Eucaristía


Eucaristía
La última cena
La última cena (Museo del Prado, Madrid), obra de Juan de Juanes representa el pasaje del Nuevo Testamento en que Jesús instituyó la eucaristía. En el centro pintó a Cristo rodeado por sus discípulos, cuyos nombres aparecen escritos en los nimbos. Dando la espalda al espectador se encuentra Judas.

Eucaristía, el pan eucarístico de la sagrada comunión, rito central de la religión cristiana en el que el pan y el vino son consagrados por un ministro ordenado y tomados por éste y por los miembros de una congregación en obediencia al mandato de Cristo en la Última Cena, 'haced esto en memoria mía'. En las Iglesias ortodoxa y católica apostólica romana, está considerada un sacramento que simboliza y realiza la unión de Cristo con los fieles. Los anabaptistas y otros se refieren a la sagrada comunión como una 'institución' en vez de un sacramento, resaltando la obediencia a un mandato.
2
LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA
Según la tradición, el mandato que Jesús impuso a sus discípulos en la Última Cena de comer el pan y beber el vino 'en memoria mía' constituye la institución de la eucaristía. Esta prescripción específica acontece en dos relatos que se hacen de la Última Cena en el Nuevo Testamento (Lc. 2, 17-20 y 1 Cor. 1, 23-25. La antigua teología afirma que Jesús hizo este mandato en aquella ocasión para asegurarse de que los cristianos partirían el pan y beberían el vino en su memoria mientras perdurara la Iglesia. Una aproximación crítica a los textos evangélicos ha mostrado que esta conclusión no es tan verosímil. El mandato 'haced esto en memoria mía' no aparece en los relatos que Mateo y Marcos hicieron de la Última Cena. En consecuencia, algunos eruditos han supuesto que la indudable experiencia de la comunión con Cristo resucitado en las comidas siguientes a la Pascua provocó en algunas tradiciones posteriores la idea de que dicha comunión había sido prevista y ordenada por Jesús en la Última Cena. El tema puede no llegar nunca a resolverse de forma por completo satisfactoria. En cualquier caso, la práctica de comer en memoria del Señor y la creencia de la presencia de Cristo 'en la partición del pan' fueron universales e indiscutibles en la primitiva Iglesia. La Didaké, un antiguo documento cristiano, hace referencia en dos ocasiones a la eucaristía. Tanto este texto como el Nuevo Testamento indican la gran diversidad que existe en la práctica y en el entendimiento de la eucaristía, pero no hay ninguna evidencia de que en alguna congregación cristiana no se celebrara el sacramento.
3
EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA
La evolución de la doctrina de la eucaristía se centra en dos ideas: presencia y sacrificio. En el Nuevo Testamento no se hace ningún intento para explicar la presencia de Cristo en la eucaristía. Los teólogos de los primeros tiempos de la Iglesia tendieron a aceptar las palabras de Jesús, 'Este es mi cuerpo' y 'Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre', como explicación suficiente de la transformación milagrosa del pan y del vino en el cuerpo y sangre de Cristo, aunque algunas interpretaciones reflejan la influencia de la filosofía platónica en la Iglesia primitiva.
Durante la edad media los filósofos escolásticos, bajo la influencia de Aristóteles, desarrollaron una doctrina más elaborada de la eucaristía. Aristóteles enseñó que las cosas terrenales tienen accidentes (tamaño, forma, color y textura) perceptibles a los sentidos, y la sustancia (su realidad esencial) es conocida por la mente. Según la especulación aristotélica, la sustancia del pan eucarístico es transformada, por el poder de Dios, en el cuerpo de Cristo. Esta idea de la presencia de Cristo, llamada transubstanciación, fue desarrollada en el siglo XIII por el teólogo italiano santo Tomás de Aquino. Ha sido la enseñanza de la Iglesia católica apostólica romana desde la edad media, aunque el Concilio de Trento, que reafirmó la doctrina frente a los reformadores protestantes en el siglo XVI, no incluyó ninguna especulación filosófica en su declaración, afirmando tan sólo que un cambio real acontece en el pan y en el vino.
En el siglo XVI los reformadores protestantes ofrecieron varias interpretaciones alternativas de la celebración eucarística. Martin Lutero habló de la consubstanciación: que Cristo está presente 'en, con y bajo los elementos'. El reformador suizo Ulrico Zuinglio negó cualquier conexión real entre el pan y el vino y el cuerpo y la sangre de Cristo; pensaba que en la celebración de la Última Cena, que recuerda a los fieles las palabras y la obra del Señor, Cristo está con ellos por el poder del Espíritu Santo; consideraba que el pan y el vino recuerdan la Última Cena, pero no se da ningún cambio metafísico en ellos. Juan Calvino afirmó que Cristo está presente tanto en un sentido simbólico como por su poder espiritual, que es impartido por su cuerpo (que está en el cielo) a las almas de los creyentes cuando participan de la eucaristía. Esta postura, que ha sido llamada 'presencia dinámica', está a medio camino entre las doctrinas de Lutero y Zuinglio. La doctrina anglicana afirma la presencia real de Cristo, mas sin especificar el modo.
Algunos teólogos modernos han intentado recuperar el sentido judaico antiguo de rememorar los actos de Dios (anamnesis). Al invocar la presencia de Dios y recordar en su presencia los hechos mediante los cuales los liberó, los fieles viven aquellos hechos como si fueran presentes. Así, de la misma forma que cada generación de israelitas participa año tras año en el éxodo, la marcha por el desierto y la travesía de Canaán, cada generación de cristianos, semana tras semana, participa en la Última Cena, el sufrimiento en la cruz y la resurrección de Cristo.
La doctrina eucarística también tiene que ver con el carácter sacrificial del sacramento (cómo se relaciona la eucaristía con la muerte de Cristo en la cruz). Las Iglesias ortodoxa, católica apostólica romana y anglicana han enseñado por tradición que la eucaristía es un medio a través del cual los creyentes pueden tomar parte en el sacrificio de Cristo y en la nueva alianza con Dios a la que dio origen. En la creencia popular, se interpreta a veces que esta idea significa que cada celebración de la eucaristía es un nuevo sacrifico, en vez de la participación en el sacrificio original de Cristo como enseña la doctrina oficial de la Iglesia. Los protestantes, en general, han dudado en darle una categoría de sacrificio a las celebraciones eucarísticas.
4
EL SERVICIO DE LA EUCARISTÍA
Las denominaciones de este servicio son variadas: se llama eucaristía, el pan eucarístico o la sagrada comunión en la mayoría de las Iglesias protestantes; liturgia divina en la ortodoxia oriental, y la misa en la Iglesia católica apostólica romana y en algunas comunidades anglicanas. En cualquier caso, es la liturgia central cristiana y la más solemne.
Por regla general, el servicio consta de dos partes. La primera, 'el servicio de la Palabra' consiste en la lectura de las Sagradas Escrituras, un sermón y varias oraciones. Esta parte de la eucaristía, en apariencia adaptada del culto judío de la sinagoga, ha sido prefijada al servicio del pan y del vino por lo menos desde la mitad del siglo II. La segunda parte de la celebración consiste en un ofrecimiento de pan y vino (junto con los donativos monetarios de la congregación), la oración central eucarística (una oración de la consagración), la distribución de los elementos a los fieles y la bendición con que se despide a los fieles. Esta parte del servicio tiene sus raíces en las oraciones tradicionales que se decían en la mesa en las comidas judías.
La oración central de la eucaristía, la anáfora (del griego, 'oferta') consta de una oración de acción de gracias por la creación del mundo y su redención en Cristo, una referencia a la institución de la Última Cena, la oblación o anamnesis (la oferta de pan y vino en memoria agradecida a Cristo), la epiclesis o invocación del Espíritu Santo en el pan y el vino y en la congregación, y las oraciones de la intercesión.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Toro Sentado


El asombroso Toro Sentado (Sitting Bull)
Toro Sentado y Buffalo Bill
Toro Sentado era el jefe de los siux en el periodo en que este pueblo tuvo grandes conflictos con Estados Unidos (1870-1890), cuyo momento álgido fue la batalla de Little Bighorn en 1876. A finales de la década de 1880, Toro Sentado se unió al espectáculo del Salvaje Oeste de Buffalo Bill.

Toro Sentado (Sitting Bull), nombre vernáculo: Tatanka Yotaka (c. 1834-1890), jefe de los siux, nacido en la región del Gran Río, hoy Dakota del Sur. Encabezados por Toro Sentado, que se había convertido en su jefe en 1867, los siux se resistieron a los intentos del gobierno de Estados Unidos de anexionar sus tierras y obligarles a vivir en reservas. Entre el 25 y el 26 de junio de 1876, una expedición de castigo, encabezada por el teniente coronel George Armstrong Custer, fue aniquilada por los siux, con la ayuda de otras tribus, en la batalla de Little Bighorn. Aunque Toro Sentado no participó en la batalla, él y su grupo fueron perseguidos por el Ejército de Estados Unidos, pero logró escapar a Canadá. Tras obtener una promesa de amnistía en 1881, regresó a territorio estadounidense y se estableció en una reserva. Siguió siendo hostil con los colonos, que estaban comprando tierras a los siux. Con el fin de evitar su peligrosa presencia, agentes del gobierno permitieron a Toro Sentado participar en el espectáculo del 'Salvaje Oeste' de Buffalo Bill, con el que recorrió el país. Sin embargo, en 1889 volvió a la reserva. La tensa situación entre los siux se agravó con la aparición del movimiento mesiánico de la Danza de los Espíritus, liderado por Wovoka, que les prometía la derrota de los blancos. Tratando de evitar un levantamiento, la policía de la reserva mató a Toro Sentado, el 15 de diciembre de 1890, cuando procedía a su detención. Catorce días después de este suceso se produjo la matanza de Wounded Knee.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Bisonte


Bisonte
Bisonte americano
El bisonte americano es originario de Eurasia, pero en tiempos prehistóricos cruzó el estrecho de Bering para pasar a Norteamérica y ocupar las Grandes Llanuras norteamericanas. Su área de distribución se extendía desde México hasta Canadá y se estimaba que había unos 60 millones de individuos; con la llegada de los colonizadores estuvo a punto de extinguirse y hoy sólo vive en unos pocos ranchos y reservas de caza, donde se estima que quedan unos 30.000 ejemplares.

Bisonte, es el nombre aplicado al mamífero terrestre de mayor tamaño de Norteamérica, donde habitualmente se conoce con el nombre de búfalo. El bisonte se caracteriza por la joroba que ostenta sobre los hombros, por sus cuernos cortos y puntiagudos (presentes en ambos sexos), que se curvan hacia fuera y hacia arriba desde los lados de la cabeza, y por sus cuartos traseros poco voluminosos. Un macho adulto mide unos 2 m a la altura de la joroba, la longitud del cuerpo oscila entre 2,7 y 3,7 m, y pesa entre 850 y 1.100 kg; las hembras son más pequeñas. La otra característica distintiva es la melena espesa y oscura de pelo largo que le cubre la cabeza, el cuello, la parte superior de las patas anteriores y toda la zona delantera del cuerpo. Un macho adulto puede tener una barba de 30 cm. Por el contrario, las partes traseras del animal están recubiertas por un pelo mucho más corto.
El bisonte vive en pequeños grupos, excepto los machos viejos, que son solitarios. Las hembras y las crías viven en agrupaciones familiares a las que se incorpora el macho en época de celo; fuera de dicho periodo los machos se reúnen en grupos de pocos individuos. En la primavera y en el otoño se pueden formar manadas grandes para buscar praderas y agua. Durante la época de celo, es fácil escuchar los bufidos y gruñidos que emiten los machos, en especial desde julio a septiembre, cuando buscan a las hembras y luchan contra sus rivales. En este periodo, los machos tienen poco tiempo para comer y llegan a perder más de 90 kg de peso. Tras un periodo de gestación de 8 a 9 meses nace una sola cría de color pajizo, capaz de seguir a su madre y al resto de la manada pocos días después.
El origen del bisonte se sitúa en Eurasia donde era cazado por el hombre del paleolítico. El bisonte es uno de los pocos miembros de su familia que en tiempos prehistóricos cruzó el puente de tierra que existía en el actual estrecho de Bering, pasando a Norteamérica, donde en la actualidad sobreviven dos subespecies: el bisonte de llanura y el bisonte de bosque. El bisonte europeo, más alto aunque menos robusto que su congénere de Norteamérica, estuvo a punto de desaparecer, y tan sólo existen algunos grupos en parques protegidos y en zoológicos.
Hasta el siglo XIX, habitaban las Grandes Llanuras unos 60 millones de bisontes desde México hasta el interior de Canadá, e incluso podían encontrarse algunos al este del río Mississippi. Estos animales tuvieron una importancia fundamental para los habitantes de las praderas del norte de América (véase Indígenas americanos), que aprovechaban su carne como comida, su piel para cubrirse y los huesos para la fabricación de utensilios; los excrementos desecados servían como combustible. Desde 1830 a 1889 su número se redujo a menos de mil individuos debido a la destrucción sistemática causada por la invasión de los colonos blancos que lo mataban por su piel y por deporte. Hoy, unos 30.000 bisontes viven en áreas protegidas y en ranchos privados, con lo que su número ha aumentado sustancialmente.
Clasificación científica: el bisonte pertenece a la subfamilia de los Bovinos, dentro de la familia de los Bóvidos, que a su vez está dentro del orden de los Artiodáctilos. El bisonte de llanura se clasifica como Bison bison bison, el bisonte de bosque como Bison bison athabasca, mientras que el bisonte europeo recibe el nombre científico de Bison bonasus.

Indio Apache


Apache
Apache, grupo de seis tribus indígenas norteamericanas, emparentadas culturalmente y descendientes de los pueblos de lengua athabasca. Los apaches pertenecen a la región cultural del Suroeste, hoy en Estados Unidos. Las seis tribus eran las siguientes: los apaches kiowa, que vivían en la zona situada entre el límite norte de Nuevo México y el río Platte; los lipanos del este de Nuevo México y oeste de Texas; los jicarillas del sur de Nuevo México; los mescaleros de la zona central de Nuevo México; los chiricahuas de la zona montañosa de Chiricahua en el suroeste de Arizona y los apaches occidentales de la parte central de Arizona.
2
HISTORIA
Jerónimo
Jerónimo fue un jefe apache que nació en Arizona (Estados Unidos), y que a finales del siglo XIX adquirió fama por su resistencia a que los indios fueran obligados a vivir en reservas. Cuando el gobierno de Estados Unidos se propuso llevar al pueblo chiricahua apache desde su territorio hacia los estados de Florida y Alabama, Jerónimo lideró los ataques periódicos a los asentamientos de colonos durante diez años. Logró escapar muchas veces de las autoridades federales hasta que finalmente se rindió en septiembre de 1886. Más tarde, las tropas federales trasladaron a los apaches y otros pueblos a Oklahoma. Allí, en Fort Sill, murió Jerónimo en 1909, tres años después de publicar sus memorias.

Las primeras tribus apaches del Suroeste de Estados Unidos eran pueblos nómadas, cazadores de búfalos, aunque también practicaban la agricultura a pequeña escala. Durante siglos fueron feroces guerreros, expertos supervivientes del desierto que realizaban batidas contra los intrusos en su territorio.
Los primeros invasores fueron los españoles, que se adentraron en sus tierras a finales del siglo XVI. El avance español hacia el norte cercenó los tradicionales cauces comerciales de los apaches con los pueblos vecinos. Al convertirse Nuevo México en provincia española en 1598, las hostilidades fueron en aumento. La irrupción de los comanches en el tradicional territorio apache a principios del siglo XVIII, obligó a las tribus de lipanos y otros apaches a desplazarse hacia el sur, más allá de donde se encontraba su principal fuente de alimentación, el búfalo; en su desplazamiento tuvieron que dedicarse al pillaje para poder conseguir alimentos.
Las incursiones apaches contra los colonos se sucedieron durante toda la travesía hacia el Oeste americano y durante la incorporación de Nuevo México a Estados Unidos a finales de la década de 1840. Las luchas se sucedieron entre las diferentes tribus apaches y el Ejército estadounidense hasta que todas las tribus fueron situadas, de forma eventual, en reservas. La mayoría de las tribus se rindió en el año 1868, exceptuando a los chiricahuas, que continuaron con sus ataques hasta 1872, año en que su jefe Cochise firmó un tratado de paz con el Gobierno de Estados Unidos y trasladó a su pueblo a una reserva apache en el sur de Arizona. En 1886 Jerónimo, legendario jefe apache, fue detenido y confinado con su grupo a una reserva en Florida, Alabama, y después enviado al Territorio Indio de Oklahoma.
3
COSTUMBRES Y RELIGIÓN
Tradicionalmente, las mujeres apaches recolectaban los alimentos, la leña y el agua, mientras que los hombres se dedicaban a la caza y la rapiña. La mayoría de las familias vivía en wickiups—cabañas abovedadas construidas con ramajes por las mujeres— o en tipis. La organización social de las tribus apaches occidentales era de tipo matrilineal, es decir, su descendencia se transmitía por línea materna (véase Matrilinaje); otras tribus, al parecer, mantenían la descendencia a través de ambos progenitores. La poligamia se practicaba siempre que lo permitieran las circunstancias económicas. El vínculo matrimonial podía romperse fácilmente por cualquiera de las dos partes. La religión constituía un aspecto fundamental de su vida; entre los seres sobrenaturales más conocidos se hallaban los ga’ns, espíritus protectores de las montañas que estaban presentes en algunos de sus ritos, como el rito de iniciación de las jóvenes en la pubertad (véase Ritos de paso), aún practicada por los descendientes de los apaches occidentales.
Según el censo de 1990, un total de 50.051 personas afirman descender de esta tribu. La mayoría vive en reservas de Arizona y Nuevo México. La agricultura, el pastoreo de ganado y los negocios relacionados con el turismo son sus actividades económicas más destacadas; sin embargo, el desempleo entre sus miembros es elevado.

Navajo


Los asombrosos Navajos
Familia navajo
Los navajos viven en reservas en el estado de Arizona. En la fotografía vemos cómo un indio navajo enseña a su hijo a montar a caballo, al lado del tradicional hogan, vivienda hecha con piedras y troncos, cubierta de adobes.

Navajo, pueblo amerindio perteneciente a la familia lingüística athabasca y al área cultural del Suroeste en Estados Unidos. El pueblo navajo vive en reservas indias en el noreste de Arizona y en las zonas colindantes de los estados de Nuevo México y Utah. Están íntimamente emparentados con el pueblo apache y en sus orígenes emigraron desde algunas zonas del sur de Canadá al norte de Nuevo México. Se cree que se asentaron en el suroeste durante el siglo XVI. Un siglo después, su economía estaba basada en el pastoreo y la caza.
2
HISTORIA
Los navajos entraron en conflicto con los colonizadores españoles y mexicanos durante el siglo XVIII y principios del XIX. Sus contactos con los españoles fueron escasos pero importantes; a ellos deben la introducción del caballo, la oveja y la cabra, que pronto se convirtieron en elementos vitales de su economía.
En 1846 los navajos firmaron su primer tratado con el gobierno, pero sus discrepancias con las tropas estadounidenses desencadenaron numerosos enfrentamientos que duraron desde 1849 hasta 1863, año en el que las fuerzas del gobierno, bajo el mando de Kit Carson, iniciaron el ataque final. Capturaron a unos 8.000 indígenas y los trasladaron a pie hasta una reserva india en Fort Sumner, Nuevo México. Esta deportación se conoce, dentro de la historia del pueblo navajo, como la ‘Gran Marcha’. Una vez en la reserva, sufrieron graves penalidades ocasionadas por las enfermedades, la escasez de alimentos y las guerras con otras tribus. En 1868 se firmó un tratado de paz que permitió volver a los navajos supervivientes a una reserva en su antiguo territorio, Arizona y Nuevo México, y se les concedió ganado, todo ello a cambio de convivir de forma pacífica con los colonizadores americanos.
3
COSTUMBRES Y RELIGIÓN
Los navajos están divididos en más de 50 clanes y la descendencia se transmite por línea femenina (véase Matrilinaje). Los miembros de un clan deben contraer matrimonio con personas ajenas al mismo. La familia extensa constituye la unidad social básica, con todo un sistema de distribución de responsabilidades entre sus miembros. Aunque la reserva dispone de viviendas modernas, son numerosos los navajos que siguen construyendo y habitando en sus hogans tradicionales, viviendas cónicas, construidas con piedra, troncos y cubiertas de adobe, que disponen de una salida de humos en la parte más alta y de un corto pasillo cubierto a modo de vestíbulo.
La religión tradicional de los navajos incluye el culto a los vientos y a los cauces de los ríos, así como a una multitud de dioses que ellos creen que intervienen en los asuntos humanos. A estos dioses, que invocan con frecuencia, les hacen ofrendas y les dedican bailes rituales en los que, pintados y enmascarados, representan a las deidades. Su religión se basa en la idea de armonía de la naturaleza que rige el universo, y en la estricta reciprocidad. Las canciones, cánticos, oraciones y sus famosas pinturas de arena también forman parte de sus complejos ritos religiosos.
4
FORMA DE VIDA ACTUAL
La economía del pueblo navajo se basa hoy en el sustento que les proporcionan los rebaños de ovejas, cabras, vacas y caballos, además de otros trabajos, como los famosos tejidos y mantas que realizan las mujeres en telares manuales. Los navajos también se dedican a la cerámica, cestería y orfebrería en plata (véase Metalistería), en cuyos adornos es evidente la influencia de los españoles. El descubrimiento de ricos yacimientos minerales y de petróleo en las reservas ha contribuido a mejorar su economía.

Siux


Los asombrosos Siux
Siux o Sioux, poderosa confederación de pueblos indígenas de la familia lingüística siouan, que pertenece a la región cultural de las Grandes Llanuras en América del Norte. La denominación que los ojibwas daban a este grupo indígena fue traducido al francés por los primeros exploradores y comerciantes como nadouessioux, de donde proviene el término sioux. En general se denominan a sí mismos lakota o dakota, que significa ‘aliados’. Los siete pueblos miembros de la confederación pueden ser agrupados en tres grandes grupos tribales: los santee, sedentarios y agricultores, y los nakota y teton, guerreros y cazadores de búfalos.
Durante el siglo XVII, los siux formaban pequeñas bandas o grupos de tribus que vivían en los bosques del actual estado de Minnesota. Sobrevivían de la caza menor, caza del venado y arroz silvestre. Rodeados por numerosos grupos rivales, las luchas con sus principales enemigos, los ojibwa, les obligaron a emigrar hacia las Grandes Llanuras, territorio en el que abundaban los búfalos. A medida que se fueron convirtiendo en expertos cazadores, los pueblos siux aumentaron su población y prosperaron. En 1750 llegaron a ser unos 30.000 individuos establecidos definitivamente en el corazón de la zona septentrional de las Grandes Llanuras, región que dominaron a lo largo del siglo siguiente.
2
LA LUCHA CONTRA LA USURPACIÓN DE ESTADOS UNIDOS
Fuerte Laramie
Los siux, enfurecidos por la invasión de sus tierras ancestrales, atacaban con frecuencia las caravanas de los colonos que viajaban hacia el Oeste a lo largo de la ruta de Oregón. El fuerte Laramie, que se observa en esta acuarela, protegía a los colonos de los ataques indios. En 1868 los siux y las tropas federales firmaron aquí un tratado de paz para la región.
Los siux lucharon al lado de los ingleses durante la guerra de la Independencia estadounidense de 1776 y la Guerra Anglo-estadounidense de 1812. En 1815, sin embargo, las tribus del este firmaron algunos tratados de amistad con el gobierno de Estados Unidos y, en 1825, gracias a un nuevo tratado consiguieron la propiedad de un extenso territorio que incluía gran parte de los actuales estados de Minnesota, Dakota del Norte y del Sur, Wisconsin, Iowa, Missouri y Wyoming. En 1837 y 1851 vendieron sus territorios situados al este del río Mississippi al gobierno de Estados Unidos.
En este periodo se produjeron una serie de ataques y contraataques a medida que los colonos invadían sus tierras. El primero de ellos tuvo lugar en 1854 cerca de Fort Laramie, Wyoming, en el que murieron diecinueve soldados estadounidenses. Como represalia, en 1855, las tropas de Estados Unidos mataron a un centenar de siux en su campamento de Nebraska e hicieron prisionero a su jefe. La guerra de la Nube Roja (1866-1867), bautizada así en honor del jefe siux Nube Roja, finalizó con la firma de un tratado que les concedía las Black Hills (Colinas Negras) de Dakota del Sur de forma perpetua. Sin embargo, el tratado no fue respetado, ya que los buscadores de oro y los mineros invadieron las montañas en la década de 1870. En el conflicto que se desencadenó, el general George Armstrong Custer y 300 de sus hombres murieron en la batalla de Little Bighorn el día 25 de junio de 1876 a manos del jefe siux Toro Sentado y sus guerreros. Después de la batalla, los siux se disgregaron. La masacre perpetrada por las tropas estadounidenses contra 200 hombres, mujeres y niños en Wounded Knee, el 29 de diciembre de 1890, marcó el final de la resistencia de este pueblo.
3
FORMA DE VIDA
La unidad social básica de los siux era la tiyospe, un tipo de familia extensa cuyos miembros viajaban juntos en busca de caza. Creían en un dios omnipotente y omnipresente, Wakan Tanka o el Gran Misterio. Practicaban ceremonias rituales en las que se producían visiones, como en la danza de los espíritus. Según sus costumbres, la infidelidad en el matrimonio se castigaba con la desfiguración; cualquier infracción de las reglas de caza implicaba la destrucción del tipi y de las propiedades; los participantes en los duelos se flagelaban durante los ritos funerarios.

Camisa siux hecha con piel de ciervo
Algunos pueblos indígenas de Norteamérica vistieron prendas decoradas con pintura, flecos, abalorios y huesos de animales. Esta camisa siux confeccionada con piel de ciervo data de principios del siglo XIX.
En 1990, de los 103.255 descendientes de esta tribu, la mayoría vivía en reservas indias de Minnesota, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Montana y Nebraska. Los siux conservan su lengua y sus tres principales dialectos.
Los siux han participado en los actuales movimientos en defensa de los derechos civiles de los indios norteamericanos, y reivindican la devolución de sus territorios para poder instaurar sus formas de vida tradicionales. En especial, pertenecen al AIM (Movimiento Indígena Americano), grupo que ha protestado de forma muy activa contra el trato que reciben los grupos indígenas de Estados Unidos.

Entradas populares