Sierras de Córdoba



Las asombrosas sierras
Sierras de Córdoba

Valle de las sierras de Córdoba
Las sierras de Córdoba constituyen la unidad orográfica más austral del grupo de las sierras Pampeanas, a caballo entre las provincias argentinas de Córdoba y San Luis. Varios bloques en forma de cordones se disponen de norte a sur y de este a oeste. Se pueden distinguir tres grandes unidades: la sierra Norte, la sierra Chica y la sierra Grande o de Achala. Como el resto de unidades que configuran las sierras Pampeanas, se trata de un conjunto de cordones que corresponden a bloques de falla separados por valles longitudinales, como el que aparece en la imagen. Entre ellos se destacan los valles de Punilla y Calamuchita. Las laderas orientales son tendidas como 'faldas' y las occidentales escarpadas como 'cuestas'.

Sierras de Córdoba, la unidad orográfica más austral del grupo de las sierras Pampeanas de Argentina, donde nacen el río Segundo y el Tercero. Varios bloques fallados en forma de cordones se disponen de norte a sur y de este a oeste. Se pueden así distinguir tres grandes unidades: la sierra Norte, la sierra Chica y la sierra Grande o serranía de Achala. El cerro Champaquí (2.884 m) es la mayor altitud del sistema y otras formas y unidades del relieve destacadas de la región son la Pampa de Olaén, las Salinas Grandes y la sierra de Comechingones. Como las demás sierras Pampeanas, es un conjunto de cordones que corresponden a bloques de falla separados por valles longitudinales. Entre ellos se destacan los valles de Punilla y Calamuchita. Las laderas orientales son tendidas como 'faldas' y las occidentales son escarpadas y como 'cuestas'. La conformación petrográfica está compuesta esencialmente por un basamento plutónico-metamórfico de edad precámbrica con intrusiones basálticas del paleozoico. Las penillanuras de sus chatas y extensas cumbres, con material desagregado, forman 'pampas' de piedra como la de Achala y la de Pocho.

jueves, 26 de enero de 2012

Sierra Madre de México



Las maravillosas sierras
Sierra Madre de México

Cordillera de sierra Madre, México
En el sistema orográfico de sierra Madre se encuentran algunos de los montes y volcanes de mayor altitud de México. En la vertiente de la sierra Madre del Sur se extiende el valle de Oaxaca (mostrado aquí), lugar donde los antiguos zapotecas levantaron una de sus ciudades más importantes: Monte Albán.

Sierra Madre (México), sistema montañoso de México, el más importante del país, que rodea a la altiplanicie Mexicana. Constituye la continuación del sistema de la gran cordillera de América del Norte.

2
TIPOS DE VEGETACIÓN
La vegetación de este sistema montañoso varía con la altitud, la temperatura y la humedad. Predomina un clima templado, por lo que la vegetación de las tierras altas consiste fundamentalmente en bosques de pinos y robles. En algunas laderas expuestas a barlovento, por encima de la zona de pinos (sobre los 1.980 m de altitud), los bosques nublados albergan especies de enormes hojas anchas perennifolias. Como la humedad se incrementa hacia el sur, la vegetación de las tierras bajas comprende un amplio abanico de especies, desde las desérticas del norte hasta las tropicales del sur.

3
PRINCIPALES UNIDADES
Está formado por tres principales cadenas: la sierra Madre occidental al oeste, la sierra Madre oriental al este y la sierra Madre del Sur, que se extiende a lo largo de la costa meridional. La cordillera Neovolcánica (también denominada eje Volcánico transversal), situada al sur de ciudad de México, es a menudo considerada parte de la sierra Madre.
3.1
Sierra Madre occidental
La sierra Madre occidental se extiende paralela al golfo de California desde la frontera con Estados Unidos hasta la ciudad de Guadalajara, a lo largo de unos 1.400 km por la costa occidental de México. Estas montañas, con una altitud media de 2.440 m y una máxima que alcanza los 3.500 m, constituyen el borde occidental de la árida altiplanicie Mexicana. Constituyen un vasto y elevado escarpe cortado por ríos que fluyen hacia el oeste, como el río Fuerte y el río Grande de Santiago, formando profundos cañones, conocidos como barrancas, que pueden superar los 1.000 m de profundidad y rivalizan con el Gran Cañón en magnitud. Esta cadena montañosa está separada del golfo de California por una amplia llanura costera que se ensancha hacia el desierto de Sonora, situado en el Noroeste.
La sierra Madre occidental alberga las famosas minas de plata en cuya busca se lanzaron los conquistadores españoles que llegaron a territorio mexicano en el siglo XVI, los cuales afirmaban que se trataba de los más ricos yacimientos de plata jamás conocidos. Estas minas estuvieron perdidas durante más de 200 años, pero vivas en la memoria del pueblo a través de las descripciones recogidas en numerosos libros y en películas como El tesoro de la Sierra Madre (1948).
Las principales ciudades de este sector de la sierra Madre son: Chihuahua, que se encuentra en el extremo nororiental de la cordillera, en el límite con la meseta Central mexicana, de origen volcánico, denominada valle de Anáhuac; Mazatlán, localizada en la vertiente costera; y Victoria de Durango, que se alza en el reborde oriental de la parte central de la cadena.

3.2
Sierra Madre oriental
La sierra Madre oriental se extiende, en dirección sureste, a lo largo de unos 700 km, en paralelo al golfo de México, como una sucesión de crestas paralelas desde el gran codo que dibuja el cauce del río Bravo (Grande del Norte) hasta la ciudad de Monterrey. Desde aquí, la cadena adopta una disposición sur que se prolonga hasta la localidad de Puebla, donde se une a la cordillera Neovolcánica transmexicana. La sierra Madre oriental limita al oeste con la altiplanicie Central mexicana y al este con la llanura costera del golfo de México.
Al noroeste de Monterrey esta cadena es baja y está poco definida, con pocos picos que alcanzan los 2.700 m de altitud. Al sur, la cadena presenta una mayor elevación, con picos como el cerro Potosí (3.713 m) y el cerro Peña Nevada (3.660 m).
Varios ríos fluyen hacia el este a través de la cordillera, destacando el río Moctezuma, que drena la mesa Central a lo largo de su recorrido hacia el golfo de México. Muchas de las rocas que configuran esta cordillera están compuestas por carbonatos, que han dado lugar a la formación de profundas cuevas. Esta cadena de la sierra Madre contiene depósitos de cobre, plomo y cinc.

3.3
Sierra Madre del Sur
La sierra Madre del Sur se extiende desde el extremo meridional de la sierra Madre occidental, a lo largo de la costa del Pacífico, hasta el istmo de Tehuantepec. Esta cadena tiene una longitud aproximada de 1.200 km y una elevación que alcanza los 3.850 m, aunque la altitud media es de unos 2.000 m. Contiene depósitos de oro, plata, mineral de hierro y plomo. La ciudad de Acapulco de Juárez está situada en la costa, al pie del sector central de la cadena, y Oaxaca de Juárez en la parte suroriental de la cordillera.

3.4
Cordillera Neovólcanica
La cordillera Neovolcánica, también conocida como cordillera de Anáhuac, eje Volcánico transversal o cinturón Volcánico transmexicano, es una joven e irregular meseta volcánica de más de 2.000 m de altitud, conectada con las cadenas de sierra Madre occidental y sierra Madre oriental al sur de ciudad de México. En esta cadena se encuentran las mayores elevaciones del país, como los volcanes Pico de Orizaba (o Citlaltépetl), Popocatépetl, Iztaccíhuatl y el nevado de Colima, entre otros.

miércoles, 25 de enero de 2012

Sierra de los Motilones



Las asombrosas sierras
Sierra de los Motilones

Sierra de los Motilones, conjunto de sierras que se inicia en Venezuela, en el valle del río Intermedio, y finaliza en los montes de Oca, donde comienza la península de la Guajira. Sirve como frontera natural entre Colombia y Venezuela. El flanco oriental, de orografía simple, constituye propiamente la sierra de Motilones. La sierra norte lleva el nombre de serranía de Valledupar en su costado occidental y de cordillera de Perijá en el oriental. Se utiliza frecuentemente la denominación Motilones-Perijá para indicar este tramo septentrional de la cordillera de los Andes. El nudo de Santurbán es el accidente topográfico donde se inicia esta cordillera y la cordillera de Mérida, que se localiza también en Venezuela. Ambas alineaciones montañosas encierran la cuenca del lago Maracaibo.

lunes, 23 de enero de 2012

Sierra Nevada de los Estados Unidos



Las asombrosas sierras
Sierra Nevada (Estados Unidos)

Sierra Nevada (Estados Unidos), cordillera del oeste de los Estados Unidos. Se sitúa en California, aunque una pequeña parte llega hasta Nevada, cerca del lago Tahoe. Ocupa unos 640 km y se extiende en dirección noroeste-sureste. Su anchura varía entre los 65 y los 130 km. Al norte limita con un desfiladero del sur del pico Lassen y con la cordillera de las Cascadas, y al sur con el puerto Tehachapi. El monte Whitney (4.418 m sobre el nivel del mar), es el pico más alto de la cordillera y del territorio continental de Estados Unidos (excluido Alaska). La parte oeste de la sección suroriental de la cordillera se llama High Sierra. Es una región con una elevación entre 1.830 y 3.660 m sobre el nivel del mar y con picos que superan en 610 m esa altitud. Hay que destacar el monte Whitney, además del Williamson (4.382 m), el North Palisade (4.341 m), el Russell (4.293 m), el Middle Palisade (4.279 m), el Langley (4.276 m) y el Tyndall (4.273 m).
Geológicamente, sierra Nevada es una unidad, un único bloque que se eleva inclinado hacia el este. Las principales rocas que forman la cordillera son el granito, rocas ígneas y pizarras metamórficas. Las laderas están densamente arboladas. Se ha encontrado oro incrustado en cuarzo en grandes cantidades y se han descubierto minas de plata en la vertiente oriental. En estas sierras hay numerosos bosques y parques nacionales, entre los que destacan los parques nacionales de las Secuoyas, Kings Canyon y Yosemite, y los bosques nacionales de las Secuoyas, Tahoe y Sierra.

viernes, 20 de enero de 2012

Sierra Nevada de España



Las asombrosas sierras
Sierra Nevada (España)

Sierra Nevada, España
Desde el mirador de San Cristóbal se puede contemplar este hermoso paisaje, con la Alhambra de Granada y, al fondo, los relieves relativamente suaves de sierra Nevada, macizo montañoso ubicado en la parte central de los sistemas Béticos. Presenta una forma ovalada, que se extiende al sureste de la ciudad de Granada. Se ha convertido en un destacado lugar para la práctica de deportes de invierno, dotado de una buena infraestructura hotelera. También resulta interesante recorrer la zona a pie, para contemplar las huellas del glaciarismo cuaternario reflejadas en los circos, conocidos localmente con el nombre de corrales, y lagunas glaciares, que se encuentran principalmente entre los picos de la Veleta y la Alcazaba.


Sierra Nevada (España), macizo montañoso localizado en el sureste de la península Ibérica que constituye el eslabón central y más elevado de la cordillera Penibética, integrada en los sistemas Béticos. Aunque la mayor parte de este conjunto montañoso se desarrolla en tierras granadinas, hacia oriente, diferentes cordales penetran en la provincia de Almería, donde van perdiendo elevación. La depresión Penibética, que recorre el río Genil, y su continuación hacia el este, las hoyas de Baza y Guadix, son su límite norte, mientras que, en el sur, los cursos altos del Guadalfeo y Andarax, y las sierras de la Contraviesa y de Gádor (Morrón, 2.236 m) son los contrafuertes rocosos hacia el Mediterráneo.
Se trata de una de las áreas peninsulares de más reciente formación, fundamentalmente en la segunda mitad de la era terciaria y donde dominan los materiales metamórficos. En ella se encuentra el pico más elevado de la península Ibérica, el Mulhacén (3.477 m) y otros de gran altitud como el Veleta (3.392 m) o la Alcazaba (3.366 m). Precisamente por la gran elevación, a pesar de su proximidad a las áreas tropicales, se encuentran una serie de aparatos morrénicos y lagos como la laguna de las Yeguas, que son testigos de la acción de los glaciares en las dos últimas glaciaciones (Riss y Würm).
Sierra Nevada siempre destacó por la gran cantidad de nieve existente en su área, de la que recibe el nombre; en 1913 se fundió el glaciar más meridional de Europa (Corral del Veleta). En febrero de 1996 se celebraron en ella los Campeonatos Mundiales de Esquí.
En la parte meridional de sierra Nevada destaca la comarca de Las Alpujarras, que, desde un punto de vista geológico, son restos de grandes mantos de corrimiento; fue el lugar de asentamiento de la población morisca que quedó en la región tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos. En Sierra Nevada se halla la mina de hierro más importante de España (Alquife). En enero de 1999 gran parte de su superficie fue declarada parque nacional.

Sierra Madre de Guatemala



La asombrosa sierra
Sierra Madre (Guatemala)

Sierra Madre (Guatemala), conjunto montañoso que surca el sur de Guatemala, enlazando la sierra Madre del Sur, en México, y la cordillera de los Andes, en Sudamérica. Dispone de varias alineaciones, aunque la principal dista entre 50 y 100 km de la costa del Pacífico y se traza paralela a dicho océano. Los relieves se formaron en el terciario y son frecuentes las efusiones volcánicas, ya que algunos volcanes permanecen en activo. Entre ellos destacan los de Tajumulco, de 4.220 m de altitud, la máxima elevación de América Central, y las bocas activas del Tacaná (3.780 m), Santa María-Santiaguito (3.768 m), Atitlán (3.537 m), Fuego (3.763 m) y Pacaya (2.543 m), localizado en el Parque nacional Volcán Pacaya, así como los ya extintos volcanes de Acatenango (3.960 m) y Agua (3.766 m). La sierra desciende suavemente hacia el norte, donde se ubican los montes Cuchumatanes, y bruscamente hacia el sur, hasta unirse con la llanura costera del Pacífico. Su parte central, donde destacan llanuras elevadas y onduladas, recibe el nombre de Altiplanicie Central de la República o Altiplano; en ella se ubican localidades muy importantes, como la capital del país, Antigua Guatemala y Quetzaltenango, por lo que se considera a esta región la espina dorsal económica y demográfica del país. Este sistema montañoso marca la división de las aguas fluviales y lacustres en dos cuencas hidrográficas.

jueves, 19 de enero de 2012

Entradas populares