Mostrando entradas con la etiqueta área natural protegida de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta área natural protegida de México. Mostrar todas las entradas

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca



Maravillas naturales: Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Mariposa protegida
Cada individuo de mariposa monarca realiza un largo viaje migratorio dos veces en su vida. Estos viajes van desde el sur de Canadá y norte de Estados Unidos hasta la reserva.


Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, área natural protegida de México que se localiza en los municipios de Ocampo, Angangueo, Zitácuaro, Contepec, Senguio y Aporo, pertenecientes al estado de Michoacán, y en los de Donato Guerra, Villa de Allende, Temascalcingo y San Felipe del Progreso, en el estado de México. En 1980 se creó la Zona de Reserva y Refugio silvestre, para proteger los lugares donde la mariposa hiberna y se reproduce, y seis años más tarde la región fue considerada área natural protegida. Posteriormente, en 2000, esta área fue declarada Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
Está formada por 5 santuarios, distribuidos en diferentes lugares, cada uno con características diferentes; de norte a sur están: Cerro Altamirano, Sierra Chincua, Sierra El Campanario, Chivatí-Huacal y Cerro Pelóns. El clima va de templado subhúmedo a semifrío húmedo. La vegetación está dominada por bosques de oyamel (Abies religiosa), a altitudes superiores a los 2.900 metros; y pinos (Pinus pseudostrobus) y encinos, por debajo de esta altitud. La especie más importante, y la que da nombre a la reserva, es la mariposa monarca (Danaus plexippus). Estos lepidópteros realizan unas migraciones muy largas; un poco antes de que llegue el invierno, a principios de noviembre, emigran desde el sur de Canadá y norte de Estados Unidos hasta la reserva, estableciéndose en los árboles de oyamel, donde hibernan y forman extensas colonias de mariposas. En marzo, al llegar la primavera, migran de vuelta hacia el norte, ahuyentadas por el aumento en la temperatura.



jueves, 26 de abril de 2012

Parque nacional Lagunas de Chacahua



Maravillas naturales: Parque nacional Lagunas de Chacahua

Lagunas de Chacahua
El Parque nacional Lagunas de Chacahua, situado en el estado mexicano de Oaxaca, en la costa del Pacífico, se caracteriza por la existencia de tres lagunas litorales: Pastoría (en la imagen), Chacahua y Salinas. Estas áreas, que están comunicadas mediante canales, en algunos casos navegables, permanecen aún habitadas por grupos indígenas que realizan una curiosa actividad consistente en la extracción de sal de las aguas lacustres por métodos rudimentarios.

Parque nacional Lagunas de Chacahua, área natural protegida de México, localizada al suroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez, en la vertiente costera de la sierra Madre del Sur, y que se extiende por el municipio de San Pedro Tututepec, en el estado de Oaxaca. Fue declarada parque nacional el 9 de julio de 1937.
Este parque, valorado internacionalmente, presenta un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano, y comprende las lagunas de Chacahua, Pastoría y Salinas. Posee una vegetación de bosque tropical en las zonas de montaña, manglares y vegetación asociada a las dunas costeras en las áreas del litoral, así como plantas acuáticas y subacuáticas en las lagunas. Entre las especies vegetales presentes cabe destacar el palo mulato (Bursera simaruba), el nanche (Byrsonima crassifolia), el hule (Castilla elastica), la ceiba (Ceiba pentandra), la quina (Croton niveus), la parota o corotú (Enterolobium cyclocarpum), y el guácimo (Guazuma ulmifolia). En los manglares destacan el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el botoncillo (Conocarpus erectus).
Las playas son el lugar de desove de tortugas marinas, como la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga verde o caguama (Lepidochelys olivacea), que se encuentran en peligro de extinción. La fauna se compone también de coyotes (Canis latrans), mofetas (Conepatus mesoleucus), armadillos (Dasypus novemcinctus), tlacuaches (Didelphis marsupialis), ocelotes (Leopardus pardalis), coatíes (Nasua narica), ciervos de cola blanca o ciervos de Virginia (Odocoileus virginianus) y potos (Potos flavus). Los manglares constituyen espacios naturales de anidación de aves residentes y migratorias. La laguna de Chacahua se encuentra en la bahía del mismo nombre, entre dos puntas llamadas Galera y Encomienda. En su interior existen islotes donde anidan la garceta grande (Casmerodius albus) y la espátula rosada (Ajaia ajaja).

martes, 20 de marzo de 2012

Parque nacional Sacromonte



Maravillas naturales: Parque nacional Sacromonte

Parque nacional Sacromonte, área natural protegida de México que se localiza en Cerro Sacromonte, al oeste de Amecameca, en el Eje Neovolcánico, y políticamente dentro del municipio de Amecameca, en el estado de México. Fue declarada parque nacional el 29 de agosto de 1939.
Presenta un clima templado subhúmedo, con un intervalo altitudinal comprendido entre los 2.450 y los 2.580 metros. Tiene una vegetación introducida representada por encinos (Quercus sp.), eucaliptos (Eucalyptus sp.), fresnos (Fraxinus sp.) y cedros. Su fauna está constituida por cacomiseles (Bassariscus astutus), mofetas (Mephitis macroura) y conejos (Sylvilagus sp.). Presenta construcciones que datan de los siglos XVII y XVIII, como el Monasterio de Sacromonte, de estilo barroco y neoclásico.

lunes, 27 de febrero de 2012

Parque nacional Bosencheve



Los asombrosos parques
Parque nacional Bosencheve

Parque nacional Bosencheve, área natural protegida de México, enclavada en la cordillera Neovolcánica, al oeste de la ciudad de México, en los municipios de Villa de Allende y Villa Victoria, en el estado de México, y de Zitácuaro, en el estado de Michoacán. Fue declarada parque nacional el 1 de agosto de 1940.
Presenta un clima templado húmedo, con un intervalo altitudinal comprendido entre los 2.000 y los 3.000 m. La comunidad arbórea dominante está formada por oyameles y pinos (Pinus patula), que se caracterizan por presentar una altura y edad uniformes, además de carecer de vegetación arbustiva, lo que los hace parecer más altos. En este parque se han llevado a cabo repoblaciones forestales que han prosperado satisfactoriamente. Entre los atractivos del parque cabe mencionar la existencia de dos lagos (laguna Seca y laguna Verde), hábitat de numerosas aves acuáticas migratorias. En esta zona habitan halcones, pájaros carpinteros, ardillas, conejos y armadillos. Es un lugar donde es frecuente realizar excursiones y acampadas.

viernes, 10 de febrero de 2012

Entradas populares