Gran Cordillera Divisoria (Australia)



Maravillas naturales: Gran Cordillera Divisoria (Australia)

Gran Cordillera Divisoria (Australia), sistema de cordilleras y mesetas de Australia oriental, también conocido como la Gran Divisoria o las Tierras Altas del Este. El sistema se extiende a lo largo de la costa oriental australiana, y abarca una longitud de más de 3.500 km desde la península del cabo York, al norte de Queensland, hasta el estado de Victoria. Una prolongación del sistema se sumerge en el estrecho de Bass y reaparece como las tierras altas de la isla de Tasmania. La Gran Cordillera Divisoria varía enormemente en cuanto a edad geológica y topografía. Por lo general, en las laderas orientales la pendiente es más pronunciada que en las occidentales. El monte Kosciusko (2.228 m), en los Alpes Australianos, es el pico más elevado de Australia. Muchos esquiadores acuden a los Alpes Australianos durante los meses de invierno. En la Gran Cordillera Divisoria nacen varios ríos importantes, entre los que se encuentran el Darling, el Murray, el Murrumbidgee y el Snowy.

lunes, 26 de marzo de 2012

Cordillera Oriental (Colombia)



Maravillas naturales: Cordillera Oriental (Colombia)

Cordillera Oriental de Colombia
Cordillera Oriental de Colombia
La maciza cordillera Oriental andina de Colombia separa el valle del río Magdalena de las llanuras orientales. La cadena alcanza su cima en la sierra Nevada del Cocuy, que se eleva por encima de los 5.400 m antes de dividirse en dos cadenas más estrechas.

Cordillera Oriental (Colombia), sistema montañoso que nace en el macizo colombiano y está delimitado por el valle del Magdalena, la Amazonia, la Orinoquia y la cuenca de Maracaibo. Su longitud es de 1.200 km, cubriendo una extensión de 130.000 km2. Se constituye en su mayor parte de rocas sedimentarias de edad cretácica, que fueron plegadas y posteriormente levantadas en el periodo terciario. La parte sur corresponde al macizo de Garzón, parte del escudo Guayanés; un segundo segmento lo conforma el páramo de Sumapaz, el más extenso del mundo, y al norte se abre el altiplano de Bogotá. El páramo de Santurbán se bifurca en dos ramales, uno que se dirige al noreste formando la cordillera de Mérida en Venezuela, y otro hacia el norte que forma las serranías de los Motilones y Perijá.

Cordillera Oriental (Argentina)



Maravillas naturales: Cordillera Oriental (Argentina)

Cordillera Oriental (Argentina), área montañosa de la Argentina que constituye el reborde oriental elevado de la Puna; está situada entre las provincias de Jujuy, Salta y el noroeste de la de Tucumán.
La cordillera se prolonga por la cordillera Oriental en su sector boliviano. Su origen se asocia al de la Puna, ya que su estructura se compone de rocas precámbricas. En el terciario, cuando el bloque puneño fue empujado hacia el este, su borde oriental se elevó y fracturó conformando estos cordones montañosos. Se distinguen dos encadenamientos. En el occidental se encuentran las cumbres más elevadas, denominadas ‘nevados’, como el de Cachi —que es el más alto, con 6.380 m—, el de Chañi, de 6.200 m, y el de Acay, de 5.950 m. El oriental es de menor altitud y sin nieves permanentes.
Las quebradas y los valles son dos rasgos notables de estos relieves. Las quebradas son angostos y profundos valles de fuerte pendiente, excavados por las nacientes de los ríos Bermejo y del Salado del Norte, que constituyen los cursos naturales que permiten el acceso a la Puna. Se destacan las quebradas de Humahuaca, de gran valor paisajístico, en cuyo recorrido se construyó la Ruta Nacional Nº 9 y la línea férrea que asciende hasta la ciudad fronteriza de La Quiaca; la del Toro, recorrida por el Ferrocarril de las Nubes, que llega a la frontera con Chile, y la de los Calchaquíes. Hacia ellas confluyen quebradas menores encargadas de arrastrar los materiales disgregados que constituyen los conos de deyección que tapizan las pendientes. En verano, los torrentes cargados de escombros provocan corrientes de lodo que destruyen caminos y poblaciones.
Los valles, por su parte, son cuencas de hundimiento tectónico que se hallan a diferentes alturas y constituyen los lugares más apropiados para el asentamiento de la población. Los más importantes son los de Jujuy y Lerma, donde se ubican las ciudades de San Salvador de Jujuy y Salta.


Cordillera Occidental (Bolivia)



Maravillas naturales: Cordillera Occidental (Bolivia)

Laguna Verde, Bolivia
En el sector suroccidental del departamento boliviano de Potosí próximo a la frontera con Chile, concretamente a la región septentrional de Antofagasta, se localiza la hermosa laguna Verde, situada a 4.700 m de altitud y a 40 km al noreste de la localidad chilena de San Pedro de Atacama. Este bello e inhóspito paraje se encuentra rodeado por elevadas cumbres, como el volcán Licancábur, adscritas al ramal occidental boliviano de la cordillerana de los Andes.


Cordillera Occidental (Bolivia), ramal montañoso de los Andes que discurre a lo largo de unos 620 km, en dirección NO-SE, por la parte occidental de Bolivia, formando frontera con Chile. Está constituida, fundamentalmente, por rocas metamórficas e intrusivas recubiertas por materiales volcánicos. Bordea por el oeste la región del Altiplano andino que se extiende por los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
Presenta tres sectores diferenciados de norte a sur: el primero comprende las cordilleras de Carangas y Pacajes, en los departamentos de Oruro y La Paz. En la cordillera de Carangas se encuentra el imponente nevado de Sajama, que con 6.542 m de altitud es la mayor cumbre montañosa del país, en torno al cual se ha creado el Parque nacional de Sajama. En la cordillera de Pacajes destacan las elevaciones de Parinacota (6.330 m) y Pomarape (6.222 m). El sector central se subdivide en las cordilleras de Sillillica y Huatacondo. En esta área se desprende un subramal hacia el noreste formado por las serranías de Llica y de Intersalares o Tahua, que separa las cuencas ocupadas por los salares de Coipasa, al norte, y de Uyuni, al sur, y donde se alza el pico de Tunupa, de unos 5.000 m de altitud. Por último, el sector meridional está constituido por un cordón volcánico donde destacan los nevados de Licancábur (5.930 m), Ascotán (5.480 m) y Tapaquilcho (5.770 m). Estos volcanes han tenido una gran actividad durante el cenozoico, como ponen de manifiesto las gruesas capas de lava solidificada y tobas que recubren los estratos calizos del cretácico de la cordillera Occidental. Varios pasos de montaña, situados a unos 4.000 m de altitud, permiten atravesar esta cadena.

Cordillera Neovolcánica (México)



Maravillas naturales: Cordillera Neovolcánica (México)

Nevado de Colima, Jalisco
Este volcán se encuentra dentro del parque homónimo en la cordillera Neovolcánica mexicana y alcanza los 4.339 metros de altitud.


Cordillera Neovolcánica (México) o Eje Volcánico transversal, sistema montañoso mexicano que se extiende desde el océano Pacífico hasta el golfo de México como una ancha faja de unos 130 km desde la desembocadura del río Grande de Santiago hasta la bahía de Banderas. Se prolonga hacia el sureste hasta el volcán de Colima, para seguir luego una dirección próxima al paralelo 19 hasta el pico de Orizaba y el Cofre de Perote. Se une en sus extremos con la sierra Madre (oriental y occidental), sierra Madre del Sur y sierra Madre de Oaxaca. Esta cordillera cuenta con varios volcanes y está compuesta por materiales ígneos que afloraron a la superficie de la Tierra; constituye la última zona volcánica del país, más activa en el extremo occidental.

domingo, 25 de marzo de 2012

Cordillera Drakensberg



Maravillas naturales: Cordillera Drakensberg

Montes Drakensberg
Esta cordillera, conocida también como Quathlamba, corre paralela a la costa suroriental de África. Se alza en tierras de Sudáfrica y traza parte de la frontera de este país con Lesoto. Su pico más alto es el Thabana Ntlenyana (3.482 m), que además es la cima más elevada de África meridional.

Cordillera Drakensberg, también conocida como Quathlamba, cordillera que corre paralela al extremo suroriental de la costa de África. Situada casi en su totalidad en la República de Sudáfrica, se extiende unos 1.125 km desde la provincia de Transvaal Oriental hasta el este de la provincia de El Cabo Oriental, formando la frontera oriental de Lesoto y parte del Estado Libre de Orange. Es la parte más elevada de la meseta de Sudáfrica. El pico más alto es el Thabana Ntlenyana (3.482 m) que además es la cota más elevada de África meridional, seguido del Mont-aux-Sources (3.299 m), cerca del Parque nacional de Natal. Una línea ferroviaria cruza las montañas Drakensberg en dos puntos: Van Reenen Pass (1.645 m) y Laingsnek (1.250 m).

Entradas populares