El asombroso y enigmático Pez gato


Pez gato grisáceo
Apreciado como alimento y como presa deportiva, esta especie de pez gato, vive en cursos de agua dulce de zonas templadas. Por lo general, mide menos de 46 centímetros. Posee los típicos tentáculos, a modo de bigotes, que dan a los peces gato su nombre. El pez gato grisáceo es la especie con más importancia comercial de todos los peces gato.

Pez gato, nombre común de unas 2.200 especies de peces, de las cuales unas 1.200 viven en América del Sur, donde también se les llama bagres. Dos familias son principalmente marinas, el resto vive en agua dulce. La mayor parte de los peces gatos son carroñeros nocturnos y viven cerca del fondo en aguas poco profundas.
El nombre pez gato se deriva de los tentáculos, o barbillas, que se extienden a cada lado de la mandíbula superior y, en algunas especies, también de la mandíbula inferior, semejantes a los bigotes de un gato. Las aletas dorsales y pectorales están provistas a menudo de espinas puntiagudas, algunas veces venenosas, que se utilizan como defensa y que pueden ocasionar heridas graves. Algunos miembros de distintas familias de bagres de América están cubiertos de placas óseas embutidas bajo la piel lisa. Estos bagres presentan dos pares de barbillas, unas muy largas y otras muy cortas; sus dientes son menudos y abundantes. Algunos géneros del Pacífico agrupan a especies representativas como el coatete, el bagre o gato marino y el bagre de gavia. El pez gato más común fue introducido en Europa proveniente de Norteamérica y ha prosperado, sobre todo en Europa central. Tiene cuatro barbillones en la mandíbula superior y cuatro en la inferior y habita en ríos de curso lento. Se conoce como pez gato grisáceo. Una especie europea, el siluro o glano, es el pez gato más grande, hay datos sobre algún ejemplar que ha alcanzado los 290 kg de peso y los 4 m de largo. Se caracteriza porque tiene largas barbillas en la mandíbula superior y cuatro más cortas en la inferior. La aleta anal es muy larga; llega a la caudal.
El pez gato eléctrico del río Nilo y del centro de África tropical es capaz de producir descargas eléctricas (véase Pez eléctrico). Otro pez gato singular es el pez gato caminante, que es originario de India oriental y del sureste de Asia. Esta especie se descubrió en 1968, cerca de Boca Ratón, en Florida (EEUU), importada por comerciantes de peces tropicales. Su longitud máxima es de 56 centímetros. Durante la estación seca el pez gato 'pasea' por los terrenos inundados en la estación lluviosa, combinando un movimiento de deslizamiento con fuertes sacudidas de la cola. Además, introduce en el interior de la tierra una poderosa espina de cada aleta pectoral a modo de pértiga que propulsa el pez hacia adelante. Es capaz de respirar por medio de una modificación del arco branquial, que forma una cámara de aire.
Clasificación científica: los peces gato constituyen el orden Siluriformes. Las dos familias marinas son los Arídos y los Plotósidos. El coatete es Galeichthys guatemalensis, el bagre o gato marino del Pacífico es Galeichthys felis, el bagre de gavia es Bagre pinnimaculatus, pez gato grisáceo es la especie Ictalurus nebulosus, el siluro o glano es Silurus glanis, el pez gato eléctrico es Malapterurus electricus y el pez gato caminante, Clariasbatrachus.


jueves, 9 de diciembre de 2010

La asombrosa y voraz Piraña


Existen al menos dos docenas de especies de peces en la selva húmeda de América del Sur que reciben el nombre de pirañas. Varían de tamaño desde unos 15 cm hasta cerca de 60 cm. Las pirañas son famosas por sus dientes afilados. Aunque todas las especies son carnívoras, sólo unas pocas son consideradas peligrosas para los seres humanos.


Piraña roja
Este imponente depredador caza en grandes bancos en los ríos de Centroamérica y de América del Sur. Alcanza más de 30 cm de longitud y se alimenta principalmente de pequeños peces, pero ataca cualquier cosa que cae en el agua. Usa su enorme mandíbula y sus dientes afilados como navajas, que pueden cortar con facilidad un pedazo de carne de una presa. Un banco de pirañas puede deshuesar a un animal de 45 kg en menos de un minuto.


Piraña, cualquiera de unas 12 especies de peces carnívoros que viven en los ríos de Centroamérica y Sudamérica. Las pirañas son peces ovalados, comprimidos lateralmente y con escamas pequeñas, que miden entre 25 y 60 cm de largo. Presentan aletas pectorales y pélvicas poco desarrolladas, mientras que las aletas caudal y anal son bastante amplias. Tienen la cabeza roma con mandíbulas poderosas armadas de dientes triangulares afilados que se imbrican como unas tijeras de podar y les permiten cortar la carne de sus presas, casi siempre otros peces, pero también anfibios, aves y mamíferos. Las pirañas se asocian en grandes bancos y les atrae la agitación de las aguas y el olor de la sangre. Son extremadamente voraces y una vez excitadas, pueden convertir a un mamífero de gran tamaño en un montón de huesos en poco tiempo, aunque eso ocurre raras veces. También es frecuente el canibalismo.
La piraña negra o pez tigre, la piraya, la piraña roja y la piraña boca de fuego son algunas de las especies más peligrosas. Algunos de estos peces, como la piraña roja y la piraña negra, pueden mantenerse en acuarios.
Clasificación científica: las pirañas pertenecen a la familia Carácidos, orden Cipriniformes. Constituyen el género Serrasalmus. El nombre científico de la piraña negra es Serrasalmus rhombeus; el de la piraya, Serrasalmus piraya; el de la piraña roja, Serrasalmus nattereri y el de la piraña boca de fuego, Serrasalmus spilopleura.


El hermoso Carpín dorado


Carpín dorado doméstico
Todas las numerosas variedades de carpines dorados domésticos provienen del carpín dorado salvaje del este de Asia. Los carpines dorados se han criado en cautividad durante muchos siglos, en particular en Japón y China, y están adaptados a las aguas dulces de todo el mundo. Son muy longevos y muy populares como mascotas.


Carpín dorado, pez de agua dulce y aletas blandas de la familia de los Ciprínidos a la cual pertenecen las carpas. Estos peces, también conocidos como peces rojos, suelen alcanzar entre 8 y 15 cm de longitud, aunque algunos superan los 30 centímetros. Tienen una vida excepcionalmente larga; se sabe que alcanzan 70 años. Son nativos del este de Asia, aunque se han introducido con éxito en las aguas dulces de todo el mundo. Viven en lagos, estanques, zonas palúdicas, fosas y ríos de aguas tranquilas. En su estado natural, son de color verde aceituna y se alimentan de malas hierbas y pequeños invertebrados. Mediante una cuidadosa reproducción y selección, se han perpetuado y acentuado las diferencias ocasionales en el color y la forma que exhiben las variedades domésticas. Pero si éstas regresan a un medio ambiente menos protegido, como un río, no se mantiene la selección para el color o la forma inusual y suelen revertir a su color verde natural.
En los ejemplares domésticos, el color del cuerpo puede variar del rojo al anaranjado, del amarillo al blanco, del rosa al azul, con amplias combinaciones entre estos tonos y la ausencia o presencia de manchas oscuras. En China se han producido las formas albinas, ciegas. Éstas son blancas del todo o blancas con las aletas rojas o plateadas. Otra raza importante, desarrollada en Japón, es la de ojos de burbuja o pez telescopio. Se caracterizan porque tienen un cuerpo redondo y corto, una cabeza ancha con los ojos saltones y una cola larga con dos o tres lóbulos. En las variedades comunes los ojos están orientados hacia afuera, pero en el celestial se dirigen hacia arriba. Otra raza de fantasía son los carpines con cola en velo, que se caracterizan porque tienen una aleta caudal muy larga. Los carpines con cola en abanico tienen dos aletas caudales y dos dorsales.
En China se han criado carpines dorados durante muchos siglos. Los cultivadores japoneses aprendieron este arte de los chinos y llevaron su interés por las especies hasta el punto de organizar exhibiciones anuales de carpines por todo el país. Se sabe que estos peces se introdujeron en Inglaterra en 1691 y en Francia a mediados del siglo XVIII, cuando regalaron unos ejemplares a la marquesa de Pompadour, la amante de Luis XV. En España también es una especie introducida. Hoy, se producen en muchos países a escala comercial considerable. Es el pez ornamental más popular de Europa, se cría activamente y se vende en todos los acuarios.
Los carpines dorados se desarrollan bien en tanques de gran tamaño o en estanques al aire libre abastecidos con agua limpia y bien oxigenada, mantenida a una temperatura de unos 18 ºC, aunque las especies del exterior toleran temperaturas mucho más bajas (con tal que el hielo formado en el estanque se rompa para permitir el acceso de aire). Su dieta óptima es una mezcla de malas hierbas, gusanos, pequeños crustáceos e insectos. En estas condiciones se reproducen varias veces al año.
Clasificación científica: el carpín dorado pertenece a la familia Ciprínidos, del orden de los Cipriniformes. Se clasifica como Carassius auratus.


El asombroso Caballito de mar


El caballito de mar que aparece en la fotografía es la especie Hippocampus hudsonius. Después del apareamiento, la hembra introduce su puesta, ya fecundada, en la bolsa abdominal del macho. El macho es el encargado de cuidar los huevos hasta que nacen las crías.

Caballito de mar, cualquiera de una serie de peces pequeños de la misma familia que la aguja. Su nombre proviene de la similitud existente entre su cabeza y la de un caballo. Tiene mandíbulas largas y tubulares a modo de hocico. Su cuerpo es comprimido, con una cola alargada y en el tegumento (cubierta externa) tienen una serie de placas óseas grandes y rectangulares con espinas y proyecciones a lo largo de sus líneas de unión. Estas espinas, junto con las aletas divididas similares a banderolas de algunas especies, los hacen asemejarse a las algas marinas entre las que viven. Hay unas 30 especies en varios mares cálidos y templados. Todas ellas viven cerca de la costa, y a menudo se desarrollan en aguas salobres. Al igual que en el caso de la aguja, los machos se hacen cargo de los huevos. Después de una danza nupcial lenta y graciosa, la hembra introduce su puesta ya fecundada en la bolsa abdominal del macho. El macho recoge la puesta de varias hembras, hasta que llena su bolsa, cuyas paredes interiores están muy vascularizadas y envuelven a los huevos para alimentarlos con las sustancias nutritivas de su sangre. El caballito de mar común de las costas norteamericanas del Atlántico es una de las especies de mayor tamaño. Alcanza una longitud de más de 13 cm.
Clasificación científica: los caballitos de mar componen el género Hippocampus, perteneciente a la familia Singnátidos. La especie Hippocampus hippocampus es bastante común en el Atlántico y en el Mediterráneo, mientras que Hippocampus ramulosus es menos abundante.


El sorprende y asombros Esturión


Esturión de los Grandes Lagos
El esturión de los Grandes Lagos, la más grande de las especies de América del Norte, llegaba a alcanzar en la edad adulta un peso de unos 180 kg, antes de que sus poblaciones fueran mermadas por destrucción provocada y por sufrir una excesiva pesca con fines comerciales. Esta especie tiene un crecimiento muy lento, y no alcanza su madurez hasta cerca de los 20 años. Se alimenta de peces pequeños e invertebrados que habitan en el fondo.


Esturión, nombre común de un grupo de 23 especies de peces lentos y, en general, de gran tamaño. Su longitud oscila entre un mínimo de 30 cm y un máximo de 9 m. Su cuerpo es alargado y estrecho, con aspecto escualiforme y suele tener varias series de escudos óseos. El lóbulo superior de su cola es mucho más grande que el inferior. Tiene un hocico alargado con barbillones en la parte inferior. Su boca es protráctil y los adultos no tienen dientes, se alimentan de plantas y pequeños animales a los que succionan. Todas las especies viven en las aguas dulces y marinas del hemisferio norte y proporcionan productos valiosos, por lo que se suelen capturar a gran escala. En otro tiempo el esturión gigante ruso o huso fue abundante en el Volga, el Danubio y otros grandes ríos que vierten en los mares Caspio y Negro. Esta especie ha proporcionado la mayoría de las huevas saladas llamadas caviar y su vejiga natatoria se usa para la fabricación de la cola de pescado, una sustancia gelatinosa utilizada como agente clarificante y en la elaboración de colas y gelatinas.
El esturión común de las costas y ríos de Europa y noreste de América pesa hasta 225 kg. Los esturiones americanos más grandes son los de las costas del Pacífico y se llaman blancos en comparación con los esturiones verdes, más raros. En Europa están representados por dos géneros y siete especies. El esturión estrellado se encuentra en las aguas tributarias del mar Negro y del Caspio y se caracteriza por tener un hocico fino y alargado; el esterlete es el más pequeño de todos los esturiones y vive permanentemente en agua dulce. En España sólo existe el esturión común que vive en las aguas marinas costeras, pero que desde finales del invierno hasta la primavera asciende por los ríos para reproducirse. A causa de las alteraciones del medio ambiente, está considerada como una especie en peligro de extinción. Los esturiones son unos verdaderos fósiles vivientes. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, desde hace 54 millones de años hasta hace 40 millones de años. Unas formas ancestrales más antiguas y menos especializadas incluyen dos géneros del periodo jurásico (hace entre 195 y 130 millones de años), conocidas únicamente a través de los fragmentos que indican que pudieron alcanzar entre 6 y 7,5 m de longitud.
Clasificación científica: los esturiones pertenecen a la familia Acipenséridos del orden de los Acipenseriformes. El esturión gigante ruso o huso se clasifica como Huso huso, el esturión común como Acipenser sturio, el blanco como Acipenser transmontanus y el verde como Acipenser medirostris, el esturión estrellado como Acipenser stellatus y el esterlete como Acipenser ruthenus. Los dos géneros del jurásico son Chondrosteus y Gyrosteus.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Esturión, nombre común de un grupo de 23 especies de peces lentos y, en general, de gran tamaño. Su longitud oscila entre un mínimo de 30 cm y un máximo de 9 m. Su cuerpo es alargado y estrecho, con aspecto escualiforme y suele tener varias series de escudos óseos. El lóbulo superior de su cola es mucho más grande que el inferior. Tiene un hocico alargado con barbillones en la parte inferior. Su boca es protráctil y los adultos no tienen dientes, se alimentan de plantas y pequeños animales a los que succionan. Todas las especies viven en las aguas dulces y marinas del hemisferio norte y proporcionan productos valiosos, por lo que se suelen capturar a gran escala. En otro tiempo el esturión gigante ruso o huso fue abundante en el Volga, el Danubio y otros grandes ríos que vierten en los mares Caspio y Negro. Esta especie ha proporcionado la mayoría de las huevas saladas llamadas caviar y su vejiga natatoria se usa para la fabricación de la cola de pescado, una sustancia gelatinosa utilizada como agente clarificante y en la elaboración de colas y gelatinas.
El esturión común de las costas y ríos de Europa y noreste de América pesa hasta 225 kg. Los esturiones americanos más grandes son los de las costas del Pacífico y se llaman blancos en comparación con los esturiones verdes, más raros. En Europa están representados por dos géneros y siete especies. El esturión estrellado se encuentra en las aguas tributarias del mar Negro y del Caspio y se caracteriza por tener un hocico fino y alargado; el esterlete es el más pequeño de todos los esturiones y vive permanentemente en agua dulce. En España sólo existe el esturión común que vive en las aguas marinas costeras, pero que desde finales del invierno hasta la primavera asciende por los ríos para reproducirse. A causa de las alteraciones del medio ambiente, está considerada como una especie en peligro de extinción. Los esturiones son unos verdaderos fósiles vivientes. Sus restos se han encontrado en rocas que datan del eoceno, desde hace 54 millones de años hasta hace 40 millones de años. Unas formas ancestrales más antiguas y menos especializadas incluyen dos géneros del periodo jurásico (hace entre 195 y 130 millones de años), conocidas únicamente a través de los fragmentos que indican que pudieron alcanzar entre 6 y 7,5 m de longitud.
Clasificación científica: los esturiones pertenecen a la familia Acipenséridos del orden de los Acipenseriformes. El esturión gigante ruso o huso se clasifica como Huso huso, el esturión común como Acipenser sturio, el blanco como Acipenser transmontanus y el verde como Acipenser medirostris, el esturión estrellado como Acipenser stellatus y el esterlete como Acipenser ruthenus. Los dos géneros del jurásico son Chondrosteus y Gyrosteus.


La asombrosa Anguila



Anguila europea

La anguila europea (Anguilla anguilla) alcanza la madurez en los ríos y lagos europeos y entonces comienza una larga migración para reproducirse en las aguas del mar de los Sargazos. Allí, las anguilas ponen los huevos en aguas profundas y mueren. De los huevos nacen unas larvas transparentes que son arrastradas por la corriente del Golfo y tardan casi tres años en llegar a Europa, convertidas en angulas.

Angulas de anguila americana
Las anguilas americanas son peces catádromos, es decir, pasan su vida de adultos en aguas dulces y regresan al mar para reproducirse. Los adultos viven en las aguas dulces de América del Norte. Regresan al mar de los Sargazos, en el suroeste del Atlántico, para realizar sus puestas. Después de nacer, las crías de anguila, o angulas, pasan un periodo de desarrollo planctónico; luego regresan a los ríos donde permanecen hasta que están listas para volver a desovar.

Anguila, nombre común que reciben los peces pertenecientes a la familia Anguílidos, incluida en el mismo orden al que pertenecen también el congrio y la morena. Son peces de cuerpo serpentiforme con escamas diminutas y protegidos por una capa mucosa que los hace resbaladizos. Sus aletas dorsal y anal, que comienzan en las inmediaciones de la cabeza y se unen en la cola, son las que suministran buena parte del empuje necesario a estas ágiles nadadoras. Tienen densos sistemas capilares en la piel, lo que les permite absorber oxígeno directamente del agua o el aire. Poseen orificios branquiales pequeños que impiden que las branquias se sequen rápidamente, lo que, unido a la vascularización de su piel, les permite sobrevivir durante periodos prolongados fuera del agua.
Existen 16 especies; las más conocidas son la anguila europea y la americana, muy similares entre sí. La migración y reproducción de estas especies fue un misterio hasta el siglo XX, cuando se descubrió su territorio de desove en el mar de los Sargazos, entre las Bermudas y Puerto Rico. Las anguilas viven en las aguas continentales y, cuando alcanzan la madurez sexual en lagos y corrientes de agua dulce, siguen el curso de los ríos y arroyos, deslizándose en ocasiones sobre la hierba mojada de la orilla, hasta llegar al océano, donde nadan o se dejan arrastrar por las corrientes hasta llegar al mar de los Sargazos. Allí desovan en aguas profundas y la hembra produce hasta 20 millones de huevos de flotación libre. Durante esta migración no se alimentan y mueren después de la freza. De los huevos nacen unas larvas transparentes, muy delgadas y con forma de hoja, que recuerdan muy poco a los adultos. Estas larvas, llamadas leptocéfalos, son arrastradas por la corriente del Golfo y tardan un año en llegar a Norteamérica y dos años y medio en llegar a Europa. Cuando llegan a las costas su cuerpo se transforma morfológicamente y se convierten en angulas, formas pequeñas y alargadas de coloración translúcida. Las angulas se agolpan en grandes masas en la desembocadura de los ríos y empiezan a remontarlos, alimentándose de animales de los fondos de los ríos y los lagos hasta que se convierten en adultos con el cuerpo de color negro y plateado, completando así el ciclo.
Las anguilas son muy apreciadas por su carne. La anguila europea está considerada como una especie amenazada en la península Ibérica, debido a la pérdida de su hábitat y a la falta de una regulación adecuada de su pesca.
Clasificación científica: las anguilas componen el género Anguilla, familia Anguílidos, orden Anguiliformes. El nombre científico de la anguila europea es Anguilla anguilla y el de la anguila americana Anguilla rostrata.


Entradas populares