Fiebre puerperal


Fiebre puerperal
Ignác Fülöp Semmelweis
En la década de 1840, el ginecólogo húngaro Ignác Fülöp Semmelweis descubrió el modo de prevenir la fiebre puerperal, una infección que llegaba a causar la muerte de la madre tras el parto. A pesar de las pruebas que indicaban que dicha infección era causa de la falta de asepsia, la insistencia de Semmelweis en la introducción de la profilaxis antiséptica fue un método al que se opusieron los funcionarios sanitarios.

Fiebre puerperal, infección de la madre tras el parto. Era muy frecuente hace años. Se debía casi siempre a la falta de asepsia en el parto, en los abortos provocados o en los abortos espontáneos. La infección solía estar producida por estreptococos que invadían las zonas cruentas del parto y el torrente sanguíneo. Los esfuerzos de los médicos Ignác Fülöp Semmelweis y Oliver Wendell Holmes consiguieron implantar rígidas medidas de limpieza y asepsia en los hospitales maternos y la mortalidad por fiebre puerperal se redujo en más del 90 por ciento.
Además de las estrictas medidas de asepsia los antibióticos modernos han convertido la fiebre puerperal en una rareza clínica.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Clordiazepóxido


Clordiazepóxido

Clordiazepóxido, tranquilizante utilizado para aliviar, a corto plazo, la ansiedad. Empezó a utilizarse con este fin tras el descubrimiento de su actividad psicotrópica (véase Psicotropo) en 1960. Es una benzodiazepina, un grupo de sustancias químicas activas que se unen a proteínas específicas de la pared celular (receptores) localizadas en diversas áreas del cerebro y del sistema nervioso central, incluido el sistema límbico (que controla las emociones básicas) y el hipotálamo.
Además de reducir la ansiedad, el clordiazepóxido, como el diazepam, tiene propiedades hipnóticas, sedantes, anticonvulsivantes y relajantes de los músculos. Crea una gran adicción.
2
EFECTOS SECUNDARIOS Y DEPENDENCIA
Los efectos secundarios del clordiazepóxido son somnolencia, inquietud, dificultades de coordinación, incontinencia, salivación excesiva, cambios en la libido, respiración deprimida con un aporte inadecuado de oxígeno y drogodependencia marcada por síntomas de abstinencia como insomnio, ansiedad, pérdida del apetito y del peso corporal, temblores, sudores, tinnitus (ruidos en los oídos), agitación creciente y problemas de percepción.
Como la toma de dosis normales durante apenas unas pocas semanas puede crear dependencia, todas las benzodiazepinas, incluido el clordiazepóxido, se emplean sólo durante periodos breves (de dos a cuatro semanas) para aliviar los síntomas que están sometiendo al paciente a niveles inaceptables de angustia.
Cuando se produce dependencia, la retirada del medicamento debe ser gradual, pues una abstinencia brusca puede crear confusión, convulsiones o un serio trastorno semejante al delirium tremens. A los enfermos con dependencia de esta sustancia se les administra, en un principio, dosis equivalentes de diazepam (15 mg de clordiazepóxido equivalen a 5 mg de diazepam). Posteriormente, la dosis diaria se va reduciendo en una octava parte cada dos semanas. El tiempo necesario para una abstinencia completa varía entre las dos semanas y un año o incluso más.

Bradicardia


Bradicardia

Bradicardia, descenso del ritmo cardiaco por debajo de 60 latidos por minuto.
Puede ser fisiológica o patológica. La bradicardia fisiológica constitucional es habitualmente leve y hereditaria. En la bradicardia fisiológica por entrenamiento intensivo de resistencia (atletismo de fondo, ciclismo en carretera, natación) se ensanchan las cavidades cardiacas y se hipertrofia el músculo miocárdico, de modo que su volumen de eyección (cantidad de sangre que el corazón impulsa en cada latido) es muy grande y no ha de aumentar en exceso la frecuencia durante el esfuerzo. En reposo, por tanto, sobra volumen de sangre bombeado y automáticamente baja la frecuencia (hasta 30-35 latidos por minuto).
Las bradicardias patológicas se llaman bradiarritmias (véase Arritmia). En las enfermedades del nodo sinusal baja patológicamente su frecuencia; ésta se trata con marcapasos. En las alteraciones de la conducción de impulsos está lesionado el fascículo de His (véase Corazón) y las aurículas laten más rápido que los ventrículos (bloqueos auriculoventriculares de primer a tercer grado); éstas se tratan con medicación o marcapasos. En los bloqueos de rama el defecto de conducción se sitúa en uno de los fascículos ventriculares, y la contracción de ese ventrículo se retrasa produciendo alteraciones en los flujos de sangre y en la señal electrocardiográfica.

Dorcaterio


Los asombrosos Dorcaterios
Dorcaterio
El dorcaterio es el más pequeño de los rumiantes (animales con un estómago dividido en cuatro cámaras y un tracto digestivo modificado para la fermentación de la comida). Su hábitat está restringido a las zonas rocosas del bosque tropical de la India y Sri Lanka, y por esta razón, se sabe poco sobre la biología de este animal de costumbres esquivas y nocturnas. El dorcaterio es, desde el punto de vista evolutivo, un eslabón intermedio entre el cerdo salvaje y el ciervo.

Dorcaterio, también conocido por los nombres de vióñ o vioña, y llamado impropiamente ciervo-ratón, es actualmente el mamífero rumiante de menor tamaño y tiene características intermedias entre las de un ciervo y las de un cerdo. El dorcaterio es originario de los bosques tropicales del centro-oeste de África y del Sureste asiático. Es un animal pequeño, con aspecto de antílope que nunca tiene más de 30 cm de altura en la cruz; las patas son finas y la cola es corta. Posee un sorprendente parecido superficial con los agutíes sudamericanos debido a que tiene muy desarrollados los cuartos traseros. En ocasiones, también se confunde con el ciervo almizclero a causa del gran desarrollo de los caninos superiores en los machos, que portan unos colmillos puntiagudos que sobresalen de la boca. Carece de cuernos y el pelaje es, en la parte superior, de color castaño con manchas o bandas longitudinales blancas, mientras que en la parte inferior es de color blanco uniforme. Estos animales son solitarios, de hábitos nocturnos o crepusculares, y viven en zonas de matorral denso donde se mueven con gran facilidad. Hay tres especies asiáticas: una vive en el sur de la India y en Sri Lanka, y las otras dos especies son el dorcaterio malayo grande y el dorcaterio malayo pequeño, que viven en Tailandia, en el sur de Indochina, en la península Malaya y en las islas de Malasia e Indonesia. La única especie africana es el vióñ o antílope almizclero enano, que vive en zonas cercanas al agua y es un excelente nadador. Se sabe poco sobre las costumbres de estos animales en libertad. Los estudios realizados en cautividad con ejemplares asiáticos parecen demostrar que la gestación dura alrededor de cinco meses y que la reproducción no parece estar limitada a ninguna estación del año. Respecto al vióñ africano, se sabe aún menos de su biología; parece que su hábitat está constituido por las zonas de hierba fresca cercanas a los ríos que discurren entre los bosques de hoja caduca. Los dorcaterios son los únicos supervivientes de un grupo de animales provistos de pezuñas que tuvieron una distribución amplia a mediados del periodo terciario, hace 40 millones de años. Estos animales están considerados como los rumiantes actuales más primitivos y representan el tronco básico a partir del cual evolucionaron el resto de los rumiantes durante el periodo geológico conocido como oligoceno.
Clasificación científica: los dorcaterios constituyen la familia de los Tragúlidos dentro del orden de los Artiodáctilos. El dorcaterio de la India se clasifica como Moschiola meminna, el dorcaterio malayo grande como Tragulus napu, el dorcaterio malayo pequeño como Tragulus javanicus y el antílope almizclero enano como Yemoschus aquaticus.

martes, 25 de octubre de 2011

Llama


La asombrosa Llama  
Llama
Aunque la llama todavía es un animal de carga muy importante en la vida del hombre de los Andes, cada vez más comparte su cargamento con las alpacas. Las llamas también se tienen como mascotas y para aprovechar su lana.

Llama (mamífero), nombre común de un camélido rumiante propio de América del Sur, que es la forma domesticada del guanaco. La llama se distribuye por Chile (en la puna de Atacama), el noroeste de Argentina, el oeste de Bolivia y el sur de Perú. Estos animales están perfectamente adaptados a su hábitat y en especial a la falta de oxígeno que se da a grandes altitudes. Se sabe que la hemoglobina de los glóbulos rojos de la llama posee una afinidad mayor por el oxígeno que la que presenta la hemoglobina del hombre; además, el número de glóbulos rojos es mayor. Una llama adulta mide entre 90 cm y 1,3 m a la altura de la cruz y el color de su pelo suele ser blanco con manchas de color negro o castaño; algunos individuos pueden ser completamente blancos o negros. Al igual que sus parientes, la vicuña, el guanaco y la alpaca, las llamas son animales sociales que viven formando rebaños que generalmente están compuestos por un macho dominante y las hembras acompañadas de sus crías; el resto de los machos forman un rebaño aparte. Es fácil observar a los machos peleando durante la época de celo, cuando alguno intenta ocupar el puesto dominante del otro; en esta situación, la hembra puede lanzar al contrincante un escupitajo compuesto por saliva y comida semidigerida. Este comportamiento también es utilizado como defensa frente a otros enemigos. Tras un periodo de gestación de alrededor de 11 meses, la hembra pare una sola cría, aunque en raras ocasiones son dos.
Los machos adultos han sido utilizados como bestias de carga en los Andes peruanos y bolivianos desde hace más de 3.000 años. Estos animales pueden soportar pesos de 90 kg durante 12 horas seguidas. Por su parte, las hembras proporcionan carne, de sabor parecido a la del cordero, y leche, la cual es muy consumida en el oeste de Sudamérica. La carne de los machos es muy dura y pocas veces se come. La lana de ambos sexos se utiliza para la confección de ropa, el pelo se trenza para hacer cuerdas y la piel se curte para fabricar artículos de cuero; además, la grasa de la llama es utilizada para hacer velas y los excrementos desecados se usan como combustible. El centro de evolución de la familia de los Camélidos fue Norteamérica; allí se diversificaron en varios grupos y cuando apareció en el periodo mioceno el puente de tierra entre América del Norte y América del Sur, algunos grupos pasaron a esta última y evolucionaron hasta originar a los Camélidos sudamericanos actuales. De la misma forma, otros grupos de Camélidos primitivos pasaron de Norteamérica a Asia por el puente de tierra que se estableció donde en la actualidad se encuentra el estrecho de Bering, dando lugar a los Camélidos asiáticos. Finalmente, los Camélidos se extinguieron en América del Norte. Para consultar otros Camélidos del mismo género, véase Alpaca; Vicuña.
Clasificación científica: la llama pertenece a la familia de los Camélidos, dentro del suborden de los Tilópodos, que a su vez están encuadrados en el orden de los Artiodáctilos. Recibe el nombre científico de Lama glama. El guanaco se clasifica como Lama guanicoe.

Camello


Camello
Camello bactriano
Este camello de dos jorobas es utilizado por comerciantes y viajeros desde la antigüedad. Resiste varias semanas sin beber. Las jorobas son reservas de grasa que facilitan la supervivencia cuando el alimento escasea.

Camello, mamífero artiodáctilo (con número par de dedos), rumiante, originario de las regiones desérticas de Asia y África del Norte. Hay dos variedades: el dromedario, también llamado camello de Arabia y que tiene una sola joroba, y el camello bactriano, con dos jorobas. Las características jibas del camello almacenan grasa y tejido fibroso y constituyen una reserva alimentaria para el animal en época de escasez. Es un animal perfectamente adaptado a su hábitat y puede sobrevivir sin beber agua durante varios días. El dromedario suele medir 2 m a la altura de la cruz y la jiba se eleva unos 30 cm sobre la espalda. El camello bactriano tiene las patas más cortas y un tronco más robusto que el dromedario y mide alrededor de 1,5 m de altura en la cruz. Ambos tipos han sido domesticados desde tiempos antiguos.
El dromedario, del que se desconoce si ha existido alguna vez en estado salvaje, está distribuido desde el noroeste de la India y las tierras bajas de Afganistán por el este, hasta la península Arábiga y Somalia por el sur, y a través de los desiertos norteafricanos por el oeste. Aunque se han realizado varios intentos para introducir la especie en España, en la isla de Zanzíbar (en el océano Índico), y en el suroeste de los Estados Unidos, el éxito ha sido limitado y no puede hablarse de poblaciones asilvestradas en estos lugares. En las islas Canarias pueden verse algunos ejemplares que se utilizan en labores agrícolas y como atracción turística. En Australia todavía queda una población asilvestrada de más de 25.000 dromedarios que proceden de una introducción que se llevó a cabo entre los años 1840 y 1907. El dromedario está muy bien adaptado a sobrevivir en el desierto gracias a determinadas características estructurales: tiene almohadillas plantares anchas y callosidades en el pecho y en las articulaciones de las piernas, sobre las que descansa en posición arrodillada, que le permiten resistir el calor de la arena del desierto; puede arrancar con los dientes y aprovechar las plantas espinosas que crecen en el desierto; además, para contrarrestar el viento cargado de arena, puede cerrar completamente sus orificios nasales y proteger sus ojos con sus largas pestañas.
El camello bactriano está mejor adaptado a regiones más frías y rocosas gracias a que es más pequeño, tiene una constitución más robusta, unas pezuñas más sólidas y hendidas, y lana más fina y larga. La distribución original del camello bactriano se extendía desde las estepas áridas y las zonas semidesérticas de Asia central hasta Mongolia. Su distribución actual se sitúa en el noroeste de Mongolia y en el noroeste de China. Es una especie amenazada, recientemente incluida por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) en la categoría “En Peligro Crítico”. Al igual que el dromedario, el camello bactriano tiene una gran resistencia, pues es capaz de soportar sin alteraciones los rigores climáticos de la meseta del Tibet, donde la temperatura alcanza 60 ºC en verano y desciende a temperaturas bajo cero propias del Ártico durante el invierno.
La fuerza y la resistencia del camello le confieren gran valor como bestia de carga. El camello bactriano puede cargar hasta 454 kg y, aunque camina a una velocidad de 4 km/h, cubre distancias de 47 km en un solo día. El dromedario, utilizado como animal de monta, puede caminar más de 161 km en un día. La carne y la leche de camello se usan como alimento, y el cuero se emplea para la fabricación de artículos de piel. El pelo, que cambia cada verano, también es aprovechado para la confección de ropas, cuerdas y pinceles.
Clasificación científica: los camellos pertenecen a la familia Camélidos, dentro del suborden Tilópodos, que a su vez forma parte del orden de los Artiodáctilos. Constituyen el género Camelus. El dromedario se clasifica científicamente como Camelus dromedarius, y el camello bactriano como Camelus bactrianus.

Entradas populares