Mostrando entradas con la etiqueta aves paseriformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves paseriformes. Mostrar todas las entradas

Ampelis



Ampelis
Ampelis de los cedros
El ampelis o picotera de los cedros es fácil de distinguir por su cresta prominente, la máscara negra que se extiende desde encima del pico hasta más allá de los ojos y las escamas rojas características de sus plumas secundarias. Las escamas tienen una apariencia similar al lacre. Comen insectos, frutos y bayas, y es frecuente verlas juntas pasándose insectos o bayas unas a otras mientras comen.

Ampelis europeo
Este pájaro ártico, que toma su nombre en inglés (waxwing, "alas de cera") de las puntas rojas de sus plumas, que parecen cera, es conocido por sus migraciones irregulares. Cada pocos años, cuando la comida escasea, miles de ellos vuelan en bandadas hacia el sur, rumbo a Centroamérica o al Mar Mediterráneo. Durante el cortejo, el macho y la hembra comparten la comida, pasándosela con el pico. Anidan en las coníferas y en los abedules de Siberia, Europa y América del Norte.

Ampelis, nombre común de cualquiera de los tres miembros de una familia de aves paseriformes, que se caracterizan porque son de color castaño, tienen crestas eréctiles, un plumaje de textura sedosa y unas alas largas y puntiagudas. Las plumas secundarias de las alas tienen en la punta unas escamas córneas de color rojo. La especie de mayor tamaño, y la única presente en Euroasia y América, es el ampelis europeo. Este pájaro mide unos 20 cm, tiene un plumaje pardo rosáceo y una cresta prominente. El cuello, la cola y la banda de los ojos son negros. Es una especie accidental en la península Ibérica. La picotera de los cedros, filomena o chinito es más pequeña, alcanza unos 18 cm de longitud y ocupa la mayor parte de Norteamérica, al sur de la zona de distribución del ampelis europeo. Anida a finales de verano, alimenta a sus crías con bayas e insectos y no tiene una ruta de migración fija, ya que después de reproducirse viaja a la deriva por muchos lugares. No obstante, llega a las Antillas y al norte de América del Sur.
La tercera especie, el ampelis japonés, es el más coloreado. Las puntas de las plumas de su cola son de color rojo intenso (y no amarillas como en las otras dos especies), al igual que las plumas infracoberteras de la cola y la mancha de las alas. Además, tiene la cresta más larga. Se cría en una pequeña área del sureste de Siberia e inverna en el este de China, Corea y Japón.
Clasificación científica: los ampelis pertenecen a la familia Bombicílidos del orden Paseriformes. El ampelis europeo se clasifica como Bombycilla garrulus, la picotera de los cedros, filomena o chinito se clasifica como Bombycilla cedrorum y el ampelis japonés como Bombycilla japonica.

martes, 23 de agosto de 2011

Ave Tordo



Ave  Tordo
Zorzal ermitaño
La familia del zorzal, famosa por su canto, comprende una amplia variedad de aves similares a los sílvidos y papamoscas. Son aves sociables, se alimentan y anidan en bandadas, aunque algunas parejas pueden defender el nido todo el año. Los zorzales buscan insectos y pequeños animales sobre el suelo, y completan su dieta con fruta. El ermitaño, Catharus guttatus, es uno de los más notables representantes de los zorzales norteamericanos. En Asia y África hay mucha más variedad.

Tordo (ave), nombre común que se aplica a cualquier miembro de una gran familia de aves paseriformes ampliamente distribuida, los Túrdidos. Esta familia incluye los mirlos y zorzales, los roqueros, las tarabillas, las collalbas, los colirrojos, los pechiazules y ruiseñores, los alzacolas, los petirrojos, los llamados en América Latina paraulatas, mirlos o chepitos y los coliazules, entre otros. Existen dos grupos principales de tordos: uno al que pertenece el petirrojo europeo y otro, los tordos verdaderos, al que pertenece el robín americano. Los del primer grupo se encuentran sólo en Eurasia, excepto la collalba gris, que ha colonizado Alaska y Canadá. Los del segundo grupo se localizan en todos los continentes y en muchas islas, aunque sólo existe una especie nativa en Australia.
El género más numeroso de los tordos verdaderos incluye unas 66 especies y se distribuye por las áreas templadas y tropicales de todo el mundo. Sólo una especie vive en Norteamérica, el robín americano, cuyo equivalente ecológico en el oeste de Europa es el mirlo común. En la península Ibérica es una especie habitual todo el año. El macho de esta especie es negro por completo y tiene el pico amarillo, mientras que la hembra es de color castaño apagado. Viven en parques y jardines, como el robín americano. Su tamaño supera los 23 cm y es similar al del zorzal común que se distribuye por toda Europa y Asia. Al igual que el zorzal charlo, el cual es algo mayor, el zorzal común se alimenta de caracoles, insectos, gusanos y bayas y rompe la concha de los caracoles utilizando una piedra como si fuera un yunque. Estas dos especies de zorzal están presentes todo el año en la península Ibérica. Todas estas especies de aves emiten unos cantos atractivos. Los miembros de un género de tordos estrictamente americano, que incluye 7 especies tropicales y 4 de clima templado, emiten los mejores cantos. Entre éstos, el más conocido es el zorzal ermitaño, que anida en los bosques de coníferas de la mayor parte de Estados Unidos y Canadá. Es parecido a los otros tres miembros norteamericanos del género y a los tordos eurasiáticos; tiene el dorso pardo y la parte ventral de color blanco manchado de gris oscuro, pero se distingue por su cola rojiza. Otro buen cantor es el zorzal de bosque, una especie más voluminosa que vive en los bosques orientales de hoja caduca.
Clasificación científica: los tordos constituyen la familia Túrdidos del orden de los Paseriformes. Los mirlos y zorzales se incluyen en los géneros Turdus, Catharus, Zoothera e Hylocichla; los roqueros en el género Monticola; las tarabillas en el Saxicola; las collalbas en el Oenanthe; los colirrojos en el Phoenicurus; los pechiazules y ruiseñores en el Luscinia; los alzacolas en el Cercotrichas; los petirrojos en el Eritharus; los paraulatas en el Catharus y los coliazules en el Tarsiger. El nombre científico del robín americano es Turdus migratorius; el del mirlo común, Turdus merula; el del zorzal común, Turdus philomelos; el del zorzal charlo, Turdus viscivorus; el del zorzal ermitaño, Catharus guttatus, y el del zorzal de bosque, Hylocichla mostelina.

Entradas populares