Ave Bandurria



Ave  Bandurria  
Bandurria (ave), también bandurrita, ave sudamericana que pertenece a la familia del hornero.
Mide entre 10 y 26 cm de longitud y su peso oscila entre 9 y 46 gramos. De pico curvo y largo, el plumaje presenta tonalidades que varían desde el castaño oscuro al rojizo; la parte inferior es listada y manchada. Su canto es variado, generalmente resonante, con ásperos repiqueteos, crujidos, gritos, notas armoniosas y silbidos.
Excava su cámara o utiliza hoquedades abiertas por otras aves o roedores. Está estrechamente asociada con el agua. Sus huevos tienen coloración blanquecina o azulada. El periodo de incubación es de unos quince días. Se alimenta de insectos y otros invertebrados.
Habita en bosques espesos y terrenos áridos. Se distribuye desde México hasta Sudamérica, Trinidad y Tobago, Malvinas e islas Juan Fernández.
Clasificación científica: la bandurria pertenece a la familia Furnáridos, orden Paseriformes. Su nombre científico es Upucerthia dumetaria.

lunes, 15 de agosto de 2011

Ave Avión


Ave  Avión
Avión común
El avión común es conocido por sus gorjeos y por su vuelo rápido y constante. Tiene la cabeza, la cola y las alas negras con brillos azulados y el resto del cuerpo de color blanco. El avión de la imagen se encuentra recogiendo barro para fabricar el nido.


Avión (ave), nombre común de varias aves pertenecientes a la misma familia que la golondrina. Por lo general, los miembros de la familia que tienen la cola bifurcada reciben el nombre de golondrinas, mientras que los que no la tienen así reciben el nombre de aviones.
El avión común tiene la cabeza, las alas y la cola negras; el resto de su plumaje es blanco, incluyendo una ancha banda en el obispillo, la parte final del dorso. Su distribución abarca la mayor parte de Europa, a excepción de Islandia; anida en edificios. El plumaje del avión zapador es castaño en lugar de negro y exhibe una llamativa banda en la garganta. Anida en madrigueras que excava en taludes arenosos y en acantilados, a menudo cerca del agua. Su distribución se solapa con la del avión común. Ambas especies emigran a África durante el invierno, al contrario que el avión roquero, que permanece en Europa. Es de un color castaño más claro que el del avión zapador, de color tostado por la parte ventral, y carece de banda en la garganta. Vive en áreas montañosas de países del norte del Mediterráneo. Las tres especies están presentes en la península Ibérica.
Una especie norteamericana es el avión púrpura, que mide unos 20 cm de longitud. Los machos adultos son totalmente de color negro azulado; las hembras y los machos jóvenes tienen la zona frontal y la parte ventral de color gris. Migran a Sudamérica todos los años, donde pasan el invierno. Los aviones púrpura son muy coloniales y viven sin problemas en nidos amontonados. Otras especies destacadas son el martín, o golondrina azul, presente desde América del Norte hasta Chile y Argentina; la golondrina de las cuevas, del sureste mexicano y las Antillas, cuya cabeza, garganta y collar son de color castaño rojizo; la golondrina arborícola, que llega desde Venezuela y Colombia hasta Argentina y Perú, con manchas en el dorso y el vientre blanco, y la golondrina negra de la región andina de Bolivia, Perú, Chile y Argentina.
Clasificación científica: los aviones pertenecen a la familia Hirundínidos. El nombre científico del avión común es Delichon urbica; el del avión zapador, Riparia riparia, y el del avión roquero, Hirundo rupestris (o Ptyibiprogne rupestris para otros autores). El nombre científico del avión púrpura es Progne subis subis; el del martín, Progne chalybea; el de la golondrina de las cuevas, Petrochelidon fulva; el de la golondrina arborícola, Progne tapera, y el de la golondrina negra, Progne modesta.

Ave lira



Ave lira
Ave lira soberbia
Presente sólo en los bosques húmedos subtropicales y templados del este de Australia, el ave lira se caracteriza por la gran longitud de las plumas de la cola. Ésta, formada por plumas muy modificadas, es utilizada en exhibiciones de cortejo durante la estación de apareamiento. Aunque suele anidar en lo alto de la bóveda forestal, se alimenta de pequeños invertebrados del suelo y la madera en descomposición.


Ave lira, nombre común de dos especies de tímidas aves paseriformes australianas. La soberbia ave lira es de color castaño. Los machos miden aproximadamente 97 cm, de los que unos 55 cm corresponden a la cola. La cola del macho, que se yergue hacia adelante por encima del dorso durante los rituales de cortejo, recuerda la forma de una lira, con plumas exteriores anchas, curvadas, y plumas interiores filiformes. Las hembras son algo más pequeñas que los machos; tienen la cola larga, pero no especialmente ornamental. Las aves lira viven en bosques de eucaliptos, húmedos y oscuros, donde son difíciles de ver pero fáciles de oír. Tienen cantos propios y distintivos, pero son también excelentes imitadoras de los cantos de otras aves. Son sobre todo terrestres. Construyen nidos vigorosos entretejidos con palos y hierba que tienen una estructura en forma de bóveda y con una entrada lateral. Ponen un único huevo, gris azulado con manchas pardas. El ave lira de Alberto, poco conocida, es una especie de menor tamaño; los machos miden 90 cm de largo. Sus rituales de cortejo son similares, pero su cola es menos ornamental.
Clasificación científica: las aves lira componen la familia Menúridos, perteneciente al orden Paseriformes. El nombre científico del ave lira real es Menura novaehollandiae y el del ave lira de Alberto es Menura alberti.


Ave del paraíso



La asombrosa Ave del paraíso
Ave del paraíso
Ave del paraíso roja
El ave del paraíso roja, una de las aves del paraíso que viven en Nueva Guinea, norte de Australia e islas Molucas, suele vivir en bosques tropicales húmedos y montañosos y también en manglares. Es omnívora, y se alimenta de insectos, animales pequeños, hojas y frutos.

Ave del paraíso, nombre común que reciben los miembros de una familia de aves. Se caracteriza por el plumaje magnífico que presentan los machos adultos de muchas de las especies que la componen. Son originarios de Nueva Guinea y de las islas vecinas; cuatro especies se extienden hasta Australia oriental. Se conocen unas 40 especies en total. Las hembras y los individuos jóvenes están protegidos frente a sus enemigos naturales por su color apagado y se reúnen en bandadas pequeñas. Los machos son más llamativos; suelen ser solitarios, pero a veces realizan ceremonias de cortejo y otras demostraciones sociales muy elaboradas. Su plumaje es muy apreciado; esto ha supuesto una amenaza para la supervivencia de algunas especies. Las aves del paraíso son omnívoras, y su alimentación se compone de frutas, insectos y caracoles.
El ave del paraíso mayor mide unos 46 cm, incluida la cola. Tiene un penacho denso, erguido, con plumas de color anaranjado dorado, de unos 60 cm; surge de la parte inferior de cada ala, y las plumas centrales de la cola forman un ramillete de cerdas largas, similares a alambres. Los primeros individuos de esta especie que se encontraron muertos en Europa en el siglo XVI carecían de patas, lo que dio lugar a la creencia errónea de que estas aves pasaban toda su vida volando. En 1758, el naturalista sueco Carl von Linneo denominó a esta especie con el calificativo ápoda, es decir, sin pies.
La mayoría de las plumas de aves del paraíso usadas en la antigüedad como ornamento, se obtenían del ave del paraíso menor, que tiene un tamaño más pequeño. Otras especies de esta familia son el ave del paraíso real o esmeralda, que tiene dos plumas de la cola modificadas, sus cañones son espirales y tienen un disco de color esmeralda en el extremo; y el ave del paraíso de doce alambres, que tiene doce plumas laterales que terminan en filamentos curvados de color negro.
Clasificación científica: las aves del paraíso pertenecen a la familia de los Paradiseidos, del orden Paseriformes. El ave del paraíso mayor se clasifica como Paradisaea apoda; el ave del paraíso menor como Paradisaea minor; el ave del paraíso real o esmeralda como Cicinnurus regius, y el ave del paraíso de doce alambres como Seleucidis melanoleuca.

Aves que no vuelan



Aves no voladoras
Las aves que no vuelan
Aves no voladoras, aves cuyos ancestros perdieron la facultad de volar. Ese rasgo evolutivo se ha manifestado en diversos grupos de aves, siendo los principales el de las aves corredoras (avestruz, emú, ñandú, casuario y kiwi) y el que forman las dieciocho especies de pingüinos. Un loro, el kakapo de Nueva Zelanda, también ha perdido la facultad de volar, aunque es capaz de planear.
2
LAS AVES CORREDORAS
Emú
El emú, Dromaius novaehollandiae, es un ave grande no voladora originaria de Australia. Vaga por la mitad occidental del continente en migraciones de hasta 70.000 aves. Dependen de los frutos, semillas y flores que crecen en áreas húmedas por la lluvia, y migran al agotarse los recursos locales. Los agricultores han construido una cerca de 1.000 km para alejarlos de las cosechas. Sólo durante la nidificación, en la que los machos empollan y crían a los polluelos, permanecen las aves en una localización fija.

Entre las aves corredoras se encuentra la mayor ave viviente: el avestruz de África, que alcanza unos 2,4 m de altura y puede llegar a pesar 136 kg. A excepción del kiwi de Nueva Zelanda, todas las corredoras —el ñandú de Sudamérica, el emú de Australia y el casuario de Nueva Guinea— son aves de gran tamaño, con patas largas y fuertes que les permiten escapar de los predadores. Los huesos de las patas son más gruesos y más duros que los de ninguna otra ave. Las plumas no tienen barbas y son más blandas y sueltas que las de las voladoras; en algunas corredoras las alas se han reducido; en otras, son utilizadas en las exhibiciones de los cortejos. El típico esternón en forma de quilla de las aves voladoras, desarrollado para unir los músculos del vuelo, ya no es necesario en las corredoras y se ha transformado en una estructura aplanada de tamaño reducido; los huesos de las alas también se reducen. Los kiwis de Nueva Zelanda son más pequeños que las otras aves corredoras, pues los ejemplares de las tres especies sólo miden entre 35 y 60 cm de longitud.
Ñandúes
Estas aves, que viven en las praderas sudamericanas, no vuelan, pero pueden correr a gran velocidad.

Las aves corredoras son muy reservadas y desarrollan su actividad principalmente de noche, aprovechándose de su excelente sentido del olfato, el tacto y el oído para buscar comida. Son omnívoras y muestran una gran disposición a probar cualquier tipo de alimento. Se mueven en grandes áreas, comiendo semillas, bayas, frutas, invertebrados y reptiles cuando se presenta la oportunidad.
3
LOS PINGÜINOS
Pingüinos
Los pingüinos son aves no voladoras adaptadas a la vida acuática. Están aislados del frío por tres capas de plumas cortas y densas y una capa de grasa subcutánea. Las alas están modificadas en aletas rígidas para nadar bajo el agua, y sus pies palmeados les sirven, junto con la cola, como timones para girar.

Las 18 especies de pingüinos se han adaptado a vivir en el medio acuático. Suele decirse que vuelan bajo el agua, su verdadero medio natural. Viven en las áreas frías del hemisferio sur, alimentándose de grandes cantidades de pescado y krill. Tienen una cubierta de plumas densa y una gruesa capa de grasa bajo la piel que los protege tanto del frío como de la sal marina. Su cuerpo fusiforme ofrece muy poca resistencia a la movilidad en el agua. Las patas son cortas y están implantadas en una posición muy retrasada, lo que les permite adoptar una postura erguida y les da un aspecto cómico cuando caminan en tierra firme. Su zona de distribución se extiende desde la Antártida a Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Sudamérica y las islas Galápagos, siempre siguiendo las corrientes oceánicas de agua fría. No obstante, deben regresar a tierra para mudar las plumas y anidar.
Criadero de pingüinos
Son áreas en las que se reúnen gran número de pingüinos para aparearse y criar a sus polluelos. Las más grandes, en las que puede haber desde cientos de miles a millones de ellos, se encuentran a lo largo de la costa de la Antártida y en varias islas del Antártico. Los pingüinos siempre regresan al área de reproducción en la que nacieron.

Todas las aves no voladoras anidan en el suelo o en madrigueras. Los kiwis y los pingüinos son monógamos (se aparean con una sola pareja), mientras que el avestruz y el ñandú suelen ser polígamos (se aparean con más de una pareja). Entre las características comunes de las aves no voladoras cabe destacar la incubación del huevo por parte del macho y el gran tamaño de los huevos. El macho del ñandú incuba hasta 50 huevos que distintas hembras ponen en su nido. El huevo del avestruz, que el macho incuba por la noche, pesa aproximadamente 1,4 kilogramos.
4
EVOLUCIÓN DE LAS AVES NO VOLADORAS
Se piensa que las aves no voladoras evolucionaron a partir de unos ancestros voladores; la criatura viviente más próxima a las aves corredoras es el tinamú, un ave que pasa la mayor parte del tiempo en el suelo. Las especies que viven en islas con muy pocos predadores no necesitan escapar volando o recorriendo grandes distancias, por lo que han perdido la capacidad de volar. Las especies más grandes, como los avestruces, gastarían grandes cantidades de energía si volaran, lo que constituiría un uso poco económico e innecesario de la misma, ya que pueden escapar más fácilmente de un predador corriendo o defendiéndose con sus fuertes patas. Los pingüinos se han adaptado al medio marino, por lo que unas alas diseñadas para volar constituyen una clara desventaja. En resumen, la pérdida de la capacidad de volar supone una ventaja para estas aves. No obstante, algunas aves no voladoras se han extinguido debido a su incapacidad para volar. Los dodos, que pasaban la mayor parte del tiempo en el suelo, vieron reducidas drásticamente sus poblaciones cuando se introdujeron en la isla de Mauricio animales que los atacaban. Si hubieran sido capaces de volar habrían podido escapar de sus predadores. La introducción de nuevos mamíferos predadores como ratas o armiños en las islas de Nueva Zelanda también está amenazando al kakapo.
Clasificación científica: las aves corredoras se clasifican en cuatro órdenes: los avestruces en el orden Estrucioniformes, familia Estruciónidos; los ñandúes en el orden Reiformes, familia Reidos (dos especies); los emúes y los casuarios en el orden Casuariformes (o Estrucioniformes), familias Dromaidos (con una sola especie de emú) y Casuáridos (con tres especies de casuarios); y los kiwis en el orden Apterigiformes, familia Apterígidos (con tres especies). Los pingüinos pertenecen al orden Esfenisciformes y a la familia Esfeníscidos. El kakapo se clasifica como Strigops habroptilus, dentro de la familia de los loros (Psitácidos).

domingo, 14 de agosto de 2011

Crianza Aves de corral



Aves de corral
Gallos y gallinas domésticos
Criados hoy en todo el mundo, es probable que tuvieran su origen en algún lugar del Sureste asiático. Los científicos especulan con su posible parentesco con el gallo bankiva, que vive en algunas partes de India. Se han desarrollado muchas variedades para fines específicos, como la producción de carne y huevos, y como animales ornamentales.

Aves de corral, término que designa cualquier tipo de ave que se cría por su carne, sus huevos o sus plumas. El ave de corral por excelencia es la gallina, a la que está dedicada este artículo. Para más información sobre la cría de otras especies, como los pavos, los patos y los avestruces, véase Granja avícola.
En España, los gallos y gallinas jóvenes reciben el nombre de pollos tomateros. En las granjas avícolas, a los machos se les da el nombre de gallo y a las hembras, en especial a las mayores de un año, el de gallina. Los machos castrados se llaman capones. Véase también Avicultura.
2
CARACTERÍSTICAS
Variaciones en las crestas
La cresta de las aves de corral, una protuberancia carnosa sin plumas situada en la parte superior de la cabeza, está más desarrollada en el macho. Varían desde crestas sencillas, serradas, erectas o flácidas a formas más complejas, dependiendo de la variedad del ave.

Al igual que el pavo, el faisán, la codorniz y otras especies emparentadas, las gallinas están adaptadas a vivir sobre el suelo, donde encuentran sus alimentos naturales, como gusanos, insectos, semillas y materia vegetal. Las patas, que por lo general tienen cuatro dedos, excepto en la variedad británica Dorking, están adaptadas para arañar el suelo. Su cuerpo grande y pesado, así como sus alas cortas, incapacitan a la mayor parte de las variedades para el vuelo, excepto a cortas distancias. El buche es grande y la molleja muy musculosa. En ambos sexos, los adultos presentan la cabeza adornada con unas carnosidades a ambos lados del pico y una cresta desnuda y carnosa, que es más prominente en el macho y tiene formas diversas en función de las diferentes razas y variedades. La cresta típica es sencilla, terminada en picos y de cierto tamaño, bien erecta o caída. En una variación de ésta, tres hileras de tubérculos convergen en un ápice orientado hacia atrás. La cresta del Brahma tiene tres resaltes en picos bajos y la cresta en hoja del Houdan francés tiene dos resaltes transversales en la cabeza. La cresta en fresa de la gallina malaya es una protuberancia pequeña redondeada y nodular que tiene situada cerca de los ojos; la cresta en V de las gallinas La-Flèche sugiere la presencia de un par de cuernos diminutos. El color del plumaje de las diversas razas de gallinas puede ser blanco, gris, amarillo, azul, rojo, castaño y negro.
Por lo que se refiere a su tamaño y forma, las diferentes razas muestran gran diversidad. El gallo Brahma de 5 kg, por ejemplo, tiene una contrapartida miniatura, el Bantam, que pesa unos 570 gramos. En general, los miembros de una misma raza son similares en su forma, aunque difieren, las distintas variedades, en detalles menores, como la forma de la cresta, el color y las manchas. Muchas veces se llama clase al grupo de razas desarrolladas en un determinado país.
3
COMPORTAMIENTO Y REPRODUCCIÓN
En cuanto a sus hábitos, las gallinas son estrictamente diurnas (activas durante el día), gregarias y polígamas; los gallos de las mejores razas de pelea son notorios por su agresividad y valor ante sus rivales. La elevada tasa de reproducción de la especie es una característica importante, dado que tanto sus huevos como su carne son apreciados como alimento. A menos que se les enseñe lo contrario las hembras ponen sus huevos en el suelo, entre la hierba alta o los hierbajos. Cada cierto tiempo las gallinas domésticas se ponen cluecas —es decir, dejan de poner y muestran una gran propensión a sentarse sobre sus nidos para incubar los huevos—. El periodo de incubación dura unas tres semanas. Los pollos son precoces: al salir del huevo no están desnudos, sino cubiertos de plumón, pueden echar a correr de inmediato y son capaces de alimentarse por sí mismos.
4
ORÍGENES
El origen de las gallinas se sitúa en el Sureste asiático. El naturalista británico Charles Darwin las consideró descendientes de una única especie silvestre, el gallo bankiva, que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas pasando por el Sureste asiático. Los científicos estiman que fueron domesticadas hace unos 8.000 años en la zona que en la actualidad corresponde a Tailandia y Vietnam.
La gallina es uno de los primeros animales domésticos que se mencionan en la historia escrita. Se hace referencia al animal en antiguos documentos chinos que indican que “esta criatura de Occidente” había sido introducida en China hacia el año 1400 a.C. En tallas babilónicas del año 600 a.C. aparecen gallinas, que son también mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo Aristófanes en el año 400 a.C. Los romanos la consideraban un animal consagrado a Marte, su dios de la guerra. Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor —así lo consideraban los galos, por ejemplo—. En el arte religioso cristiano, el gallo cantando simboliza la resurrección de Cristo. El gallo fue el emblema de la I República francesa.
Las gallinas están hoy distribuidas por casi todo el mundo. En los países occidentales la tendencia actual es a la especialización de la producción en granjas avícolas: algunos productores se encargan del incubado de huevos, otros de la producción de huevos para el consumo y otros de la cría de pollos para el mercado de la carne.
5
CRIANZA
Rhode Island Red
Esta raza de gallina, prolífica durante todo el año, es una de las distintas razas americanas estimadas por el número y calidad de sus huevos.

Hoy se conocen numerosas razas y varios cientos de variedades de gallinas y se desarrollan variedades nuevas a medida que los criadores intentan mejorar sus cepas. Las razas pueden clasificarse según el lugar de origen y de acuerdo con su función. Una categoría es la de las aves que aún se crían en algunos lugares para las peleas de gallos. En otros sitios, estas razas tienen un uso ornamental y participan en exposiciones y muestras avícolas. Las variedades de exhibición de este tipo de razas se caracterizan por la gran longitud de su cuello y sus patas, y por la presencia de unas cuantas plumas en la cola. Otras razas ornamentales son la Bantam; la gallina japonesa; la gallina polaca, con su gran cresta de plumas; la Silky, de pluma sedosa; y la Frizzle, de pluma ensortijada.
Entre las razas de importancia económica, la clase más antigua, que tuvo su origen en China en un pasado remoto, está el grupo asiático, que comprende la Brahma, la Cochin y la Langshan. Son aves grandes y pesadas, con plumaje espeso y ahuecado y zancas con plumas. Su carne es de textura áspera y correosa y son malas ponedoras. Por otra parte, son resistentes y prosperan en climas fríos. La cepa asiática ha contribuido en gran medida a la creación de las razas europeas y americanas.
Las gallinas británicas se distinguen por la calidad de su carne y, como ocurre con las razas francesas, son más valiosas por su carne que como ponedoras. Por otra parte, las Campines belgas son pequeñas pero prolíficas. Las productoras de huevos más destacadas son las razas mediterráneas, entre las que se encuentran la Ancona, la Andaluza, la Menorca y la Leghorn; de ellas, la Leghorn blanca es la variedad más popular. Excepto en el caso de las Menorca, las gallinas del Mediterráneo son pequeñas y, por tanto, poco interesantes como aves de carne, pero consumen poca comida. Suelen ser prolíficas y los huevos son grandes en proporción con el tamaño del cuerpo. El coste de la producción de huevos es menor y más rentable que con otras razas. Las gallinas empiezan a poner desde muy jóvenes y tienen la ventaja, desde el punto de vista comercial, de carecer casi de instintos maternales; pierden poco tiempo poniéndose cluecas. Sensibles a los cambios medioambientales, estas aves se conservan sanas y ponen más huevos en climas moderados.
La clase americana está formada por razas de uso general, desarrolladas el siglo pasado tanto para la obtención de huevos como de carne. Las razas americanas son de tamaño moderado o grande, con carne de buena calidad. Son muy resistentes y buenas ponedoras en invierno. Las gallinas Rhode Island Red son tan prolíficas como las Leghorn blancas. El instinto maternal es muy pronunciado, pero en algunas variedades se ha minimizado por medio de la hibridación selectiva. Las aves de esta clase suelen madurar más tarde que las del Mediterráneo, pero antes que las asiáticas. Una excepción es la raza New Hampshire, de crecimiento rápido, antaño muy utilizada para obtener pollos tomateros. Esta raza se ha cruzado con las Cornish y las Plymouth Rock blancas para desarrollar especies productoras de carne más rápidas y eficientes. Estos nuevos tipos llevan en muchos casos el nombre de su criador original y son responsables de los millones de pollos pequeños y grandes producidos hoy en día. Otras razas americanas son la Wyandotte y la Plymouth Rock, cada una de ellas con diversas variedades, y la Dominique, la Java y la Buckeye.
Clasificación científica: las gallinas domésticas pertenecen a la familia Fasiánidos, del orden Galliformes. Su nombre científico es Gallus gallus domesticus.

Entradas populares