Imágenes extrañas de insectos



Imágenes extrañas  de insectos

Las más raras imágenes de insectos, imágenes de la naturaleza, el reino de los insectos.


Ojo compuesto de la mosca
Ojo compuesto de la mosca
La cabeza de la mosca común está dominada por un par de ojos compuestos grandes, cada uno de los cuales contiene unos 4.000 elementos formadores de imágenes u omatidios. Cada omatidio tiene una lente, una varilla cristalina y una serie de células fotosensibles.



Escarabajo bombardero
Escarabajo bombardero
La posición de este escarabajo indica que está bombardeando a su atacante con un fluido glandular irritante que proyecta desde el ano. La defensa es eficaz contra la mayoría de sus perseguidores, incluidos los reptiles y las aves, que escupen al insecto al ser rociadas. El escarabajo vive bajo las rocas y caza insectos y orugas por la noche.


Mosca escorpión
Mosca escorpión
La mosca escorpión, del orden de los Mecópteros, presenta cuatro alas largas y un abdomen que se curva sobre la espalda. Los machos atraen a las hembras liberando una feromona o sustancia olorosa y ofreciéndoles un insecto muerto como regalo.


Mantis religiosa
Mantis religiosa
La mantis religiosa es llamada así por la postura de oración que asume mientras espera a su presa. La mantis suele comer insectos y pequeñas ranas arborícolas. Presente en climas tropicales y templados cálidos, se ha introducido en algunas regiones para controlar las poblaciones de ciertos insectos.


Insecto hoja
Insecto hoja
Similares a palos u hojas secas, tienen colores parecidos a los de las plantas sobre las que viven. Algunos incluso ponen huevos similares a semillas. La mayoría comen otros insectos.


Caballitos del diablo: apareamiento
Caballitos del diablo: apareamiento
Después del apareamiento, los caballitos del diablo depositan sus huevos en el agua. Los huevos eclosionan y se desarrollan formas larvarias acuáticas, que luego dejan el agua, sufren metamorfosis y se convierten en adultos.


Ciervos volantes en combate
Ciervos volantes en combate
Durante la estación reproductora, los machos defienden su territorio de los machos rivales. Al principio, el defensor asume una posición amenazadora en un intento de asustar al intruso. Si esto resulta inútil, los machos se enzarzan en combate. Éste continúa hasta que uno de los dos perece, huye o es arrojado desde lo alto de la rama o tronco.



Mosca del vinagre poniendo un huevo
Mosca del vinagre poniendo un huevo
Las pequeñas moscas de la familia Drosophilidae, llamadas moscas del vinagre, han sido muy útiles en la investigación científica. Su breve ciclo reproductor (una nueva generación de adultos en sólo dos semanas) y su sencilla genética les hace ideales para el estudio de la herencia. Esta mosca pone huevos en la fruta en descomposición y no necesita el ovopositor rígido y afilado que usan otras moscas de la fruta para taladrar frutos y tallos.


Avispa icneumónida poniendo huevos
Avispa icneumónida poniendo huevos
Estas avispas parasitan otros insectos poniendo huevos en las larvas de sus huéspedes. Las avispas que las devoran mientras crecen, a menudo eliminan plagas dañinas para los seres humanos. La hembra de esta especie atraviesa la corteza con su largo ovopositor, depositando un huevo en la larva de la avispa de la madera, Urocerus gigas.


Larvas de abeja en la colmena
Larvas de abeja en la colmena
La larva es alimentada con miel y polen hasta que eclosiona. Si durante la fase larvaria se le suministra jalea real, una secreción de la boca especial de las obreras, se convertirá en reina.



Hormigas devastadoras
Hormigas devastadoras
Las larvas en desarrollo (en blanco) son transportadas bajo el cuerpo de las hormigas obreras durante el viaje a un nuevo vivac o asentamiento temporal. Tras la fase larvaria, experimentan una fase de pupa antes de la metamorfosis final a hormigas adultas. Los machos suelen morir tras el apareamiento, mientras que en algunas especies las hembras viven hasta 15 años.


Chinche asesina devorando a su presa
Chinche asesina devorando a su presa
Todas las chinches asesinas son depredadoras que se alimentan de varios tipos de insectos. Esta chinche, mimética de la avispa tarántula, devora a un escarabeido.



Mosquito hembra succionando sangre
Hay unas 2.000 especies de mosquitos desde los trópicos al círculo polar ártico y desde el nivel del mar a lo alto de las montañas. Todos pertenecen al orden Diptera, que incluye todas las moscas o insectos con dos alas. Todos los dípteros poseen un único par de alas para volar y un segundo par vestigial llamado balancines o halterios. La hembra tiene piezas bucales adaptadas para perforar la piel de los mamíferos y succionar su sangre. Los machos tienen piezas bucales reducidas y se alimentan de néctar y agua.



Colonia de termes y miembros de las distintas castas
Colonia de termes y miembros de las distintas castas
Las colonias de termes, o termiteros, varían en tamaño desde cientos a millones de individuos. Son comunes en la sabana y otros entornos herbáceos, además de las pluvisilvas, y puede haber entre varias docenas y varios miles de termiteros por hectárea. Muchas especies tienen castas, formadas por reproductoras, obreras y soldados. Las obreras construyen el nido y alimentan y cuidan a la hembra ponedora, de gran tamaño, y a los demás miembros de la colonia. Los termes soldados protegen la colonia y la pareja reproductora garantiza una producción continuada de huevos, que puede llegar a 30.000 diarios.



Abejas obreras en la colmena
Abejas obreras en la colmena
Aunque las obreras viven sólo unas seis semanas, desempeñan diversas tareas asociadas con el mantenimiento del panal. Las obreras son las responsables de la construcción del panal de cera, de alimentar a las larvas, cuidar a la reina, ventilar y caldear la colmena, recolectar alimento y transformarlo en miel. Las obreras defienden también la colmena de los depredadores. En una colmena típica el número de obreras oscila entre 8.000 y 15.000.


martes, 8 de mayo de 2012

Imágenes asombrosas de arácnidos





Las maravillosas imágenes de arañas, tarántulas  y bichos venenosos.



Chinche asesina devorando a su presa
Todas las chinches asesinas son depredadoras que se alimentan de varios tipos de insectos. Esta chinche, mimética de la avispa tarántula, devora a un escarabeido.


Tarántula rubia mexicana
La tarántula rubia mexicana (Aphonopelma chalcodes) es común en el sureste de Estados Unidos y noroeste de México. Caza pequeños insectos a los que domina con sus musculosas patas. Las hembras se ocultan en una madriguera forrada en seda y se las ve muy raramente. Es más frecuente encontrar a los machos buscando pareja en las noches de mediados del verano. Las tarántulas son criaturas tímidas y retraídas a pesar de su terrible aspecto. Si se las provoca, suelen elevar su parte trasera y agitar sus patas delanteras, o saltar. Como último recurso pican, pero las heridas causadas por esta especie no son más peligrosas que una picadura de abeja.



Araña cazadora
Atrax robustus Entre los más mortíferos arácnidos del mundo, la agresiva araña de tela de embudo espera a su presa dentro de su cubil poco profundo. Original de Australia, esta araña reviste su guarida con hilos de seda y lanza algunos fuera que actúan como hilos telegráficos y le avisan del acercamiento de la presa, a la que clava sus dos colmillos, inyectando una neurotoxina que puede producir la muerte en pocas horas.


Araña minera
La araña emerge de su madriguera a través de una trampilla rodeada de hojas. Las arañas mineras incluyen varias especies de grandes arañas tropicales que viven en madrigueras subterráneas con la entrada oculta. Salen de ellas para comer insectos y hormigas y son inofensivas para los seres humanos.


Araña venenosa
La viuda negra es una araña muy venenosa. Su veneno es 15 veces más potente que el de la serpiente de cascabel y actúa sobre el sistema nervioso produciendo un fuerte dolor y, en algunos casos, la muerte.


Viuda negra
La viuda negra es una especie venenosa. Su veneno es una neurotoxina, que afecta a los nervios como los que controlan la respiración. En los seres humanos, la picadura de esta araña suele ser más tóxica para los niños que para los adultos.


Araña lobo africana
Esta araña se incluye dentro de un grupo de arañas que viven en madrigueras y esperan a su presa en vez de capturarla con telas. Pertenece al orden Araneae, que contiene unas 30.000 especies y 70 familias de arañas. Las arañas lobo son conocidas porque transportan a sus crías sobre la espalda.


Araña reclusa parda
La reclusa parda teje una tela irregular en rincones abrigados del interior o el exterior. A veces se oculta en pliegues de tejido, y puede picar si se la molesta. Su picadura es venenosa para el ser humano y pude causarle la muerte.


Araña tejiendo seda
La araña tiene extremidades modificadas en el abdomen llamadas hileras que segregan seda, un polímero. Aunque otros insectos pueden producirla, las arañas han desarrollado un notable abanico de usos para ella. La usan para hacer telas, revestir madrigueras, capturar peces pequeños y hacer nidos. Algunas especies hacen nidos subacuáticos y otras hilos 'paracaídas' que les permiten recorrer grandes distancias arrastradas por el viento.


Imágenes raras, asombrosas



Imágenes raras, asombrosas

Colección de imágenes extrañas de la naturalea.


Anfiuma
Anfiuma
La anfiuma se confunde a menudo con una anguila o una serpiente porque sus cuatro extremidades son tan pequeñas que apenas se ven. Posee un cuerpo cilíndrico muy alargado, que puede alcanzar el metro de longitud. La especie de la fotografía es la anfiuma de tres dedos (Amphiuma tridactylum).





Ctenóforo
Ctenóforo
El ctenóforo de cuerpo transparente de la fotografía mueve hacia adelante y hacia atrás sus ocho hileras de placas, dispuestas longitudinalmente en torno al cuerpo, para desplazarse a través del agua. La mayoría de las especies tienen dos largos tentáculos a ambos lados de un cuerpo transparente, que emplean para capturar a sus presas.


Diatomeas
Diatomeas
Las diatomeas son un importante grupo de organismos marinos, que en algunas clasificaciones se incluyen dentro del filo de los Crisofitos. Son unicelulares y tienen una pared celular de sílice. Las diatomeas, y otras algas unicelulares, forman parte de un grupo llamado fitoplancton que es fundamental en la cadena alimentaria marina.



Fosa
Fosa
La fosa (Cryptoprocta ferox) es una especie en peligro de extinción y el mayor depredador de la isla de Madagascar. Es un hábil escalador que caza insectos, reptiles y pequeños mamíferos como los lémures. Alcanza los 80 cm de largo a los que se añaden hasta 90 cm de cola, y llega a pesar 10 kilos.



Gallipato
Gallipato
El gallipato, anfibio de la familia de las salamandras, se encuentra en la península Ibérica y Marruecos. Presenta a ambos costados una hilera de protuberancias glandulares de color anaranjado.


Labaria
La labaria, o nauyaca real, vive en América Central, Sudamérica y en varias islas de las Antillas. Ataca sin advertencia alguna y su veneno es con frecuencia mortal para el ser humano.



Picozapato
Picozapato
El picozapato es un ave que vive en las marismas africanas. Tiene un pico de gran tamaño que utiliza para atrapar a los peces de los que se alimenta.


Mar Mediterráneo



Maravillas turísticas: Mar Mediterráneo

Mar Mediterráneo
El mar Mediterráneo, comprendido entre Europa meridional, África del norte y Asia suroccidental, ocupa un área de 2.510.000 km2. Muchas de las primeras civilizaciones del mundo tuvieron su origen en las costas del Mediterráneo, que durante miles de años ha sido una ruta comercial de vital importancia.


Mar Mediterráneo, mar interior de Europa, Asia y África, unido al océano Atlántico en su extremo occidental por el estrecho de Gibraltar. Conocido por los romanos como el Mare Nostrum (“Mar Nuestro”), el Mediterráneo es casi un mar cerrado. Tiene una gran importancia política como salida marítima para los países de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a través del Bósforo, el mar de Mármara, los Dardanelos y el mar Negro; y para el acceso de Europa y América al petróleo de Libia, Argelia y de la región del golfo Pérsico a través del canal de Suez y los oleoductos terrestres.
El mar Mediterráneo cubre una extensión de unos 2.510.000 km2. Tiene una longitud de este a oeste de 3.860 km y una anchura máxima de 1.600 km. En general poco profundo (1.500 m de media), el Mediterráneo alcanza una profundidad máxima de 5.150 m frente a la costa sur de Grecia.
El Mediterráneo es un resto del antiguo y extenso mar llamado Tethys, que desapareció casi totalmente por un cierre tectónico de placas en el oligoceno, hace 30 millones de años, cuando las placas africana y euroasiática entraron en colisión. Las placas continúan acercándose, provocando erupciones en volcanes como el Etna, el Vesubio y el Stromboli, todos ellos en Italia, y originando frecuentes terremotos que han devastado partes de Italia, Grecia y Turquía.
Una barrera subterránea desde Túnez a Sicilia divide el Mediterráneo en dos cuencas, la oriental y la occidental. Hay otra barrera subterránea entre España y Marruecos a la salida del Mediterráneo; con sólo 300 m de profundidad, restringe la circulación a través del angosto estrecho de Gibraltar, reduciendo, por lo tanto, las diferencias de nivel de las mareas lo que, junto con el alto nivel de evaporación, hace que el Mediterráneo sea mucho más salino que el océano Atlántico.
Malta y Sicilia han dominado la navegación mediante los estratégicamente situados canales de Sicilia y de Mesina. Entre otras islas importantes destacan las islas Baleares (España), Córcega (Francia), Cerdeña (Italia), Chipre y las islas Jónicas, Cícladas, las del Dodecaneso y las del Egeo (Grecia). Los brazos del Mediterráneo incluyen el mar Tirreno, situado frente a las costas occidentales de Italia; el mar Adriático, que se extiende entre Italia y la península Balcánica; y los mares Egeo y Jónico, frente a la Grecia peninsular. Barcelona, Marsella, Génova, Trieste, Alejandría y Haifa son puertos importantes del Mediterráneo. Los principales ríos que desembocan en este mar son el Ebro, el Ródano, el Po y el Nilo.



Entradas populares