El asombroso Paris



El juicio de Paris
El juicio de Paris (c. 1639), de Petrus Paulus Rubens, ilustra el mito griego según el cual Paris tuvo que decidir cuál de las tres diosas, Hera, Atenea o Afrodita, era la más hermosa. Eligió a Afrodita, ya que le había prometido a la bella Helena. El rapto de la esposa de Menelao desencadenó la guerra de Troya.

Paris (mitología), también llamado Alejandro, en la mitología griega, hijo de Príamo y de Hécuba, rey y reina de Troya. Una profecía había anticipado que Paris causaría la ruina de Troya y, por esa razón, Príamo lo abandonó en el monte Ida, donde unos pastores lo encontraron y lo criaron. Estaba cuidando a su oveja, cuando se suscitó una discusión entre las diosas Hera, Atenea y Afrodita acerca de quién era la más bella. Las tres diosas le solicitaron que hiciera de juez. Cada una de ellas intentó sobornarlo: Hera le prometió que lo haría soberano de Europa y Asia, Atenea que le ayudaría a lograr la victoria de Troya contra los griegos, y Afrodita que le concedería la mujer más hermosa del mundo, Helena, la esposa de Menelao, rey de Esparta. Paris eligió a Afrodita, aunque en realidad estaba enamorado de la ninfa Enone. Su decisión hizo que Hera y Atenea se volvieran enemigas acérrimas de su país. Este hecho, unido al rapto de Helena en ausencia de Menelao, desató la guerra de Troya.
Al décimo año del sitio de Troya, Paris y Menelao entablaron un combate singular cuerpo a cuerpo. Menelao habría logrado fácilmente la victoria si no hubiera intervenido Afrodita, que envolvió a Paris en una nube y lo llevó de vuelta a Troya pero, antes de la caída de la ciudad, fue herido mortalmente por el arquero Filoctetes y acudió entonces a Enone, para que lo curara con una droga mágica que tenía. Ella se negó pero, cuando Paris murió, decidió suicidarse transida de pena.

martes, 22 de febrero de 2011

El asombroso El-lal



El-lal, héroe mítico de las tribus indias de Patagonia. Su historia está relacionada con otros mitos, como los de Zeus o Rómulo y Remo.
Su padre arrancó a El-lal del vientre de su madre para devorarlo, pero apareció Rata que se llevó al niño a su madriguera donde lo crió y le enseñó toda la ciencia. Cuando ya estuvo formado, salió del agujero convertido en un hombre poderoso y se hizo el señor del mundo gracias a dos instrumentos de su invención: el arco y la flecha. Con estas armas venció a los gigantes que poblaban la tierra y perseguían a los hombres; cuando terminó con esta tarea abandonó la tierra, no sin antes decirle a los hombres que aprendieran a cuidarse por sí mismos.

El asombroso Cíclope



El cíclope Polifemo
En la mitologia griega, Polifemo era un cíclope, gigante de un solo ojo. Enfurecido al encontrar a su amada, Galatea, en brazos del bello Acis, Polifemo le lanza una piedra que acaba con su vida. En esta pintura del italiano Annibale Carraci, comenzada en 1597, se muestra a los dos amantes huyendo de los cíclopes. El cuadro se conserva en el Palacio Farnese de Roma.

Cíclope, en la mitología griega, gigantes con un enorme ojo en medio de la frente. En la Teogonía de Hesíodo, los tres hijos —Arges, Brontes y Estéropes— de Urano y Gea, personificaciones del cielo y de la tierra, eran cíclopes. Fueron arrojados al mundo inferior por su hermano Cronos, uno de los titanes, después de que él destronara a Urano. Pero el hijo de Cronos, el dios Zeus, liberó a los cíclopes del submundo y ellos, agradecidos, le regalaron el rayo y el relámpago, con los que derrotó a Cronos y a los titanes y se convirtió así en señor del universo.
En la Odisea de Homero, los cíclopes eran pastores que vivían en Sicilia. Eran una raza salvaje, fuera de la ley y caníbal que no temía a dioses ni a hombres. El héroe griego Odiseo fue atrapado con sus hombres en la cueva del cíclope Polifemo, un hijo de Poseidón, dios del mar. Odiseo lo cegó para escapar de la cueva en la que el gigante los tenía cautivos y había devorado ya a varios de sus hombres.

El asombroso Chac



Estatua tolteca
El pueblo tolteca se desplazó hacia el área maya (concretamente a la zona de la península de Yucatán) en torno al siglo XI. Esta representación escultural tolteca de un sacerdote dedicado al culto del dios maya Chac se encuentra en el Museo Regional de Antropología de la ciudad de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán.

Chac, en la mitología maya, el dios de la lluvia. Se le representa con dos largos colmillos que le salen de la boca y dos ríos de lágrimas brotándole de los ojos. También se le relaciona con los cuatro puntos cardinales. Este dios es amigo del género humano y gobierna sobre el trueno, el relámpago, el viento y la lluvia. En uno de los templos de la ciudad de Tula se conservan unos frescos con la figura de Chac en verde sobre fondo negro. Está asociado a otros dioses: a Tláloc, de la mitología azteca, e incluso a Kasogonaga, de las tribus del Chaco.

El asombroso Caronte



Caronte, en la mitología griega, hijo de la Noche y de Erebo, que personificaba la oscuridad bajo la tierra a través de la cual las almas de los muertos iban hacia la morada del Hades, el dios de la muerte. Caronte era el viejo barquero que transportaba las almas de los muertos por la laguna Estigia hasta las puertas del mundo subterráneo. Admitía en su barca sólo a las almas de aquellos que habían recibido los ritos sepulcrales y cuyo paso había sido pagado con un óbolo colocado bajo la lengua del cadáver. Aquellos que no habían sido sepultados y a quienes Caronte no admitía en su barca eran condenados a esperar junto a la laguna Estigia durante 100 años.

La asombrosa Afrodita



Afrodita
La diosa Afrodita representa el amor y la belleza. Esta estatua se encuentra en el Museo Arqueológico de Roma (Italia).

Afrodita, en la mitología griega, diosa del amor y la belleza, equivalente a la Venus romana. En la Iliada de Homero aparece como la hija de Zeus y Dione, una de sus consortes, pero en leyendas posteriores se la describe brotando de la espuma del mar y su nombre puede traducirse como 'nacida de la espuma'. En la leyenda homérica, Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego. Entre sus amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su marido. Ella era la rival de Perséfone, reina del mundo subterráneo, por el amor del hermoso joven griego Adonis.
Tal vez la leyenda más famosa sobre Afrodita está relacionada con la guerra de Troya. Eris, la diosa de la discordia, la única diosa no invitada a la boda del rey Peleo y de la nereida Tetis, arrojó resentida a la sala del banquete una manzana de oro destinada 'a la más hermosa'. Cuando Zeus se negó a elegir entre Hera, Atenea y Afrodita, las tres diosas que aspiraban a la manzana, ellas le pidieron a Paris, príncipe de Troya, que diese su fallo. Todas intentaron sobornarlo: Hera le ofreció ser un poderoso gobernante; Atenea, que alcanzaría una gran fama militar, y Afrodita, que obtendría a la mujer más hermosa del mundo. Paris seleccionó a Afrodita como la más bella, y como recompensa eligió a Helena de Troya, la mujer del rey griego Menelao. El rapto de Helena por Paris condujo a la guerra de Troya.
Probablemente de origen oriental, en las primitivas creencias religiosas griegas se identificaba a Afrodita con la fenicia Astarté y era conocida como Afrodita Urania, reina de los cielos, y como Afrodita Pandemos, diosa del pueblo.

Entradas populares