mutuo de los individuos y en la búsqueda de comida, por lo que todas las hienas tienen glándulas odoríferas situadas cerca del ano que están bien desarrolladas. La hembra da a luz en una madriguera a una camada formada por uno o dos cachorros, y el periodo de gestación dura alrededor de 110 días. No parece que existan lazos estables entre la pareja y es la hembra la que elige el macho con el que aparearse. Los órganos sexuales de la hembra son muy peculiares, pues el clítoris y los labios están dispuestos de tal manera que parece que tiene pene y escroto. Este hecho dio lugar a la creencia equivocada de que las hienas eran animales hermafroditas. Parece ser que la forma de estos órganos sexuales está relacionada con el reconocimiento individual.
Las otras dos especies de hienas —la hiena rayada y la hiena parda— se diferencian de la hiena manchada por tener un tamaño menor, un pelaje más largo y una crin eréctil, además de poseer un carácter menos agresivo. La hiena rayada tiene un pelaje de color tostado de fondo, con unas rayas transversales negras y una crin eréctil bien desarrollada. Habita en India, el suroeste de Asia hasta la península Arábiga, y en África, desde el este (el límite sur está en el norte de Tanzania), hasta el norte de este continente. Es de costumbres más nocturnas y es muy difícil verla durante el día. La hiena parda tiene el pelaje de color castaño oscuro, con la crin y las patas más grises. Habita en el sur de África; también es de costumbres nocturnas y, además de alimentarse de lo mismo que las otras hienas, come peces y otros animales marinos allí donde su distribución alcanza la costa.
Clasificación científica: las hienas pertenecen a la familia de los Hiénidos, dentro del orden de los Carnívoros. La hiena manchada recibe el nombre científico de Crocuta crocuta, la hiena rayada se denomina como Hyaena hyaena y la hiena parda como Parahyaena (Hyaena) brunnea.

jueves, 28 de julio de 2011

Jabalí


El asombroso Jabalí
Jabalí
El jabalí, Sus scrofa, se distingue por sus caninos grandes y rectos, y por el tamaño, también grande, de su cuerpo. Su oído y olfato son excelentes. Los jabalíes suelen vivir en grupos familiares y se alimentan de setas, helechos, hierbas, hojas, frutas y raíces. Además del alimento de origen vegetal, el jabalí también puede comer ratones, ranas, aves y algunos invertebrados como gusanos e insectos.

Jabalí, nombre que recibe una determinada especie de suido, perteneciente a la misma familia que el cerdo. El macho adulto del jabalí euroasiático recibe el nombre de verraco y las hembras adultas se llaman jabalinas o cerdas. El nombre de jabalí también se aplica a otras especies del mismo género que el euroasiático, y a otras pertenecientes a los géneros Phacochoerus, Potamochoerus e Hylochoerus. Además de en Asia central y meridional, el jabalí vive en casi toda Europa, excepto en Gran Bretaña, Irlanda, Islandia y Escandinavia (aunque hay algunos ejemplares introducidos en Suecia y Noruega). También se encuentra en el norte de África y ha sido introducido en los Estados Unidos.
2
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El jabalí euroasiático es un animal robusto que mide entre 90 cm y 1,2 m a la altura de la cruz. El pelaje es denso, de color negro-grisáceo y formado por un pelo corto y lanoso, entremezclado con cerdas duras que suelen formar una cresta a lo largo de la espina dorsal. Las crías, llamadas jabatos o rayones, son de color rojizo claro y presentan un dibujo característico de rayas longitudinales de pelo de color castaño claro. Los machos adultos tienen caninos largos: los de la mandíbula superior están curvados hacia arriba, y los caninos de la mandíbula inferior crecen hasta formar unos colmillos grandes que se vuelven también hacia arriba y que pueden medir 30 cm. El jabalí los utiliza para defenderse o para hozar en busca de alimento.
3
COSTUMBRES
Habita sobre todo en bosques y zonas de matorral, aunque también se adentra en áreas abiertas o pantanosas para conseguir alimento. Su dieta es omnívora, pues come materia vegetal, animales pequeños e incluso carroña. Hoza para conseguir bulbos y tubérculos; las bellotas y los hayucos son parte importante de su dieta durante el otoño y el invierno. Sus hábitos son crepusculares y nocturnos, y descansa durante el día entre el matorral espeso. Los jabalíes viven en grupos pequeños: las hembras viven separadas de los machos, excepto en el periodo de apareamiento; suelen estar acompañadas por sus crías y, algunas veces, por las crías de la camada del año anterior. La jabalina pare una camada que llega hasta diez crías, y el parto tiene lugar en la primavera o a principios del verano; los jabatos son capaces de seguir a su madre a los pocos días de su nacimiento. Es posible que la variación en el tamaño y en la forma corporal de los jabalíes se deba al cruzamiento entre jabalíes salvajes y cerdos domésticos que se han escapado de las granjas. El jabalí es el antepasado de las diferentes variedades del cerdo doméstico actual.
La caza del jabalí fue antiguamente un deporte muy popular en toda Europa, pero ahora sólo se lleva a cabo en Europa central y oriental, así como en la península Ibérica. En la India una raza de jabalí mayor que la europea se caza con lanzas arrojadas por jinetes montados a caballo.
4
OTRAS ESPECIES
El jabalí barbado vive en Borneo y Sumatra y se caracteriza por poseer una barba de color blanco amarillento que se extiende desde las orejas hasta la boca. Entre los ojos tiene unas protuberancias o verrugas provistas de largos pelos. El jabalí crestado mide unos 88 cm a la altura de la cruz y presenta sobre el dorso una cresta de pelos largos. Es común en los bosques de la península Indostánica.
Entre las especies presentes en el continente africano cabe destacar el jabalí verrugoso o facóquero, propio de las sabanas y llanuras africanas. El jabalí de río o potamoquero vive en las selvas africanas y también en Madagascar. Es de tamaño pequeño; su peso oscila entre 45 y 120 kg. Presenta el pelaje de color castaño rojizo, con un dibujo facial blanco y negro, y un característico mechón de pelos blancos en las orejas, así como una cresta de pelos blancos en el lomo. El jabalí gigante de la selva o hilóquero vive en los bosques tropicales africanos, desde la Costa de Marfil hasta Kenia. Es un suido robusto que pesa entre 100 y 250 kg y que no fue descubierto hasta 1904. De color grisáceo, presenta una protuberancia de piel desnuda debajo de cada ojo.
Clasificación científica: los jabalíes pertenecen a la familia de los Suidos, dentro del orden de los Artiodáctilos. El jabalí euroasiático se clasifica científicamente como Sus scrofa, el jabalí barbado como Sus barbatus, el jabalí crestado como Sus cristatus, el jabalí verrugoso como Phacochoerus aethiopicus, el jabalí de río como Potamochoerus porcus y el jabalí gigante de la selva como Hylochoerus meinertzhageni.

El Cerdo


El asombroso cerdo
Cerdo criado en libertad
El cerdo aporta la cuarta parte de la carne consumida en el mundo. También se cría para la producción de cuero, jabón, cola, grasas comestibles y hormonas como la insulina, que puede extraerse de su glándula pancreática.
Cerdo, mamífero domesticado de la familia de los Suidos, que se cria en casi todo el mundo como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al orden de los Artiodáctilos (con número par de dedos). Pertenecen también al suborden de animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia fuera en forma de colmillos. Los términos cerdo, puerco, cochino, marrano o chancho se usan a menudo indistintamente para nombrar a estos animales.
Los cerdos parecen descender de dos suidos salvajes, una especie europea y otra del Sureste asiático; probablemente se domesticaron en China hace unos 9.000 años y más tarde en Europa. Fueron introducidos en América por Cristóbal Colón y los expedicionarios españoles.
2
CARACTERÍSTICAS
El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, son animales rápidos e inteligentes.
Magníficamente adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos, tal vez una de las razones que condujeron a su domesticación. Como fuente de alimento, convierten los cereales, como el maíz, y las leguminosas, como la soja (soya), en carne. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón. España cuenta con varias denominaciones de origen de jamones, entre las que cabe destacar: Guijuelo, Jamón de Teruel, de Huelva y Dehesa de Extremadura.
3
RAZAS
Los diferentes tipos de cerdos reflejan el uso principal para el que han sido concebidos. Se estima que hoy existen 90 razas reconocidas, con el añadido de más de 200 variedades.
En los países occidentales se explotan ocho grandes razas. La Berkshire (negra con puntos blancos) y la Yorkshire (también llamada Blanca Grande) tuvieron su origen en Inglaterra. La Chester blanca, la Duroc (roja), la Hampshire (negra con un cinturón blanco), la Poland China (negra con puntos blancos) y la Spotted (negra con puntos blancos) tuvieron su origen en Estados Unidos. La Landrace, un cerdo grande, largo y blanco, procede de Dinamarca. Las principales razas difieren también en su ritmo de crecimiento, el número medio de lechones por camada, el tamaño corporal cuando alcanzan la madurez y su capacidad para pastar.
El cerdo ibérico es una raza española que se originó como consecuencia del cruce del Sus scrofa fernus con el Sus mediterraneus. La introducción de otras razas foráneas, más precoces y mejor adaptadas a la ganadería industrial, ha originado que su área de distribución se haya reducido de forma alarmante, de modo que en la actualidad su dispersión geográfica coincide con las dehesas de encina y alcornoque (de cuyas bellotas se alimenta) de las zonas occidentales de España, desde el golfo de Cádiz hasta Salamanca.
La mayor parte de la producción comercial de cerdos se basa en animales hibridados, ya que la hibridación produce ejemplares vigorosos (véase Híbrido). El sistema más usado es el cruce rotativo de dos o tres razas. En el primer cruce, un macho de una raza se hibrida con una hembra de otra. Los descendientes de este cruce se hibridan con una hembra de la misma raza que la empleada en el primer cruce y los descendientes de este segundo cruce se hibridan, a su vez, con un macho de la misma raza que el del primer cruce.
4
PRODUCCIÓN
Los cerdos se crían en condiciones de explotación más intensiva que el ganado vacuno y las ovejas. Las empresas dedicadas a ello pertenecen a tres grandes grupos: producción de ganado reproductor de pura sangre, producción de cerdos para la alimentación y crianza y producción de cerdos de carne para su venta y matanza. Algunos productores desempeñan las tres actividades y han construido grandes habitáculos donde pueden parir cientos de cerdas.
La producción intensiva requiere una gestión experta y la cooperación de varios especialistas diferentes, como cirujanos veterinarios y dietistas. Los costes de alimentación representan un 75% de los gastos totales de producción, por lo que una selección meticulosa de los alimentos en función de su valor nutritivo y su economía es importante. También es importante controlar otros muchos elementos cuando se crían cerdos en condiciones de confinamiento. Las crías recién nacidas son enormemente sensibles al frío. Además, los cerdos no tienen glándulas sudoríparas, por lo que los animales de gran tamaño deben disponer de medios para mantenerse frescos en entornos cálidos. Una ventilación apropiada elimina los gases tóxicos, sobre todo hidrógeno y amoníaco, procedentes de los productos de desecho. A cada animal se le asigna un espacio limitado que oscila aproximadamente entre 0,3 m2 para los cerdos jóvenes y 1,4 m2 para las cerdas reproductoras.
En condiciones de confinamiento, las enfermedades se combaten por medio de la vacunación, el control de los vectores de enfermedades, los antibióticos y, en algunos casos, la eliminación de los animales enfermos. Los compuestos capaces de controlar el ciclo reproductor, la duración del periodo de gestación y la planificación de los partos han hecho posible controlar la cría y la reproducción para minimizar la necesidad de mano de obra durante los fines de semana, cuando los salarios resultan más costosos.
5
DISTRIBUCIÓN
Los cerdos están adaptados a climas templados y semitropicales y se encuentran en muchas zonas del mundo. En el año 2001 los principales países, en cuanto al número de animales, eran China, con 454 millones de cerdos; Estados Unidos, con 59 millones; Brasil, con 29 millones; Alemania, con más de 25 millones, y España, con 23 millones. A continuación se encontraban, en orden descendente, Vietnam, México, India, Polonia, Rusia y Francia. A escala mundial, la población de cerdos en 2001 alcanzaba casi los 923 millones.
Clasificación científica: los cerdos pertenecen a la familia de los Suidos dentro del orden de los Artiodáctilos. Se incluyen en el género Sus. El cerdo salvaje europeo es la especie Sus scrofa y el cerdo salvaje del Sureste asiático es Sus vittatus.

Rata lunar


Rata lunar
Rata lunar, también llamada gimnura, nombre común que recibe el miembro más grande de la familia del erizo y uno de los pocos que tiene pelo en lugar de espinas. Vive en Indonesia, en las islas de Sumatra y Borneo, y en la península Malaya. Habita en una gran variedad de tierras bajas, bosques y manglares, por lo común cerca del agua.
Las ratas lunares miden entre 26 y 46 cm, sin incluir la cola, cuya longitud oscila entre 17 y 30 cm. Los adultos pesan más de 2 kg. Tienen largos hocicos y sus largas colas son blancas y están desprovistas de pelo casi en su totalidad. En la mayoría de los ejemplares el pelo es negro, con manchas blancas en la cara; no obstante, algunas ratas lunares son completamente blancas.
Comen sobre todo insectos, pero su alimentación incluye también una gran cantidad de animales, como cangrejos, moluscos, lombrices, ranas y peces. Pueden completar esa dieta con fruta. Cazan de noche, a menudo en arroyos, pantanos o cualquier otra masa de agua, pues son buenas nadadoras.
Por lo general, son animales solitarios. Se cobijan bajo las raíces o en agujeros de los árboles y en grietas de las rocas, donde construyen nidos de hojas. Marcan sus nidos con un fuerte olor, parecido al amoníaco, utilizando unas glándulas especiales que tienen para tal efecto. Se aparean en cualquier época del año. La hembra tiene un periodo de gestación de entre 35 y 40 días, después del cual da a luz dos crías. Suele tener una o dos camadas al año.
Clasificación científica: la rata lunar pertenece a la familia del erizo, Erinaceidos, dentro del orden de los Insectívoros. Se clasifica como Echinosorex gymnurus.

jueves, 21 de julio de 2011

Timbó


Timbó
Timbó, también iary, hiarri, aiari, cube o barbasco, nombre común de un árbol americano de tamaño mediano que pertenece a la familia de las Fabáceas. Además, es nombre genérico con el que se nombran las plantas ictiotóxicas (tóxicas para los peces).
El timbó tiene la virtud de aletargar, emborrachar o producir la muerte a los peces, permitiendo su fácil captura, sin que la carne se vuelva tóxica para el consumo humano. Los amerindios usaron este sistema cuando querían conseguir pesca abundante, sobre todo en festividades.
Sus raíces son utilizadas aún como veneno para peces en pequeños arroyuelos y lagos, en Amazonia y Orinoquia.
En las plantas ictiotóxicas la parte utilizada es unas veces la raíz (en el caso de las especies Lonchocarpus, Derris, Tephrosia); en otras, las hojas y ramas (como en Phyllantus, Clibadium). Tampoco se usa indistintamente para toda clase de peces. Hay especies inmunes o muy resistentes a la acción de las sustancias activas de estas plantas.
Con el nombre de timbó también se denomina a numerosas especies pertenecientes al género Enterolobium. El timbó o pacará también conocido como oreja de negro es un árbol de hasta 20 m de altura que se caracteriza por sus frutos negros de forma arriñonada.
Clasificación científica: el timbó pertenece a la familia de las Fabáceas (Fabaceae) y su nombre científico es Lonchocarpus nicou. El timbó o pacará es la especie Enterolobium contortisiliquum, familia de las Mimosáceas (Mimosaceae).

Saltarín del fango


Saltarín del fango
Saltarín del fango
Los saltarines del fango son peces que pueden impulsarse sobre la tierra usando sus aletas pectorales como patas. Pueden permanecer fuera del agua durante varios días, respirando el aire encerrado en su cavidad bucal y en sus cámaras branquiales, que están muy vascularizadas. Utilizan esta habilidad especial para complementar su dieta con los crustáceos que viven en el barro de los manglares pantanosos y de los estuarios. Los saltarines del fango habitan en las regiones costeras tropicales de la India y del océano Pacífico.

Saltarín del fango, nombre común que se aplica a determinadas especies de peces que se caracterizan por llevar una vida anfibia. Muchas especies de saltarines viven en los manglares y estuarios de las costas tropicales de los océanos Índico y Pacífico. Habitan en playas y zonas costeras, donde pueden permanecer fuera del agua durante días. Son peces de tamaño pequeño o medio; miden entre 12 y 30 cm de largo. El cuerpo recuerda en la forma al de un torpedo, está comprimido lateralmente y la coloración oscila entre el pardo y el azul grisáceo, salpicado con manchas pequeñas azules. Sus características más notables están relacionadas con su adaptación a la vida anfibia. Tienen aletas grandes; las pectorales están dispuestas de tal manera que el animal las utiliza a modo de patas, y en algunas especies las aletas pélvicas están desplazadas hacia adelante, casi debajo de la cabeza y con la base unida en una especie de ventosa, lo que les capacita para trepar por troncos y piedras. Estos animales pueden moverse por tierra, a considerable velocidad, y también pueden saltar hacia adelante, hasta un metro de distancia, por medio de la cola. Los ojos, grandes y globosos, están situados en la parte superior de la cabeza de manera que pueden mirar por encima del agua mientras tienen el cuerpo sumergido; además, puede retraerlos en unas cavidades orbitarias características para limpiarlos. Su respiración es branquial, pero cuando están fuera del agua y gracias al cierre hermético de su opérculo, los saltarines pueden llevar una cierta cantidad de agua en sus cámaras branquiales, lo que posibilita el intercambio gaseoso durante un cierto tiempo. Al parecer son animales muy territoriales, abriendo y cerrando sus aletas caudales y dorsales como si fueran semáforos. Los dos sexos son muy similares y sólo se diferencian durante la época reproductora, cuando el color del macho se intensifica. A diferencia de gran parte de especies de peces, es la hembra la que se encarga de cuidar la puesta de huevos.
Los saltarines del fango se dividen en tres grupos según sus hábitos más o menos terrestres. El primero lo forman especies del género Scartelaos, que habitan en las llanuras de barro afectadas por las mareas y que todavía no han sido invadidas por la vegetación. El segundo grupo, constituido por el género Boleophthalmus, vive en el borde del manglar y se alimenta de diatomeas y otras especies de algas. El tercer grupo comprende las especies que habitan típicamente en el manglar y pertenecen al género Periophthalmus; son los más terrestres de todos y su dieta está compuesta por insectos, gusanos, cangrejos e incluso saltarines de otras especies más pequeñas.
Clasificación científica: los saltarines del fango pertenecen a la familia de los Góbidos, dentro del orden de los Perciformes. 

Pez real


Pez real
Pez real, nombre común de un pez que vive en mar abierto, entre los 100 y los 400 m de profundidad. Se distribuye por el océano Atlántico hasta el mar del Norte, y por el Mediterráneo. Mide en torno a 1 m de longitud y pesa unos 100 kg, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar un tamaño mayor. Es un pez inconfundible, de cuerpo alto y forma ovalada, con una aleta caudal en forma de hoz. No tiene dientes en las mandíbulas y la línea lateral presenta una forma característica, pues asciende en forma de arco y al llegar a la mitad del cuerpo desciende de manera oblicua. Su parte dorsal es de color azul grisáceo, mientras que la ventral es de tonalidad rosada; ambas están adornadas de manchas blanquecinas. Las aletas, por su parte, son de un rojo intenso. Se alimenta de cefalópodos, otros invertebrados y peces.
Clasificación científica: el pez real es el único representante de la familia Lámpridos, que pertenece al orden Lamprodiformes. Se clasifica como Lampris regius.

sábado, 16 de julio de 2011

Pez sierra


Pez sierra
Pez sierra
Aunque tiene forma de tiburón, el pez sierra se considera en la actualidad un tipo de raya. Se distingue por la presencia de aberturas branquiales en la superficie inferior de la cabeza, en vez de las aberturas laterales de la cabeza de los tiburones. El hocico del pez sierra se prolonga en una ancha y gruesa espada, con hileras opuestas de grandes púas. Cuando se alimentan, mueven la sierra de un lado a otro hiriendo y matando pequeños peces. Los peces sierra son comunes en aguas costeras poco profundas de mares tropicales, y pueden subir por ríos de agua dulce y recorrer distancias cortas.

Pez sierra, nombre común de unos peces rayiformes cartilaginosos, que difieren de la mayor parte de los rayiformes en que su cuerpo es menos aplanado. Los peces sierra alumbran crías vivas. Su rasgo principal es un hocico alargado, que alcanza una longitud de casi 2 m y está armado con fuertes proyecciones dentiformes. El pez sierra utiliza esta estructura como arma para defenderse y obtener alimento. El adulto alcanza una longitud total, incluida la sierra, entre 3 y 6 metros. Vive en aguas poco profundas de mares tropicales y es sobre todo abundante frente a las costas tropicales de América y África. El pez sierra común vive desde el golfo de México hacia el sur en el Atlántico y a la altura del litoral centroamericano en el Pacífico. En México se utiliza la sierra en la medicina tradicional para curar las afecciones respiratorias.
Clasificación científica: los peces sierra componen la familia Prístidos, orden Rayiformes. El nombre científico del pez sierra común es Pristis pectinata.
ment� 9 a a �� � marillento. De la cabeza, típicamente anaranjada, nacen una serie de bandas onduladas azules que se extienden por el cuerpo. En época de celo, su colorido se aviva notablemente. Alcanza los 25 o 30 cm de longitud máxima, pudiendo superar los 300 gramos.
Esta especie es oriunda de la zona oriental de América septentrional. A finales del siglo XIX fue introducida en varios países centroeuropeos, con consecuencias funestas para algunas especies autóctonas, ya que es un voraz depredador de las puestas de huevos de otros peces, alimentándose también de invertebrados bentónicos y alevines. Habita en tramos lentos de los ríos o en aguas estancadas, como lagos y embalses. En España se encuentra distribuido por las principales cuencas hidrográficas, debido a sueltas incontroladas de particulares.
Clasificación científica: la perca sol pertenece a la familia de los Centrárquidos, dentro del orden de los Perciformes. Su nombre científico es Lepomis gibbosus.

Entradas populares