El maravilloso y sorprendente Loro




Agapornis de Fischer
Presentes en África y Madagascar, son miembros pequeños y de gran colorido de la familia de los loros. Su posición, cabeza contra cabeza, es característica.

Loro, nombre común que se aplica a unas 353 especies de aves de brillante colorido que incluyen entre otras a las cacatúas, los loritos, los agapornis o inseparables, los guacamayos, los periquitos, los papagayos, las cotorritas y las amazonas. Es un grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves. El tamaño de los loros presenta una gran variabilidad y va desde los 8,4 cm que mide el lorito pigmeo cabeciazul o microloro pusio de Nueva Guinea, hasta el metro de longitud que mide el guacamayo jacinto o ara azul de Sudamérica.
Kakapo
El kakapo vive en los suelos de Nueva Zelanda. Este ave, el único loro del mundo que no vuela, está en peligro de extinción. Se alimenta de bayas y plantas terrestres. Su madriguera se encuentra entre las raíces de los árboles. Camina torpemente sobre el suelo, pero es un trepador excelente y emplea a menudo el pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas. Aunque no vuela, puede planear durante 100 m desde la copa de los árboles.

La zona de distribución de los loros se extiende por todas las regiones tropicales del mundo y algunas especies llegan a las zonas templadas de los hemisferios norte y sur. Las áreas de mayor diversidad son la cuenca del Amazonas, Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes. En África y el interior de Asia viven relativamente pocas especies.
2
CARACTERÍSTICAS
Lorito arco iris
Como su nombre sugiere, este loro tiene numerosos y vistosos colores en su plumaje, lo que lo convierte en una de las especies más llamativas. Originario de Australia, el lorito arco iris se desplaza rápidamente en bandadas, alimentándose con el néctar de la flor de los eucaliptos. A diferencia del colibrí, que chupa el néctar, este loro aplasta las flores con el pico y utiliza su lengua para conseguirlo.

Los loros tienen el pico curvo, fuerte y ganchudo. Las alas suelen ser cortas, redondeadas, pero la cola puede ser bastante larga. Algunas especies, como el kakapo de Nueva Zelanda, han perdido la facultad de volar (véase Aves no voladoras). Los dedos de las patas presentan una disposición zigodáctila, es decir, dos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás. Caminan torpemente sobre el suelo, pero son trepadores excelentes y emplean a menudo el pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas. La mayoría de los loros tienen una lengua gruesa y musculosa, que utilizan con gran habilidad para extraer semillas y granos, su principal fuente de alimentación, además de hojas y frutas. En el grupo de los loritos, la lengua es más larga y termina en unas cerdas a modo de cepillo, gracias a las cuales liban el néctar y el polen de las flores.
El colorido del plumaje de los loros es muy variable. Aunque una gran mayoría son verdes, otros son azules, amarillos o rojos. Entre las especies más llamativas está el lorito arco iris, de cabeza azul, dorso verde y pecho amarillo-rojizo. Las cacatúas, por lo general, son blancas o negras, con toques de amarillo, rojo o rosa.
3
ANIDACIÓN Y CRÍA
La mayor parte de los loros anidan en agujeros de los árboles, pero algunas especies utilizan termiteros, grietas en la roca o túneles que construyen en terraplenes. La cotorrita argentina, también llamada cotorra monje o catita, construye un gran nido formado por palos en las copas de los árboles. La mayoría de las especies crían por parejas, con algunas excepciones, como la ya mencionada cotorrita argentina, que nidifica en nidos comunales.
Las hembras de los loros suelen poner entre dos y cinco huevos y los polluelos nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos.
4
LOS LOROS COMO MASCOTAS
La capacidad de muchos loros para imitar la voz humana y otros sonidos es uno de los motivos de su popularidad como mascotas. El mejor imitador es el papagayo gris africano o loro yaco, un ave de unos 30 cm de longitud, con el plumaje gris, excepto la cola, que es roja. Estudios realizados con esta especie han demostrado que puede ser tan inteligente como los delfines y los primates.
La demanda del comercio de aves de jaula y la pérdida de hábitat son las causas principales de que muchas especies de loros estén consideradas como especies amenazadas. En la mayoría de los países la captura, exportación e importación de loros está estrictamente regulada, pero cada año miles de aves son enviadas a Europa y a Norteamérica, tanto legal como ilegalmente, y muchas de ellas ni siquiera sobreviven al viaje. Una de las posibles soluciones a este problema sería la comercialización exclusiva de aquellas especies que han sido criadas en cautividad. Otro problema añadido es el de aquellas especies escapadas de la cautividad que terminan por asilvestrarse en los países receptores. Este es el caso de la cotorra de Kramer, ave originaria de Asia y África, de color verde esmeralda, con cola muy larga y pico rojo vivo. Se encuentra localmente en algunos países de Europa, entre ellos España.
5
ESPECIES LATINOAMERICANAS
Entre las especies más notables de América Latina destaca la cotorra choroy, exclusiva de Chile, que nidifica en los árboles y busca su alimento en el suelo, por lo que pone en peligro los cultivos y es perseguida por los campesinos. Es de color verde brillante, con una mancha roja en el pecho. Más comunes son los loros, una denominación muy extendida que abarca distintos géneros. Entre las especies que se localizan desde Venezuela y Ecuador hasta el norte de Argentina están el loro de cabeza negra o aratinga ñanday, el loro de los palos o aratinga cabeciazul, el loro de cara roja o aratinga mitrada y el loro de frente amarilla o aratinga frentidorada. Con una distribución más amplia, desde México hasta Centroamérica, e incluso hasta Sudamérica, están el loro o amazona real, el papagayo de alas naranjas o amazona alinaranja, el loro cacique o loro de penacho, el loro choclero y el loro senil o loro de corona blanca, propio de la costa del golfo de México. El loro barranquero o tricahue es la especie más meridional, ya que vive en las regiones andinas y patagónicas de Chile y Argentina.
También son comunes otras especies como el aratinga o perico frentinaranja del litoral pacífico del sureste mexicano, que se extiende hasta Costa Rica, y la llamada cotorra catana. En las montañas de hasta 4.000 m de altitud se puede encontrar al carita frentidorada, mientras que la cotorrita culiverde se ha adaptado a muchos hábitats, desde México hasta Argentina.
Más espectaculares son los guacamayos (en México guacamayas), como el guacamayo verde o militar, que puede vivir en elevaciones de hasta 2.400 m, desde el norte de México hasta el norte de Argentina. El guacamayo rojo o aliverde y el guacamayo azul o glauco son otras dos especies muy llamativas de colorido brillante y larga cola.
Por último, las cotorras, de cola más corta, están representadas por especies como la carita churica, la cotorra cachana del sur de Chile y Tierra del Fuego y la cotorra o amazona de Puerto Rico que presenta una raya roja frente a los ojos.
Clasificación científica: los loros pertenecen a la familia de los Psitácidos, dentro del orden de los Psitaciformes. Las amazonas forman el género Amazona. El nombre científico del microloro pusio o lorito pigmeo cabeciazul es Micropsitta pusio, el del guacamayo jacinto o ara azul es Anodorhynchus hyacinthinus, el de la cotorrita argentina es Myopsitta monachus y el del kakapo es Strigops habroptilus. El lorito arco iris se clasifica como Trichoglossus haematodus. El papagayo gris africano es la especie Psittacus erithacus y el de la cotorra de Kramer es la especie Psittacula krameri.
Los nombres científicos de las especies latinoamericanas son: de la cotorra choroy, Enicognahtus leptorhynchus; del aratinga ñanday, Nandayus nenday; del loro de los palos o aratinga cabeciazul, Aratinga acuticaudata; del aratinga mitrada, Aratinga mitrata; del aratinga frentidorada, Aratinga aurea; del loro o amazona real, Amazona ochrocephala; del amazona alinaranja, Amazona amazonica; del loro cacique, Deroptyus accipitrinus; del loro choclero, Pionus maximiliani; del loro senil o loro de corona blanca, Pionus senilis; del loro barranquero, Cyanoliseus patagonus; del aratinga o perico frentinaranja, Aratinga canicularis; de la cotorra catana, Pyrrhura hoffmanni; del carita frentidorada, Psilopsiagon aurifrons; de la cotorrita culiverde, Forpus passerinus; del guacamayo verde o militar, Ara militaris; del guacamayo rojo o aliverde, Ara chloroptera; del guacamayo azul o glauco, Anodorhynchus glaucus; de la carita churica, Brotogeris jugularis; de la cotorra cachaña, Enicognathus ferrugineus y de la cotorra o amazona de Puerto Rico, Amazona vittata.


domingo, 9 de enero de 2011

El asombroso y temible halcón, guerrero del aire


Halcón peregrino
Modelo de halcón, el Falco peregrinus es el favorito entre los cetreros por su elegancia, precisión y velocidad de vuelo. Su población, sin embargo, está aún recuperándose de los efectos del DDT y otros pesticidas que se utilizaron en las décadas de 1950 y 1960, que se acumulan en la grasa de los animales y pasan de la presa al depredador. Las rapaces, que ocupan el extremo superior de la cadena alimentaria, son muy vulnerables a estos tóxicos. Además el DDT debilita la cáscara de los huevos y daña a los embriones, por lo que pocos llegan a término.

Cernícalo vulgar
El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es el más común de los halcones europeos. Se encuentra en los terrenos abiertos pero también se le puede ver planeando cerca de las carreteras en busca de ratones o topillos. Su método de caza consiste en cernirse y dejarse caer sobre sus presas.

Halcón, nombre común de cada uno de los miembros de un género al que pertenecen 38 especies de halcones, así como de otras especies de la misma familia. Se caracterizan por sus largas alas y por una muesca curvada en la parte superior del pico. Son también peculiares sus métodos de caza, que consisten en cernirse y dejarse caer sobre su presa. Tienen poderosas garras con largas y afiladas uñas curvas. Con ellas sujeta a su presa mientras la desgarra con el pico. Miden entre 15 y 60 cm de largo. Como ocurre en todas las aves de presa diurnas (activas durante el día), la hembra es de mayor tamaño que el macho. Sus hábitos de anidación varían. Construyen un sencillo nido en un árbol, depositan los huevos en un lugar despejado de una pared rocosa o en un agujero de un árbol o un nido artificial. Ciertas especies anidan en colonias. La hembra del halcón pone cuatro o cinco huevos cuyo color va, según la especie, del blanco al rojo o el pardo moteado.
Algunas especies de halcones, en especial el halcón peregrino o halcón común vienen siendo utilizadas desde tiempos remotos como auxiliares en la caza (véase Cetrería). El peregrino tiene la cabeza y la parte dorsal de color negro azulado y la parte ventral blanca con bandas de color castaño claro. Es un residente habitual a lo largo de todo el año en la península Ibérica y en la parte meridional de América del Sur. Su población no es muy numerosa.
El mayor de los halcones es el halcón gerifalte, cuyas hembras miden unos 64 cm de largo. Anida en las regiones árticas del continente americano y Eurasia. Atraviesa diferentes fases de coloración que oscilan del blanco puro al gris oscuro. Por otra parte, los de menor tamaño integran un grupo de 13 halcones llamados cernícalos. Son accidentales en la península Ibérica. El cernícalo vulgar residente en España llega a medir más de 34 centímetros. A menudo aparece planeando cerca de las carreteras en busca de ratones y otros animales pequeños. El cernícalo primilla es algo más pequeño y vive cerca del Mediterráneo. Se alimenta sobre todo de insectos que captura en el aire. Se reproduce en la península Ibérica durante el periodo estival. Está considerado una especie vulnerable, pues sus poblaciones se han reducido de modo considerable en los últimos veinte años. En el continente americano, incluyendo las Antillas, vive una especie, el cernícalo americano, cuyaya o halconcito colorado. Mide algo más de 27 cm y vive en zonas urbanizadas donde se alimenta sobre todo de insectos, aunque también caza pequeños pájaros, mamíferos y reptiles. El esmerejón es un poco más grande, unos 31 cm, y vive en Eurasia y Norteamérica. Es una especie que inverna en la península Ibérica y también viaja a América del Sur, a la altura de Perú. Otra especie norteamericana es el halcón mexicano o de las praderas, un ave de color castaño claro de unos 50 cm de largo. Por su parte, los halcones plomizos cubren, a través de tres especies, casi la totalidad de América Latina.
Otros falcónidos presentes en la península Ibérica son el halcón de Eleonor y el alcotán, que se reproducen durante el verano. El primero se distribuye solamente por las islas Baleares, Canarias y Valencia, mientras que el alcotán se distribuye por toda la península. Una especie en peligro de extinción es el halcón tagarote residente en las islas Canarias. El cernícalo patirrojo es un ave habitual en los pasos migratorios.
Clasificación científica: los halcones pertenecen a la familia Falcónidos, orden Falconiformes. Componen en gran medida el género Falco. El nombre científico del halcón peregrino es Falco peregrinus; el del halcón gerifalte Falco rusticolus; el del cernícalo vulgar Falco tinnunculus; el del cernícalo primilla Falco naumanni; el del cernícalo americano Falco sparverius; el del esmerejón Falco columbarius; el del halcón mexicano Falco mexicanus; el del halcón plomizo o azulado Falco fuscocaerulescens; el del plomizo mediano Falco deiroleucus; el del plomizo menor Falco albigularis; el del halcón Eleonor Falco eleonorae; el del alcotán Falco subbuteo; el del halcón tagarote Falco pelegrinoides y el del cernícalo patirrojo Falco vespertinus.


sábado, 8 de enero de 2011

La maravillosa Golondrina


Golondrina común
La golondrina común es la especie más abundante de las conocidas como golondrinas, que simbolizan la buena suerte y la llegada de la primavera. Emplean barro para construir nidos abiertos en o sobre edificios, puentes, espigones y otras estructuras. El macho y la hembra comparten la tarea de recoger barro para construir el nido. Después la hembra finaliza la tarea revistiendo el interior con plumas y hierba.


Golondrina, nombre común que reciben varias especies de una familia de aves paseriformes que se distinguen por sus alas alargadas y puntiagudas, cabeza redondeada y patas pequeñas. Al igual que el vencejo (con el que no están relacionadas), se alimentan de insectos en vuelo y, aunque las golondrinas tienen el pico corto, su boca es grande. La familia es de distribución cosmopolita y cuenta con 80 u 85 especies (no se ha determinado la inclusión en este grupo de algunas especies relacionadas). Son gregarias y algunas especies incluso anidan en colonias. La dieta es prácticamente insectívora y consta de moscas, mosquitos e insectos perjudiciales para la agricultura.
La golondrina común es probablemente la golondrina más abundante del mundo y está distribuida tanto en el continente europeo como en el americano. Muy parecida a ésta es la golondrina dáurica, que construye su nido en forma de copa con la entrada tubular. Estas dos especies están presentes en la península Ibérica durante el verano (para reproducirse). Otra especie que acude en verano al continente europeo es un avión, el llamado avión zapador, que se distribuye también en Asia, África y América del Norte, donde anida en colonias y en el interior de túneles perforados por las propias aves en pendientes de tierra.
La golondrina americana de mayor tamaño es la golondrina purpúrea, que acepta con facilidad los nidos artificiales. Otras dos especies también pueden anidar en cajas a tal efecto, son la golondrina violeta-verde, repartida desde el sur de Canadá hasta Panamá, y la golondrina de manglar. Esta última está muy extendida, es de color azul o verde metalizado por el dorso y blanco por el vientre. Es capaz de pasar el invierno más al Norte que otras especies, porque cuando desaparecen los insectos se alimenta de bayas y otros frutillos. La golondrina barranquera se parece al avión zapador, y como él anida en huecos de los terraplenes, de forma colonial, aunque es menos gregaria. Dos especies que construyen sus nidos con barro son el avión roquero americano, cuyos nidos alineados en los aleros de caserones tienen forma de botella, y la golondrina de cuevas, cuyos nidos están abiertos por arriba. Esta última es una especie tropical de Centroamérica, las Antillas y el sureste de México que llega hasta el sur de Estados Unidos.
Clasificación científica: las golondrinas pertenecen a la familia Hirundínidos, del orden Paseriformes. La golondrina común es la especie Hirundo rustica; la golondrina dáurica, Hirundo daurica; el avión zapador, o golondrina parda chica, en Sudamérica, Riparia riparia; la golondrina purpúrea, Progne subis. La golondrina verde violeta es la especie Tachycineta thalassina; la golondrina de manglar, Tachycineta albilinea, y la golondrina norteña de alas rojas, especie parecida al avión zapador, Stelgidopteryx serripennis. El avión roquero americano (o golondrina frente canela, en Sudamérica) es la especie Hirundo pyrrhonota, y la golondrina de cuevas, Hirundo fulva.


La sombrosa Gaviota


Gaviota argéntea adulta y polluelo
Las relaciones entre la gaviota adulta y sus polluelos son un tanto confusas. Como otras grandes gaviotas, la gaviota argéntea, Larus argentatus, a menudo roba polluelos de otros nidos de la colonia, dándoselos de comer a los suyos propios. No obstante, puede confundirse y criar los polluelos ajenos. Por su parte, los polluelos también tienden a confundirse. Cuando un progenitor regresa al nido, picotean el punto rojo que hay en el extremo de su gran pico para obtener el alimento que puede o no llevar.

Gaviota, nombre común de unas 51 especies de aves, mayoritariamente marinas, de alas largas, pies palmeados y pico fuerte; son las aves más familiares de todas las costas. Muchas especies anidan o se alimentan tierra adentro, y la mayor parte de las restantes, incluida la gaviota argéntea, son sólo costeras; únicamente la gaviota tridáctila es por completo pelágica fuera de la estación de reproducción. La distribución de las gaviotas abarca todo el mundo, con excepción de los grandes desiertos y junglas tropicales, las islas del Pacífico central y la mayor parte de la Antártida. Algunas son migratorias.
Gaviota tridáctila
La gaviota tridáctila es una especie de costumbres oceánicas que presenta las alas de color grisáceo con las puntas totalmente negras. Tiene el pico amarillo y las patas negras y cortas.

Las gaviotas fósiles más antiguas se describieron en un yacimiento francés datado en la transición eoceno oligoceno. Por otra parte, el registro fósil de Láridos es realmente escaso en el mundo, lo que parece indicar que es un grupo que se ha expandido y diversificado recientemente. El género Larus es el que más especies contiene (44).
2
CARACTERÍSTICAS
El tamaño de las gaviotas, desde el pico hasta la cola, oscila de 25 cm en la gaviota enana a 80 cm en el gavión. El pico es ganchudo. Excepto la gaviota marfil, que es totalmente blanca, estas aves presentan color gris pálido o negro por el dorso y las alas y color blanco a gris por la parte ventral. Bastantes de ellas exhiben un capuchón negro, gris o castaño oscuro durante la estación de reproducción, que pierden fuera de ella. Muchas de las especies de alas grises tienen el ápice de las alas negro o más oscuro, a menudo con manchas blancas. Los dos sexos presentan colores similares aunque los machos poseen mayor talla. Los polluelos tienen el plumaje moteado, de color castaño y gris, y tardan hasta cuatro años (en las especies de mayor tamaño) en alcanzar la coloración adulta definitiva por medio de una serie progresiva de mudas anuales. Las gaviotas, al igual que otras aves marinas, presentan glándulas de la sal completamente funcionales.
Las gaviotas son animales más versátiles que especializados. Por ejemplo, sus alas son buenas para planear y también para volar poderosa y activamente, pero no pueden emplear las corrientes de aire con la misma eficiencia que los albatros ni volar con tanta rapidez como los halcones. La alimentación de las gaviotas incluye los peces, la carroña, los huevos, los insectos, las lombrices de tierra y los residuos arrojados desde los barcos. También dejan caer moluscos desde cierta altura para abrirlos, y patalean y agitan el fango de aguas poco profundas para apresar los organismos que se encuentran allí. Son animales muy gregarios durante todo el año.
3
CICLO VITAL
Las gaviotas se reproducen en colonias en el suelo llano de las playas, las marismas o los lechos de los ríos, donde construyen nidos sencillos, poco profundos y revestidos de hierba. Varias especies anidan en acantilados, en especial las gaviotas tridáctilas. La puesta consta de dos o tres huevos moteados, de color pardo verdoso. Su periodo de incubación es de 20 a 30 días.
Al salir del huevo, los polluelos están recubiertos de plumón y tienen los ojos abiertos. Pueden mantenerse en pie, pero dependen de sus progenitores para obtener calor y comida. Los padres comparten la incubación de los huevos y el cuidado y la alimentación (por regurgitación) de los polluelos, que echan plumas entre cuatro y seis semanas después de nacer. Se sabe que las gaviotas viven hasta 40 años en cautividad y hasta 36 en libertad.
4
COMPORTAMIENTO
La defensa del territorio, la formación de parejas, las interacciones entre progenitores y polluelos y otras actividades implican un comportamiento al servicio de la comunicación que se manifiesta en posturas, movimientos y llamadas, algunas de las cuales son de notable complejidad en su forma y función. Por ejemplo, durante el cortejo, las gaviotas ejecutan exhibiciones de amenaza, pero lo hacen en secuencias que en apariencia modifican su significado. El reconocimiento entre individuos por estos medios ha sido demostrado de forma experimental. Los vínculos de pareja pueden ser duraderos.
Las gaviotas pueden prosperar a expensas de otras especies. Por ejemplo, se conocen casos en que las gaviotas de mayor tamaño han expulsado de sus territorios de nidificación a gaviotas más pequeñas, en parte a través de la depredación de huevos y polluelos. Las actividades carroñeras de las gaviotas pueden afectar también a la ecología de los entornos urbanos. Los aeropuertos (y los vertederos que suele haber en sus inmediaciones) atraen a gran número de gaviotas, que representan un peligro para los aviones; se trata de un problema aún sin resolver. En algunos lugares se recolectan huevos de gaviota como alimento.
5
ESPECIES ESPAÑOLAS
En la península Ibérica es posible observar 18 especies de gaviotas. La gaviota reidora se reproduce en España desde 1960, estando su población reproductora en expansión; durante el invierno la población puede llegar a los 500.000 individuos debido a la llegada de invernantes europeos. La gaviota picofina se reproduce en pequeño número en las costas mediterráneas y el golfo de Huelva. La gaviota de Audouin cría en el Mediterráneo, principalmente en el delta del Ebro. La gaviota sombría nidifica en las costas atlánticas y en la zona del estrecho de Gibraltar. La gaviota patiamarilla tiene colonias de cría en todas las costas ibéricas. La gaviota tridáctila tiene una pequeña población nidificante repartida entre tres colonias atlánticas. La gaviota cabicinegra ha criado irregularmente y es invernante habitual en el Mediterráneo. La gaviota enana se presenta en pequeño número durante los inviernos pudiéndose observar en todas las costas ibéricas. La gaviota de Sabine es un invernante regular en muy pequeño número. Durante el invierno existe una pequeña población de gaviota cana, al igual que de gavión. Por último, de forma accidental, se pueden observar la gaviota hiperbórea, la gaviota polar y cuatro especies americanas: la gaviota de Franklin, la gaviota guanaguanare, la gaviota de Delaware y la gaviota de Bonaparte.
6
ESPECIES DE AMÉRICA LATINA
En América Latina existen 17 especies de gaviota, en su mayoría endémicas. La gaviota tijereta cría casi exclusivamente en las islas Galápagos aunque pasa el invierno en las costas del Pacífico. Otra especie endémica de las Galápagos es la gaviota fuligunosa. La gaviota andina cría en los lagos de los Andes invernando en la costa del Pacífico. La gaviota garuma nidifica en los desiertos interiores de Chile y sur del Perú.
Clasificación científica: las gaviotas pertenecen a la familia Láridos, orden Caradriformes. La gaviota argéntea es la especie Larus argentatus y la gaviota tridáctila es Rissa tridactyla. El nombre científico de la gaviota enana es Larus minutus; el del gavión, Larus marinus y el de la gaviota marfil, Pagophila eburnea. El nombre científico de la gaviota reidora es Larus ridibundus; el de la gaviota picofina, Larus genei; el de la gaviota de Audouin, Larus audouinii; el de la gaviota sombría, Larus fuscus; el de la gaviota patiamarilla, Larus cachinnans; el de la gaviota cabecinegra, Larus melanocephalus; el de la gaviota de Sabine, Larus (Xema) sabini; el de la gaviota cana, Larus canus; el de la gaviota hiperbórea, Larus hyperboreus; el de la gaviota polar, Larus glaucoides; el de la gaviota de Franklin, Larus pipixcan; el de la gaviota guanaguanare, Larus atricilla; el de la gaviota de Delaware, Larus delawarensis y el de la gaviota de Bonaparte, Larus philadelphia. A la gaviota tijereta se la denomina Creagrus furcatus y Larus fuliginosus a la gaviota fuligunosa. La gaviota andina recibe el nombre de Larus serranus. El nombre científico de la gaviota garuma es Larus modestus.


La asombrosa elegancia del Flamenco


Flamenco común
El flamenco común es una especie fácil de reconocer por su cuello y patas extremadamente largos. Para alimentarse hunde la cabeza en el agua y con ayuda de la lengua, grande y carnosa, impulsa el barro y el agua a través de las laminillas de filtración (lamelas) y absorbe los pequeños invertebrados y la materia vegetal que constituyen su dieta.

Flamenco (ave), nombre común de cada una de las cinco especies de una familia de aves con patas muy largas y cuello largo y muy flexible. Su parentesco con otras aves está poco definido; algunas pruebas las asocian a los ibis y las garzas, otras con los patos y los gansos, y hay pruebas fósiles que sugieren relación con las aves zancudas. Su pico se curva bruscamente hacia abajo a partir de la mitad de su longitud; la mandíbula superior es estrecha y encaja en la mandíbula inferior como la tapa de una caja. Cuando se alimentan, los flamencos hunden la cabeza en el agua y la desplazan hacia atrás en posición invertida. Los bordes del pico tienen unas estrechas placas transversales llamadas lamelas. La lengua, grande y carnosa, apretada contra el interior del pico, filtra el agua a través de las lamelas, extrayendo de ella los pequeños invertebrados y la materia vegetal de los que se alimenta.
La especie de mayor tamaño es el flamenco común. Tiene dos subespecies bastante diferenciadas, una de color rojo intenso y otra de color más pálido. La primera de estas subespecies se reproduce en el área del Caribe, desde Yucatán, en México, y las Antillas, hasta la costa noreste de Sudamérica. Se reproduce bien en cautividad y es posible que se readapte a la vida en libertad, como los flamencos que se han visto en ocasiones al norte de Florida, que podrían haber escapado de algún zoológico. El flamenco de color más pálido vive en Eurasia, el área del Mediterráneo y África, y al este hasta India. Los machos de ambas subespecies pueden alcanzar una estatura de 1,55 metros. El flamenco común se reproduce en aguas estancadas o en islas bajas de estanques poco profundos, salinas y lagunas, donde construye un montículo cónico de barro rematado por una pequeña depresión en la que deposita un huevo (rara vez dos). Las crías se alimentan de comida regurgitada por los padres durante 75 días, aunque pueden alimentarse por sí mismas al cabo de unos 30 días.
El flamenco chileno o austral es algo más pequeño. Es de color rosa pálido con mechas de color rojo intenso en el dorso. Anida a gran altitud, en los lagos salados de los Andes, y también en las tierras bajas del extremo austral de Sudamérica. En los Andes viven también dos especies pequeñas, el flamenco andino o parina grande y el flamenco chico o parina chica. La especie más pequeña y abundante, con una población mundial de casi 4 millones de ejemplares, es el flamenco enano, que vive desde África hacia el este, hasta India.
Clasificación científica: los flamencos componen la familia Fenicoptéridos (Phoenicopteridae), orden Ciconiformes. En ocasiones se les asigna un orden propio, Fenicopteriformes. El nombre científico del flamenco común es Phoenicopterus ruber; el de la subespecie de color rojo intenso Phoenicopterus ruber ruber y el de la subespecie de color más claro Phoenicopterus ruber roseus. El nombre científico del flamenco chileno es Phoenicopterus chilensis, el del flamenco andino o parina grande Phoenicopterus andinus; el del flamenco chico o parina chica Phoenicopterus jamesi y el del flamenco enano Phoenicopterus minor.


Los asombrosos faisanes


Faisán común
Originario de Asia, el faisán común o vulgar ha sido introducido en otras muchas áreas y es un ave de caza importante en Europa y Norteamérica.

Faisán, nombre común que reciben unas 50 especies de aves y que pertenecen a la familia del pavo real y el gallo bankiva. Todos los faisanes, a excepción de la gallina del Congo africana son nativas de Asia, aunque algunas especies han sido introducidas en diferentes lugares.
La especie más conocida es el faisán común, también llamado faisán anillado debido al anillo de color blanco que rodea el cuello de los machos en varias de las 34 subespecies. La hembra es mucho menos llamativa, con plumaje castaño moteado y cola más corta. El faisán, introducido originalmente en Europa desde Asia hacia el año 500 d.C., era una raza sin anillo, procedente del oeste del mar Negro. A finales del siglo XVII fue introducida en Norteamérica una raza anillada china y posteriores introducciones de esta misma raza en Europa han creado una población mixta cuyo cuello y plumaje varían respecto a los de las subespecies originales.
En todas las subespecies del faisán común, el macho tiene la cara roja y desnuda con apéndices carnosos, dos cortos 'cuernos' de plumas en la parte trasera de la coronilla y una cola muy larga y rayada. El color corporal es muy variable; por ejemplo, el obispillo del faisán anillado chino es de color verde blanquecino pálido, el de la raza mongola es castaño. Los machos miden unos 90 cm de largo. Las hembras, que son de color pardo por la parte ventral y moteadas en negro y pardo por el dorso, miden unos 63 cm de largo. En Europa y Norteamérica se crían faisanes comunes en gran número y en granjas de caza para darles suelta. Prosperan sobre todo en campo abierto y son muy abundantes en campos de cultivo de cereales.
Los machos de otras muchas especies de faisanes tienen plumaje brillante ornamental y se reproducen con facilidad en cautividad; algunas de ellas han sido liberadas después, pero ninguna ha tenido el mismo éxito que el faisán común. Por ejemplo, existen poblaciones de faisán dorado del centro y el sur de China en Gran Bretaña, así como del faisán kalij, propio del Himalaya, en la isla de Hawai.
Quince o más especies de faisanes son consideradas especies amenazadas. La principal causa de esa situación es el exceso de caza y la destrucción del hábitat. Una protección estricta ha contribuido a mantener las poblaciones de especies valiosas, por ejemplo, las de dos especies endémicas de las montañas de Taiwan: el faisán de Swinhoe y el faisán Mikado. Varias especies, como los tragopanes, de brillantes colores, viven en zonas tan remotas de Asia que resulta difícil obtener información precisa acerca de cuál es su situación. Por fortuna, prácticamente todos los faisanes se reproducen tan bien en cautividad que la extinción total de la mayoría de las especies resulta improbable.
Clasificación científica: los faisanes pertenecen a la familia Fasiánidos, orden Galliformes. El nombre científico del faisán común es Phasianus colchicus, el del faisán dorado Chrysolophus pictus y el del faisán de kalij Lophura leucomelana. El nombre científico del faisán de Swinhoe es Lophura swinhoii y el del faisán Mikado Syrmaticus mikado. Los tragopanes componen el género Tragopan.


Entradas populares