Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedad. Mostrar todas las entradas

Pingelap, el lugar de los daltónicos




Existe una isla en el atolón de Océano Pacífico,  llamada Pingelap, en la que el  diez por ciento  de la población  sufren un tipo de daltonismo extremo, sólo pueden ver en blanco y negro; esta clase de daltonismo es extremadamente rara, la mayoría de las personas con daltonismo pueden  ven hasta en ocho tonos, una persona con vita normal, percibe cientos de tonos.

En esta isla los lugareños con este padecimiento, se les complica realizar su trabajo a plena luz del sol,  ya que perciben la luminosidad como un manchón borroso y acciones como la de cocinar  se convierten en tareas de bastante dificultad, al no poder apreciar los tonos de la comida cuando se asa o se freír.

Cuenta que este padecimiento tiene un origen genético,  en 1780 hubo un tsunami que devastó la población de la isla, quedando únicamente  veinte sobrevivientes, entre ellos el rey que padecía de daltonismo. Si el rey era promiscuo y la mayoría de los sobrevivientes mujeres, seguramente el rey se dio a la tarea de  repoblar la isla, trasmitiendo con la carga genética el daltonismo, que a la fecha  afecta a la población.


lunes, 28 de septiembre de 2015

EL Ebola



El ebola se ha presentado como una enfermedad  terrible, azote de nuestros tiempos modernos, contra el ebola no hay  vacunas ni tratamientos que puedan prevenirla o curarla. A  pesar de los avances médicos y de las maravillas de las computadoras, todavía existen enfermedades epidémicas que causan miedo y muerte como en la edad media.

El ebola es la peste moderna que ha venido a recordarnos lo frágil de la constitución humana y que en ocasiones debemos encomendarnos a Dios y pedirle ayuda contra una mal que amenaza con desbordarse por el mundo.
En la edad antigua las pestes eran contenidas por las mismas fronteras geográficas, el mundo era tan grande que   el trasladarse a otros lugares y continentes resultaba prácticamente  imposible. Un enfermo de peste no llegaba muy lejos, los tiempos de traslado no se lo permitían, el barco se convertía en su tumba, junto con la de los demás pasajeros.

Ahora, una persona infectada, en cosa de horas atraviesa los océanos y llega a su destino antes de presentar síntomas de la enfermedad, dejando a su paso una estela de contagiados, en este caso la misma  tecnología es enemiga del hombre y ayuda a trasladar el contagio por todo el mundo.
En estos momentos, Un brote «sin precedentes» se extiende por Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria. Se han registrado al menos 2.600 muertes y 5.335 casos, la tasa de mortalidad de los contagiados es del 90%, las autoridades mundiales de salud temen que la epidemia se extienda a otras partes del mundo.

El virus del Ébola causa fiebre hemorrágica viral, afectando múltiples sistemas de los órganos del cuerpo humano. Los primeros síntomas son fiebre y debilidad, nauseas, dolor de cabeza,  muscular y de garganta, poco después llega el vómito, diarrea, se afectan los riñones y el hígado, sangrado interno y externo. Los fluidos de los enfermos  son altamente contagiosos, afectando a seres humanos como mamíferos. El origen de esta enfermedad proviene de murciélagos y chimpancés de África. Esta enfermedad surgida en el 2013 está fuera de control según lo dicho por médicos sin fronteras y su propagación se está acelerando.

Imagínense un brote de  en  américa del sur, donde hay condiciones  de pobreza  y alta marginación, miles de migrantes rumbo a Estados Unidos. Recemos por que el brote  pueda ser contenido antes de que se den caso en otros países.


martes, 23 de septiembre de 2014

Neumonía hemorrágica vírica


Neumonía hemorrágica vírica

Neumonía hemorrágica vírica, enfermedad causada por un virus que afecta al conejo. En España, los primeros focos surgieron en marzo de 1988 a partir de conejos domésticos que procedían de China y que no pasaron cuarentena. Afectaron gravemente a explotaciones industriales y familiares de conejo doméstico. La incubación del virus se produce en un periodo de 24 a 48 horas. La enfermedad se manifiesta por un proceso agudo que acaba con la muerte de la práctica totalidad de los animales afectados. Provoca fuertes hemorragias en los pulmones, esplenitis del bazo, degeneración del hígado y, en ocasiones, afecta al corazón en forma de pericarditis y endocarditis. Otras alteraciones de gravedad que origina este virus afectan al timo, riñón, glándulas suprarrenales, sistema digestivo y sistema nervioso central.
Esta enfermedad, al haberse extendido rápidamente a los conejos de monte, ha desencadenado unas mortalidades masivas que han agravado la situación de las poblaciones de este lagomorfo, ya afectadas por otra enfermedad: la mixomatosis. El fuerte descenso del número de conejos provocado por la acción de estas dos enfermedades está comprometiendo seriamente la supervivencia de las especies silvestres que se alimentan de conejos salvajes, algunas de ellas muy amenazadas, como el lince ibérico o el águila imperial.

martes, 15 de noviembre de 2011

Gripe


La asombrosa Gripe
Virus de la gripe
El virus de la gripe tiene una estructura relativamente simple. Una envuelta lipídica envuelve el caparazón proteico o cápsida, el cual encierra el material genético enrollado. Desde esta envuelta se proyectan dos tipos de proteínas a modo de púas, la hemoaglutinina y la neuraminidasa. Estas dos proteínas actúan como antígenos, provocando una respuesta inmune en el organismo invadido por el virus. El virus de la gripe tiene la capacidad de mutar periódicamente estas proteínas. De esta manera, los hospedadores humanos deben producir nuevas defensas inmunes cada vez que las proteínas mutan; de aquí las vacunaciones anuales que se realizan.

Gripe, enfermedad infecto-contagiosa aguda del tracto respiratorio que afecta de manera especial a la tráquea. Un episodio de gripe no complicada cursa con un cuadro que incluye tos seca, dolor de garganta, taponamiento y secreción nasal abundante e irritación ocular. En los casos más complejos se añaden escalofríos, fiebre de rápida instauración, cefalea, dolores musculares y articulares y, en ocasiones, síntomas digestivos. En el primer caso los síntomas y la fiebre remiten paulatinamente en el transcurso de pocos días. Sin embargo, cuando el proceso se acompaña o va seguido de una neumonía viral o bacteriana, la mortalidad aumenta.
Desde el siglo XVI se han descrito más de 31 pandemias (epidemias de amplísima extensión). La epidemia más devastadora de la era moderna tuvo lugar en 1918, y se calcula que provocó la muerte de unos 20 millones de personas.
Hay tres virus causales denominados A, B y C, que fueron identificados en 1933, 1940 y 1950 respectivamente; los dos primeros son los causantes de las epidemias. En 1941 se demostró que es posible controlar esta enfermedad a través de la administración de vacunas virales. Debido a las diferencias antigénicas entre los 3 virus de la gripe, la vacunación no es del todo eficaz porque no se desarrolla inmunidad cruzada; a este problema se añade otro, consecuencia de la propiedad excepcional de los virus de la gripe de mutar sus características antigénicas con cierta periodicidad para eliminar cualquier respuesta inmune por parte del organismo infectado; por ello la eficacia de la vacunación es sólo transitoria. La solución a este problema ha sido el desarrollo de vacunas polivalentes: se combinan las vacunas contra los diferentes tipos y subtipos de virus, que se modifican en función de las transformaciones de éstos. Para cumplir estos propósitos tuvo que establecerse un sistema de vigilancia a escala mundial capaz de identificar las nuevas formas virales con rapidez para permitir la preparación de las vacunas adecuadas. Puesto que vacunar al conjunto de la población mundial cada vez que los virus de la gripe sufren una mutación supondría un coste difícil de asumir, la vacunación se reserva a la población susceptible de padecer otras enfermedades de manera simultánea (ancianos, personas con problemas respiratorios).
Las variantes antigénicas del virus de la gripe aparecen en ciclos: por ejemplo la variante que apareció en 1978-1979 era idéntica al virus más extendido a principios de las décadas de 1950 y 1960. Ciertas evidencias que hacen pensar que una misma forma de virus puede provocar epidemias que reaparecen cada 60 o 70 años. Esta teoría permite frenar mediante campañas masivas de vacunación, determinadas epidemias en el momento en que aparecen los primeros casos.
El fármaco hidrocloruro de amantadina, que se administra por vía oral, es eficaz en la prevención, e incluso en el tratamiento de la gripe producida por el tipo A de virus. Se utiliza como tratamiento coadyuvante en los pacientes de riesgo. Sin embargo la vacunación es considerada como el método más eficaz para combatir la enfermedad.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Entradas populares