Los asombrosos Códices precolombinos



Códice de Madrid
Escrito sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo, sobre la que hay pintados jeroglíficos de carácter religioso y mágico. El Códice de Madrid o Códice Tro-Cortesiano, también llamado Matritense, contiene fórmulas adivinatorias que utilizaban los sacerdotes mayas para predecir acontecimientos futuros. Fue descubierto en España en dos fragmentos: el más grande pertenecía a Juan de Tro y el menor a José Ignacio Miró, quien lo bautizó "cortesiano" en honor al conquistador de México, Hernán Cortés. Se custodia en el Museo de América, situado en la capital de España, de la que recibe su principal denominación.

Códices precolombinos, manuscritos pintados utilizados por los pueblos prehispánicos de Mesoamérica (olmecas, teotihuacanos, mayas, aztecas, etc.), formados por una escritura de carácter logosilábico, es decir, basada en signos logográficos (que designan palabras) y fonéticos (transcriben sílabas), o alfabéticos. El nombre de códice o codex es aplicado, siguiendo la nomenclatura habitual del medioevo europeo, por mexicanistas y mesoamericanistas (arqueólogos o etnohistoriadores) de manera indiscriminada y general a cualquier manuscrito pintado —casi siempre mediante glifos— con una tradición explícitamente indígena.
2
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las evidencias acerca de la existencia de manuscritos corresponden a todas las regiones de Mesoamérica, salvo el occidente del actual México, y aunque tenemos datos relativos al uso de la escritura desde finales del periodo preclásico, es en el periodo clásico (300-900 d.C.) cuando este tipo de evidencias se generaliza y es posible que la tradición de elaborar códices pueda remontarse a ese periodo, aunque los que han llegado hasta nosotros pertenezcan en su mayoría al posclásico (900-1521) y al momento mismo del contacto entre indígenas y europeos.
En época precolombina, los indígenas realizaban sus libros en papeles hechos con fibras vegetales procedentes del amate y el maguey, en pieles curtidas de animales como el ciervo o el jaguar y en lienzos de algodón. El formato más común era el de biombo o acordeón, consistente en una larga tira que se doblaba y plegaba de esa manera. Se añadían, normalmente, unas tapas de madera forradas de piel, por lo que en el aspecto exterior, cuando se hallaban plegados, no diferían mucho de los libros europeos. Una vez abiertos podían alcanzar varios metros de longitud, conociéndose en la actualidad ejemplares que miden más de 14 metros. Debieron existir muchos en época prehispánica, pero la sistemática destrucción llevada a cabo por clérigos, funcionarios y militares, así como su ocultación por parte de los indígenas, han hecho que tan sólo se conserven unos pocos.
Los mesoamericanos reflejaban en sus libros la historia, la geografía, la genealogía, la economía, la ciencia y la religión. La educación de un noble daba una gran importancia al conocimiento de la historia, la mitología y la poesía. Debían aprender a leer y escribir, y eso incluía la composición de poemas, discursos y canciones. El señor universal entre los aztecas era llamado huey tlatoani (‘gran orador’). Estos conocimientos estaban recogidos en sus libros. Gran parte de la literatura precolombina que conocemos nos ha llegado a través de transcripciones al alfabeto latino que se hicieron en el siglo XVI, pero otra parte se encuentra en los códices, cuyo desciframiento va progresando hacia una perfecta lectura. Tras la conquista española, la administración colonial y religiosa continuó permitiendo e incluso desarrollando este tipo de escritura basada en logogramas, tanto por su utilidad comunicativa y económica como para el conocimiento de las antigüedades indígenas, favoreciendo así su evangelización, pero el formato de los libros tendió hacia los cánones europeos de encuadernación y composición por folios y páginas.
3
PRINCIPALES CÓDICES
Códice Borbónico
En esta reproducción de una de las partes del denominado Códice Borbónico aparecen los dioses aztecas Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, éste en forma de serpiente verde que devora a un hombre. La importancia del sacrificio humano en la religión azteca, así como la leyenda de que Quetzalcóatl, el dios desterrado por Tezcatlipoca, volvería para dirigir a los aztecas, quedan aquí manifiestas.

Se han conservado pocos códices prehispánicos, pero la técnica se continuó empleando durante la época colonial. En el título de los códices mesoamericanos el nombre de códice va unido al de sus antiguos propietarios o poseedores (Códice o Codex Borgia), de sus descubridores (Códice Tudela), de sus patronos (Códice Baranda), de su supuesta procedencia (Códice Tlatelolco) o de la localidad donde se conservan (Códice de Madrid). Otros términos utilizados como sinónimos de códice son los de mapa, pintura, tira, biombo, rollo y lienzo. El número de códices que pueden ser considerados prehispánicos es difícil de establecer, ya que no todos los autores están de acuerdo en su número. Aun así podemos referir los siguientes: cuatro códices mayas, los de París, Dresde, Madrid y Grolier; en la zona central de México, el Tonalamatl Aubin, el Códice Borbónico, la Tira de la Peregrinación y la Matrícula de Tributos; el denominado Grupo Borgia está formado por el Codex Borgia, el Codex Cospi, el Codex Fejérváry-Mayer, el Codex Laud y el Codex Vaticanus; por último, el grupo de Oaxaca occidental lo constituyen el Manuscrito Aubin nº: 20, el Codex Becker nº: 1, el Codex Bodley, el Codex Colombino, el Codex Nuttal y el Codex Vindobonensis. Aunque hay algunos de estos códices que se leen verticalmente, para la mayor parte hay que hacerlo en sentido horizontal, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, siguiendo, generalmente, por el lado reverso en sentido contrario. La lectura de cada página es variable, pero, especialmente en los códices de Oaxaca, los glifos forman líneas que en varias ocasiones se leen como en meandro, de arriba a abajo y al revés, dando vuelta en aquellos lugares donde no hay separación lineal. Del conjunto de documentos que se conocen hay veinticinco en formato de biombo. Once proceden de Oaxaca, cinco son los códices del Grupo Borgia; dos proceden del actual estado de Guerrero, cuatro del área maya, y además tienen esta forma el Tonalamatl Aubin, el de Tlaxcala y los códices Borbónico y Boturini, así como la Tira de Tepexpan, del valle de México.

Códice Boturini
La imagen reproduce una lámina del Códice Boturini que hace referencia a la migración de los aztecas. Dicho códice se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México.

Las llamadas tiras son manuscritos pintados o dibujados sobre una larga tira de piel o de papel de amate, que puede doblarse o enrollarse y se lee de manera muy diversa. Entre ellas merece la pena destacar los códices Baranda y Moctezuma. Los rollos son tiras que no han sido dobladas, sino enrolladas, ya que cuando se pliegan pierden su carácter de rollo. Entre los más conocidos destacan el Rollo Seldem y el Codex Tulane. Los lienzos son trozos, generalmente de gran tamaño, de tela hecha de algodón, fibra de maguey y otros materiales. Debido a su volumen, suelen estar hechos mediante la unión de varios trozos. Si bien todos los lienzos conocidos son de época colonial, es bastante probable que fuera un formato ya usado en época prehispánica, aunque, debido a los materiales, no se ha conservado ninguno.

martes, 1 de marzo de 2011

El asombroso Cantar de los nibelungos



La muerte de Gunther
Gunther era el rey burgundio, primero amigo y luego enemigo irreconciliable de Sigfrido. La esposa de Sigfrido y hermana de Gunther, Brunilda, urdió la muerte de su hermano porque éste había consentido el asesinato de Sigfrido. La talla de madera de la ilustración muestra a Gunther, arrojado a un foso de serpientes, tocando un instrumento de cuerda con los pies mientras espera la muerte .

Cantar de los nibelungos, poema épico medieval de autor desconocido, escrito en alto alemán medio a comienzos del siglo XIII en Austria. El poema contiene elementos de las mitologías escandinava y germánica y relata la historia temprana de Burgundia. Existen numerosas versiones del material contenido en el Cantar de los nibelungos. La principal es la epopeya islandesa conocida como Volsunga Saga, basada en elementos mitológicos y primitivos. El Cantar de los nibelungos, relata más elementos históricos. El compositor alemán Richard Wagner tomó partes de las dos versiones para su tetralogía operística El anillo del nibelungo, un poema profundamente trágico basado en el tema del destino y la transformación de la dicha en dolor.
El héroe del Cantar de los nibelungos es Sigfrido, un guerrero alemán. Sigfrido da muerte a dos jefes burgundios de la familia de los nibelungos y se apodera de su espada mágica, su tarnkappe, un manto que hace invisible a su portador, y sus reservas de oro, maldecidas por los burgundios en el momento de morir. A continuación se dirige a Worms, la capital de Burgundia, donde conoce a la hermosa Crimilda, hermana del rey Gunther, y se propone casarse con ella. Hagen, un astuto y perverso consejero de Gunther, decide apropiarse del tesoro de los nibelungos y comunica a Gunther y a sus hermanos que Sigfrido ha matado a otros monarcas burgundios y no es hombre de fiar. Sin embargo se gana la confianza de Gunther al ayudar a los burgundios en su batalla contra los sajones. Gunther consiente el matrimonio entre Sigfrido y Crimilda a condición de que éste le ayude primero a derrotar a Brunilda, reina de Islandia, que posee poderes mágicos y sólo ofrecerá su mano a quien consiga derrotarla en combate. Sigfrido y Gunther viajan hasta Islandia con el manto que los hace invisibles. Sigfrido derrota a Brunilda en una lucha cuerpo a cuerpo. Convencida de que es Gunther quien la ha abatido, Brunilda accede a casarse con él mientras Sigfrido se casa con Crimilda.
Hagen convence a Gunther para que le permita matar a Sigfrido, y obtiene el consentimiento del rey al destacar que, aunque Sigfrido no es más que un vasallo, es considerado por todos superior al propio rey. El odio de Gunther hacia Sigfrido crece cuando Brunilda descubre en parte que su matrimonio es fruto de un engaño. Hagen asesina a Sigfrido en el curso de una cacería real. Crimilda jura vengar la muerte de Sigfrido, pero no tiene ningún poder porque Hagen se apodera del tesoro de los nibelungos que Crimilda ha heredado y con el que se proponía formar un poderoso ejército. Hagen esconde el tesoro en un lugar secreto del Rin. Trece años más tarde, Crimilda se casa con Atila, rey de los hunos. Al cabo de unos años consigue atraer a Hagen, Gunther y sus seguidores hasta la corte de Atila, y los mata a todos. Crimilda es asesinada por un héroe alemán, Hildebrand, horrorizado por el asesinato de los burgundios. El tesoro de los nibelungos continúa enterrado en el fondo del Rin y Hagen se lleva a la tumba su secreto.
Aunque los sucesos y personajes del Cantar de los nibelungos están inspirados en remotos acontecimientos históricos, el poema los adapta al mundo cortesano y los sitúa en escenarios geográficos conocidos. Fue una de las epopeyas medievales germánicas más populares hasta el siglo XVI.

Entradas populares