El asombroso Totemismo


Tótem de madera
Los inuit, que viven generalmente en remotas comunidades en la región más septentrional del hemisferio occidental y en zonas del hemisferio oriental, usan tótems esculpidos en madera para registrar la historia de sus familias. Estos tótems cumplen la misma función que los árboles genealógicos o los escudos de familia en otras culturas. A veces tienen la forma de un animal o espíritu.


Totemismo, complejo sistema de ideas, símbolos y prácticas basadas en una supuesta relación entre un individuo o grupo social y un objeto natural conocido como tótem. Éste puede ser una especie concreta de animal o planta, o un fenómeno natural o fisiológico al que un grupo se cree vinculado de determinada forma. El término tótem proviene del idioma de los ojibwas, tribu algonquina de América del Norte en la que se describieron por primera vez fenómenos totémicos.
La relación totémica está muy difundida y se ha podido observar, por ejemplo, en Malaysia, África y Guinea, y en especial entre algunos pueblos indígenas de América y Australia. En estas sociedades, el tótem se considera como un compañero y un ayudante con poderes sobrenaturales y, en consecuencia, se respeta y a veces se venera. Los individuos de un grupo totémico se consideran en parte identificados con el tótem o asimilados a él, al que se refieren con nombres o símbolos especiales. Los descendientes se pueden remontar hasta un antepasado totémico originario, que entonces se convierte en el símbolo del grupo. Con la excepción de ciertos ritos totémicos, está prohibido matar, comer o tocar el tótem. Se sabe de algún chamán que cultivó una amistad personal con un animal determinado o planta totémica.
Pocos conceptos antropológicos han sufrido un cambio tan radical como el del totemismo. La mayoría de las teorías sobre este fenómeno, surgidas durante el siglo XIX y principios del XX, han quedado descartadas en los últimos tiempos. El totemismo ha dejado de considerarse una religión, y mucho menos una etapa primaria de la historia religiosa y cultural de la humanidad. Sin embargo, está admitido que una relación totémica puede implicar ciertos elementos religiosos, tales como el culto a los antepasados y el animismo, la creencia en espíritus. El escepticismo actual acerca del totemismo queda ejemplificado en la literatura antropológica por las teorías del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, para quien el totemismo es un concepto antropológico carente de realidad objetiva.
El fundamento del totemismo parece sustentarse en la concepción de algunas sociedades que suponen una relación específica entre los seres humanos y las fuerzas de la naturaleza, relación que sirve de base para poder clasificar los grupos en función de emblemas naturales. Además, algunos eruditos señalan que cuando diferentes grupos sociales dentro de una misma sociedad toman sus nombres e identidades de las plantas o los animales, estos tótems son elementos simbólicos que sirven para demostrar que la sociedad, aunque fragmentada en muchos grupos, actúa como un todo. Los tótems identifican y simbolizan un grupo que comparte intereses comunes, en concreto el interés por proteger a los miembros más cercanos en sociedades que carecen de otro agente o mecanismo para realizar dicha función. En época reciente algunos antropólogos mantienen que el totemismo australiano, merced a los tabúes que prohíben matar y comerse a los propios tótems, ha actuado como un elemento de conservación y ha contribuido a que la gente se adapte a su entorno natural. Esta interpretación concibe el totemismo como impulsor del desarrollo y la supervivencia de aquellas sociedades donde floreció.


martes, 25 de enero de 2011

El asombroso Parentesco


Parentesco, relaciones humanas que se establecen por medio de la descendencia y del matrimonio. El parentesco se fundamenta en las diferencias sociales y en los modelos culturales. En todas las sociedades, los vínculos entre parientes de sangre y los parientes por matrimonio poseen una cierta relevancia legal, política y económica que no guarda ninguna relación con la biología.
2
SISTEMAS DE DESCENDENCIA
En la base del parentesco se encuentra el vínculo primario madre-hijo, al que las distintas culturas han agregado diversas relaciones familiares. A esta unidad básica se le suman otros parientes en función de la descendencia, que conecta una generación con la siguiente de forma sistemática y que determina ciertos derechos y obligaciones para todas las generaciones. Los grupos de descendencia se pueden transmitir a través de cualquiera de los dos sexos (es decir, bilateralmente), o sólo a través de uno de ellos (unilateralmente). En los grupos de transmisión unilineal, la descendencia se denomina patrilineal si la conexión es por línea masculina, o matrilineal si lo es por vía femenina.
Existen otros métodos menos frecuentes de transmisión de la descendencia: el sistema paralelo, en el que los varones y las hembras transmiten la descendencia sólo a través de su propio sexo; y el método cognaticio, en el que se tienen en cuenta los parientes de ambos sexos, sin apenas distinción formal entre ambos.
3
SUCESIÓN Y HERENCIA
El estudio del parentesco ha dedicado gran atención a los términos lingüísticos que los pueblos utilizan para clasificar e identificar a los parientes. En cualquier parte, a éstos se les afilia según funciones y tratamientos específicos.
La forma de clasificar a los parientes tiene muchas aplicaciones prácticas. Las relaciones familiares y de una sociedad condicionan en gran medida la atribución de derechos y su transmisión de una generación a otra. La sucesión en los cargos y en los títulos, así como la herencia de las propiedades, van implícitas en el particular sistema de parentesco. La propiedad puede transmitirse a lo largo de varias generaciones de distintas formas: del hermano de la madre al hijo de la hermana (en sociedades matrilineales); del padre a su hermano menor (en algunas sociedades patrilineales); o del padre a su hijo (en muchas sociedades patrilineales).
Los términos de parentesco también pueden indicar la forma en que las familias de una determinada sociedad reparten la herencia de bienes y propiedades. El pueblo iatmul de Nueva Guinea, por ejemplo, asigna cinco términos diferentes para designar al primero, segundo, tercero, cuarto y quinto hijo de la familia. En cualquier disputa acerca del patrimonio se espera que los hijos primero y tercero unan sus fuerzas contra los que ocupan el segundo y el cuarto lugar.
4
TEORÍAS ACERCA DEL PARENTESCO
La evolución del parentesco y su terminología ha sido objeto de interés para los antropólogos desde el siglo XIX, cuando el estadounidense Lewis Henry Morgan desarrolló su teoría del parentesco. Morgan mantenía que la terminología del parentesco utilizada en sociedades menos desarrolladas reflejaba un bajo nivel de desarrollo cultural, y que la terminología habitual en las sociedades más desarrolladas indicaba un estado avanzado de desarrollo. Esta teoría fue abandonada cuando se descubrió que los pocos sistemas de parentesco vigentes existen tanto entre los pueblos menos desarrollados desde el punto de vista tecnológico como en los más avanzados.
Algunas teorías no evolucionistas consideran los términos para designar a los parientes como una consecuencia de influencias y modificaciones culturales, como un medio para comprender ciertos aspectos de la historia de una determinada sociedad e incluso como un fenómeno lingüístico. Un enfoque antropológico muy común es el funcional que relaciona los términos de parentesco y la conducta real. Según esta teoría, los términos cumplen la función de ser las claves que permiten comprender el tipo de vínculos y los valores existentes entre gentes de una misma sociedad.
El parentesco entraña gran importancia en los estudios antropológicos ya que es un fenómeno universal, denota ciertos vínculos humanos fundamentales que establecen todos los pueblos y refleja la forma en que los pueblos otorgan significado e importancia a las interacciones entre los individuos.


El asombroso Matriarcado


Matriarcado, en antropología, sistema político en el que la mujer es dominante sobre el hombre. Es sinónimo de ginecocracia.
El término matriarcado engloba a otros que pueden ser considerados etapas anteriores y parciales —aunque no imprescindibles— a la situación política global así definida. Los dos pasos más definitorios son: residencia matrilocal y descendencia matrilineal (matrilinaje). Otros pasos coadyuvantes son la matrifocalidad y la poliandria, generalmente fraternal.
Hasta la publicación de El matriarcado (1861), obra del filósofo suizo Johann Jakob Bachofen, se creía que el patriarcado era un sistema político familiar intrínseco a la humanidad. Desde ese momento comenzaron a estudiarse etnográficamente los innumerables casos de pueblos en los que encontramos este tipo de sistema político. Los wayúu/guajiros y los mapuche/araucanos son sus más notorios ejemplos en América Latina.


Los asombrosos Mapuches


Machi, un curandero mapuche
Tradicionalmente, la sociedad mapuche reconocía a ciertos individuos como hombres sagrados. Estos se trasmitían los conocimientos sobre medicamentos, rituales y poderes espirituales de padres a hijos. Las ceremonias más comunes eran el machitún, para sanar enfermos, y el nguillatún, para pedir favores a los espíritus. El machi de una comunidad era generalmente varón, aunque en las últimas décadas las mujeres han asumido responsabilidades para ejercer este importante papel. Cerca de un millón de mapuches viven en cientos de aldeas a lo largo del sur de Chile. La capital mapuche es Temuco, situada a 673 km al sur de Santiago.


Mapuche, pueblo amerindio de la familia lingüística araucana, cuyos habitantes actualmente viven en Chile y Argentina. Su origen mítico se sitúa en la lucha entre las serpientes Kai Kai y Ten Ten, pelea que derivó en un diluvio que duró ‘más de tres meses’ y que les obligó a refugiarse en un cerro cerca del río Biobío a partir del cual poblaron la Tierra. Véase Araucano.
Su origen arqueológico-migratorio está aún por establecerse; sus vestigios más antiguos datan del 500 a.C. y no está demostrado si provienen del centro de Sudamérica, del Chaco y de las Pampas o de algún otro lugar. En 1546 se produce en Quilacura la primera batalla contra los conquistadores españoles. Antes de su llegada los mapuches eran un millón de personas. En 1859, se produce un alzamiento general que origina la definitiva campaña del coronel argentino Cornelio Saavedra contra este pueblo (1860-1883). El territorio mapuche es desmembrado y la propiedad de la tierra pasa al Estado, quien entre 1884 y 1919 distribuye 475.000 ha en 3.000 ‘títulos de merced’ a unos 78.000 mapuches: tal es la base de la actual situación.
En la actualidad los mapuches tratan de recuperar sus tierras agrupándose en organizaciones indígenas herederas de otras muchas, como fueron, por ejemplo, la Sociedad Caupolicán (1910), la Sociedad Mapuche de Protección Mutua-Federación Araucana (1916), la Nueva Sociedad Lautaro (1958) o la Confederación de Sociedades Mapuches (1968). Se calcula que hoy viven unos 900.000 en Chile y 150.000 en Argentina.


Los asombrosos e increíbles Esquimales


Campamento inuit de caza estival
En el pasado, los inuit eran un pueblo esencialmente nómada que sobrevivía de la caza, siguiendo los movimientos estacionales de sus piezas de caza. Aunque muchos esquimales viven hoy en colonias establecidas en Nunavut, una región al norte de Canadá, algunos mantienen sus costumbres de caza tradicionales. En la fotografía, un esquimal junto a su iglú de verano, una tienda hecha de pieles de morsa o foca.

Esquimales, también llamados esquimales, pueblo ártico que habita en pequeños enclaves de las zonas costeras de Groenlandia, de la Norteamérica ártica (incluidas Canadá y Alaska) y el extremo nororiental de Siberia. El nombre con el que se denominan a sí mismos es inuit (en siberiano y algunas lenguas de Alaska, yuit), que significa ‘la gente’. El nombre ‘esquimal’, que se considera despectivo, significa ‘devoradores de carne cruda’, término con el que de forma poco exacta les bautizaron los pueblos algonquinos.
2
AGRUPAMIENTO REGIONAL
Región ártica
La región ártica, que abarca Alaska (Estados Unidos) y el norte de Canadá, permaneció deshabitada hasta el 2000 a.C. aproximadamente, periodo durante el cual los glaciares que componían el paisaje comenzaron a fundirse. Tras ello, la población fue creciendo muy lentamente, debido a que la dureza del clima y la escasa luz limitaban las fuentes de alimentación.

El pueblo inuit muestra una gran adaptación a la climatología ártica. Como habitantes de un área que cubre más de 5.150 km, disfrutan de un territorio geográfico mayor que cualquier otro pueblo indígena, a pesar de tener una menor densidad de población. De forma general, se les puede encuadrar en las siguientes divisiones geográficas, enumeradas de este a oeste: (1) los inuit de Groenlandia, que viven en las costas orientales y occidentales del sur de Groenlandia, han adoptado muchos hábitos europeos y se conocen como groenlandeses o kalaallitt (kalâtdlit); (2) los inuit de Labrador, que ocupan la costa desde la otra punta de Terranova hasta la altura de la bahía de Hudson, con algunos asentamientos en el sur de la isla de Baffin; (3) los inuit centrales, que incluyen: los del extremo norte de Groenlandia, los de Canadá, isla de Baffin y los del oeste de la bahía de Hudson; (4) los inuit de la isla de Banks, incluyen los habitantes de dicha isla, los de la isla de Victoria y demás grandes islas frente a la costa ártica central; (5) los inuit árticos occidentales o inuvialuit, que se encuentran a lo largo de la costa ártica occidental de Canadá; (6) los inuit de Alaska; (7) los yuit de Alaska y (8) los yuit de Siberia.
3
HISTORIA
A partir de testimonios arqueológicos, lingüísticos y psicológicos, arqueólogos y antropólogos han llegado a la conclusión de que los inuit emigraron a través del estrecho de Bering desde Siberia hasta la Norteamérica ártica, mucho después que la mayoría de los indígenas americanos. Comparten multitud de rasgos culturales con los pueblos árticos siberianos y con sus propios parientes más cercanos, los aleutianos. Los yacimientos arqueológicos más antiguos identificables como inuit en el suroeste de Alaska y las islas Aleutianas, datan del 2000 a.C. y difieren ligeramente de los yacimientos inuit posteriores. Hacia el 1800 a.C. surgieron en Siberia y en la región del estrecho de Bering culturas altamente evolucionadas como la Old Whaling (Antigua pesca de ballenas) o del mar de Bering, y otras emparentadas. En el este de Canadá floreció la cultura Old Dorset desde el 1000-800 a.C. hasta el 1000-1300 d.C. El pueblo Dorset fue arrasado por los inuit Thule que hacia el 1000-1200 d.C. habían llegado a Groenlandia. Allí, la cultura inuit recibió influencias de los colonos nórdicos medievales y, a partir de 1700, de los daneses.
4
LENGUA Y LITERATURA
Las lenguas de los pueblos inuit constituyen una subfamilia de la familia lingüística esquimal-aleutina. En Alaska existe una importante división lingüística, que depende de que los individuos se denominen a sí mismos inuit (singular, inuk) o yuit (singular, yuk). La rama oriental de la subfamilia —llamada generalmente inupiaq en Alaska, pero también inuktitut en Canadá y kalaallisut (kalâdtlisut) en Groenlandia— se extiende desde el este de Alaska, a través de Canadá y desde el norte hasta el sur de Groenlandia.
Está constituida por varios dialectos, cada uno de ellos inteligible para los dialectos vecinos, aunque no para los que son geográficamente remotos. La rama occidental, denominada yupik, incluye tres lenguas distintas: el yupik del centro de Alaska, el yupik del Pacífico y el Golfo, y el yupik de Siberia, cada uno de ellos a su vez con varios dialectos. Los dialectos inupiaq cuentan con más de 40.000 hablantes en Groenlandia y más de 20.000 en Alaska y Canadá. La lengua yupik la hablan unos 17.000 individuos, incluidos 1.000 en la antigua Unión Soviética. Estas diferentes lenguas se utilizan durante el primer año escolar en algunas zonas de Siberia, en la enseñanza religiosa y la educación en escuelas bajo jurisdicción inuit en Alaska, y en las escuelas y los medios de comunicación en Canadá y Groenlandia.
5
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Familia inuit en Groenlandia
Una familia inuit trabaja en un pequeño pueblo de pescadores en la inmensa Groenlandia, isla danesa desde 1380. Solo un pequeño número de groenlandeses en el noroeste son inuit y pocos mantienen sus costumbres tradicionales. El pueblo inuit de Groenlandia trabaja sobre todo en la actividad pesquera. Los habitantes del frío norte sobreviven a base de la caza de focas, de las que aprovechan la carne para alimentarse, la grasa como combustible y la piel para ropa y kayaks.

Los hábitos y costumbres de los inuit, al igual que su lengua, son notablemente uniformes a pesar de su amplia dispersión. La familia es la unidad social más significativa. En la cultura tradicional, los matrimonios, aunque pactados en ocasiones, quedan generalmente a la libre elección del individuo. La monogamia es la costumbre frecuente, pero también se dan tanto la poliginia como la poliandria. El matrimonio, una necesidad virtual para la supervivencia física, se basa en una estricta división del trabajo. Los hombres construyen las casas, cazan y pescan, mientras que las mujeres cocinan, curten las pieles de animales y fabrican vestimentas.
La ley social básica es la obligación de ayudar a la propia parentela. El escarnio comunitario constituye el medio más habitual de control social; en casos extremos, tras prolongadas deliberaciones, un infractor puede ser condenado al ostracismo social o incluso a muerte. Al no existir ninguna estructura legal comunitaria, el lesionar a alguien perteneciente a un grupo distinto pone en peligro al propio grupo de parentesco (que debe asumir la responsabilidad del delito) y plantea la posibilidad de un enfrentamiento sangriento. La demostración excesiva de los sentimientos es objeto de desaprobación. Algunos grupos controlan los conflictos por medio de combates de lucha libre o de confrontaciones de canto, en la que los contendientes agraviados exteriorizan cánticos insultantes; el perdedor puede llegar a ser expulsado de la comunidad.
Las alianzas entre individuos no emparentados se forman y se mantienen a través del intercambio de regalos y de las muestras de respeto. La forma más elevada de intercambio de regalos se produce cuando el jefe de una familia ofrece la oportunidad de mantener una relación sexual temporal con la mujer adulta de más alta consideración de su familia. Sin embargo, la mujer conserva el derecho a rechazar dicha relación y, en tal caso, el respeto se simboliza a través de la ofrenda de algo distinto.
6
PROVISIÓN DE ALIMENTOS
Inuit en Nunavut, Tierra de Baffin (Canadá)
Los inuit basan su alimentación en el consumo de pescado y focas que ellos mismos capturan diariamente rompiendo el hielo.

La dieta inuit tradicional se compone de pescado, focas, ballenas y otros mamíferos marinos, cuya carne se come cocida, desecada o congelada. Las focas constituyen el principal alimento invernal y su recurso más preciado. Proporcionan comida para los perros, vestidos y materiales para confeccionar botas, tiendas de campaña y cuerdas para los arpones, así como combustible luminoso y calórico. En el verano se cazan los caribús en el interior de Alaska y Canadá. En menor medida también se proveen de osos polares, zorros, liebres y pájaros árticos, sobre todo aves marinas. La caza mayor, como la ballena, la morsa y el caribú exigen expediciones de caza superiores a las que están al alcance de cualquier grupo de parentesco. Muchas familias observan un ciclo estacional de caza y pesca que les lleva de un extremo a otro de su territorio habitual; durante el trayecto, realizan intercambios comerciales con otros grupos.
7
VIVIENDA, TRANSPORTE Y VESTIDO
Iglú
Aunque mucha gente cree que todas las comunidades inuit viven en iglúes, en realidad sólo las que habitan las regiones central y oeste de Canadá los utilizan durante la larga temporada de invierno. Casi todos los inuit construyen tiendas con pieles de animales en el verano y habitan casas hechas con porciones de césped en el invierno. Los inuit canadienses viven en iglúes durante muchos meses, utilizando lámparas de sebo como única fuente de calor.

Los iglúes (en inuit, iglu ‘casa’) son de dos tipos: tiendas de piel de morsa o de foca en el verano y chozas o casas durante el invierno. Las viviendas invernales suelen estar construidas de piedra, sobre un armazón de maderos o barbas de ballena, con hendiduras y recubierto de musgo o hierbas.
Las formas tradicionales más importantes de desplazamiento son el kayak, el oomiac y el trineo de perros. El ligero y marinero kayak es un barco de caza, parecido a la canoa, construido sobre un armazón de madera, totalmente recubierto con piel de foca, excepto una abertura redonda central en la que va sentado el único ocupante. El oomiac, un barco más grande y abierto, de unos 9 m de longitud y 2,4 m de ancho, y construido también sobre un armazón de madera recubierto de piel de morsa, se utiliza para las expediciones balleneras y, en ocasiones, para transportar a las familias y las mercancías. El trineo, tirado por un conjunto de los llamados perros esquimales adiestrados para tal fin, es muy común entre todos los inuit excepto los del sur de Groenlandia. Con la adquisición de hierro mediante intercambios comerciales, los patines de este metal sustituyeron en gran medida a los construidos con marfil o barbas de ballena. En esta última mitad del siglo, las motoras y los trineos a motor han adquirido gran importancia como medios de desplazamiento.
La vestimenta tradicional de los inuit, tanto para hombres como para mujeres, está compuesta por botas impermeables, pantalones de doble capa y parka, un chaquetón ajustado de doble capa con capucha, todo él fabricado en piel. Una capucha de mayor tamaño forma una cómoda cuna para los recién nacidos.
8
ARTES Y OFICIOS
Talla en marfil de los inuit
La talla en marfil, material que se obtiene sobre todo de animales árticos como la morsa, es una tradición inuit que data de tiempos prehistóricos. Aún hoy, las tallas son un elemento importante en su cultura y su economía. Muchos inuit se ganan el sustento vendiendo estas elaboradas figuritas.

Desde los tiempos prehistóricos, los utensilios inuit han sido célebres por su esmerada fabricación y la artesanía de su ornamentación tallada. El marfil procedente de las morsas y las ballenas, el material más accesible para confeccionar tallas, se transforma en figurillas que representan animales y personas. La madera de playa y las barbas de ballena se tallan para confeccionar máscaras ceremoniales, algunas de tamaño tan reducido que se llevan en los dedos de las mujeres durante las danzas rituales. Tras el contacto iniciado en el siglo XVIII con los comerciantes europeos, canadienses y estadounidenses, los inuit también fabricaron, como artículos comerciales, colmillos tallados y objetos de marfil y de barbas de ballena tales como bastones y tableros de cribbage.
A partir de 1950, el gobierno canadiense, preocupado por las presiones que progresivamente estaban forzando a los inuit hacia una economía dineraria, fomentó la talla y venta de esculturas muy elaboradas de esteatita. La escultura y el estampado, comercializados en régimen de cooperativa, se han convertido en los pilares de la economía de los inuit canadienses y en una de las facetas más conocidas de su cultura.
Las artes teatrales inuit se centran en los cánticos y danzas ceremoniales. Algunas canciones mágicas se consideran propiedad personal y pueden ser objeto de venta o intercambio. El principal instrumento musical es el tambor plano en forma de pandereta que tocan los chamanes.
9
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
A finales del siglo pasado, los inuit comenzaron a formar organizaciones privadas para defender sus intereses. Estas organizaciones influyeron, por ejemplo, en la resolución de las reivindicaciones de tierra. La Conferencia Circumpolar Inuit, fundada en 1977, se reúne cada tres años y proporciona a los inuit de Groenlandia y de Norteamérica un centro de reunión para debatir problemas comunes, presionar en favor de la representación inuit en la planificación del desarrollo económico y promover la conservación del medio ambiente.


lunes, 24 de enero de 2011

El asombroso Hombre de Cro-Magnon


Cráneos de hombres prehistóricos
La especie Neandertal, que vivió en Europa y África del Norte entre el 100.000 y 40.000 a.C., son ancestros primitivos de la especie humana actual, pero corresponden a una línea evolutiva distinta. Eran cazadores-recolectores y tenían el cerebro algo más grande que el de los seres humanos de hoy. Los primeros en encontrar fósiles de la especie Neandertal fueron los antropólogos alemanes Johann Fuhlrott y Hermann Schaaffhausen en 1856, en el valle del río alemán Neander (cerca de Düsseldorf, Alemania). Aquí se muestra el cráneo de un Neandertal entre el de un Pithecantropus (izquierda) y el de un hombre de Cro-Magnon (derecha).


Hombre de Cro-Magnon, homínido de características muy similares al hombre actual, que pertenece a la subespecie del Homo sapiens sapiens. Los hombres de Cro-Magnon vivieron en el oeste y sur de Europa durante la última glaciación.
Las características físicas que distinguen al Cro-Magnon del Neandertal son su frente elevada y su barbilla perfectamente definida. Las herramientas y utensilios atribuidos al periodo más antiguo de la cultura Cro-Magnon, el auriñaciense, perteneciente al paleolítico superior (véase Edad de piedra), demuestran claramente que habían llegado a dominar el arte de fabricar diversos instrumentos de piedra, hueso y marfil. Los hombres de Cro-Magnon llevaban vestimentas ceñidas y decoraban sus cuerpos con joyas y adornos de concha y hueso.
Las pinturas rupestres encontradas en las paredes de algunas cuevas (véase Hombre de las cavernas) constituyen una prueba adicional de su elaborada cultura. Se cree que los Cro-Magnon fueron los antepasados remotos de los pueblos que habitan en el sur y oeste de Europa. El nombre Cro-Magnon proviene de un refugio rocoso de igual nombre en el departamento de Dordoña en el suroeste de Francia, donde en 1868 se descubrieron restos de esqueletos.


Entradas populares