El asombroso pelo de los mamiferos


Pelo humano
Todos los mamíferos tienen pelo, una fina formación externa de la epidermis, con forma de filamento. Cada pelo está compuesto por una escleroproteína llamada queratina, y carece tanto de vasos sanguíneos como de nervios. Tanto el color como la forma del folículo piloso pueden servir para determinar caracteres hereditarios raciales y étnicos.

Crecimiento del pelo
Un pelo crece desde su raíz. La corteza está formada por fibras alargadas de células muertas queratinizadas que rodean a la médula semihueca. Una estructura viva llamada bulbo (que se observa como una masa blanca en el extremo final de un pelo arrancado) rodea y alimenta a la raíz, que está situada en un hueco de la epidermis llamado folículo. El pelo crece con más rapidez cuando es corto.


Pelo, formación epidérmica fina y filiforme, típica de los mamíferos, que forma la cubierta característica de estos animales. Sólo los mamíferos tienen pelos verdaderos, y todos los animales pertenecientes a este grupo tienen pelos. Aunque hay algunos mamíferos que en apariencia carecen de pelos, como los rinocerontes, elefantes y armadillos, sin embargo tienen pelos alrededor del hocico, en el extremo de la cola o debajo de cada escama respectivamente. Las ballenas y manatís tienen pelos sólo en estado embrionario. Cuando los pelos son finos y están muy próximos, la cubierta se denomina pelaje; si son gruesos, rizados y enmarañados la cubierta se llama lana. Los pelos gruesos y rígidos se llaman cerdas; cuando son afilados como los de los erizos y puercoespines reciben el nombre de espinas (o, también, púas).
Los pelos están compuestos por una escleroproteína córnea denominada queratina y no contienen ni vasos sanguíneos ni nervios. Suelen contener pigmentos (excepto en los albinos) y a veces también contienen burbujas de aire intersticial que dan al pelo un color plateado. La estructura del pelo consiste en células epiteliales modificadas dispuestas en capas alrededor de una médula central (o núcleo) y cubiertas de escamas delgadas y planas. La raíz de cada pelo se encuentra en una invaginación de la epidermis llamada folículo piloso. El pelo crece desde la base del folículo y se nutre a partir de los vasos sanguíneos presentes en una papila situada dentro del folículo, que se prolonga un poco en la raíz del pelo. Un músculo pequeño, el arrector pili o erector del pelo, se une a cada folículo piloso. El músculo se contrae bajo el control del sistema nervioso simpático, haciendo que el pelo se erice. La mayoría de los mamíferos poseen pelos táctiles que crecen, en muchos casos, en la parte superior del labio y en las cejas, con las raíces situadas sobre tejido eréctil muy inervado.
El desarrollo del pelo en el ser humano se inicia en el embrión y ya en el sexto mes el feto aparece cubierto de un pelo muy fino (lanugo). En los primeros meses de vida el lanugo se cae y es reemplazado por pelo grueso en la cabeza (cabello) y cejas, y fino y velloso en el resto del cuerpo. En la pubertad aparece, en ambos sexos, pelo grueso en axilas y pubis, y en los hombres empieza a crecer en la parte superior del labio y la barbilla dando origen a la barba. La velocidad de su crecimiento varía con la edad de la persona y con la longitud. Cuando es corto, crece unos 2 cm por mes, pero la tasa de crecimiento se reduce a la mitad cuando es largo. El crecimiento mayor se da en mujeres cuya edad oscila entre 16 y 24 años de edad.
La forma del pelo es una de las características hereditarias más importantes y exactas. El pelo casi negro de los papúes, melanesios y africanos crece a partir de un folículo curvo que continúa en una espiral con sección transversal plana. El pelo de los chinos, japoneses y de los indígenas americanos es lacio, grueso, largo y casi siempre negro. Crece de un folículo recto, con sección transversal circular, y tiene una médula fácilmente distinguible. El pelo de los ainus, europeos, indios y semitas es ondulado. Crece desde un folículo recto pero con cierta tendencia a enrollarse; la sección transversal es oval y el color varía mucho de unos individuos a otros, desde el rubio claro hasta el negro.
Los trastornos en la estructura del pelo o del folículo piloso originan un crecimiento anómalo o una caída precoz o anormal del cabello. El cabello seco o apagado se debe al efecto de distintos productos químicos. El uso demasiado frecuente de permanentes, champús o lociones, sobre todo las que contienen alcohol o álcalis, pueden provocarlo. La causa de la calvicie severa no se conoce, pero en muchos casos ha sido atribuida a un tumor en la corteza adrenal o a trastornos de la hipófisis, el tiroides o el ovario. La aparición precoz de canas se asocia con estados de ansiedad, emociones intensas, enfermedades carenciales y causas hereditarias. La alopecia o calvicie se debe sobre todo a causas hereditarias. Ciertas formas de calvicie pueden, sin embargo, deberse a otras causas: la alopecia precoz, en la que el cabello de una persona joven se cae sin que antes encanezca, puede estar causada por una seborrea; la alopecia areata, en la que se cae de forma irregular, se cree que se debe a inflamación, trastornos nerviosos o infecciones locales, sobre todo en estados de estrés psicológico. La caída difusa del cabello, un fenómeno normal, puede alcanzar proporciones anormales después de fiebres superiores a 39,4 °C durante enfermedades que provocan un debilitamiento del organismo o tras una intervención quirúrgica.
En realidad, ningún regenerador capilar previene la pérdida de cabello o facilita su crecimiento. Sin embargo, se ha investigado un fármaco llamado minoxidil, que parece tener cierto éxito en las pruebas realizadas en hombres con calvicie hereditaria, que habían sufrido pérdidas de cabello diez años atrás.
Las infecciones del folículo piloso también son origen de muchas enfermedades. La tiña favus, provocada por el hongo Achorion schoenleinii, se caracteriza por la formación de pequeñas costras alrededor de la boca de los folículos que, a menudo, se asemejan a un panal. Otro tipo de tiña es provocada por un hongo del género Trichophyton. Estas enfermedades se tratan con éxito mediante depilación (extraer el pelo de los folículos afectados), limpieza con jabones o aceites que arrancan las costras y aplicación de fungicidas.
Las zonas con pelos, en especial la cabeza y el pubis, están expuestas a infecciones molestas de insectos pequeños y ácaros como piojos y ladillas.


martes, 11 de enero de 2011

El asombroso colorido del Tucán


Existen unas 40 especies de tucanes que se distribuyen en las pluvisilvas y bosques abiertos del sur de México hasta el norte de Argentina. Dotados de un enorme pico, los tucanes se alimentan de frutos, pero complementan su dieta con insectos y otros invertebrados, serpientes pequeñas, lagartos y huevos y polluelos de otras aves.

Tucán, nombre común de cualquiera de los miembros de una familia de pájaros que habitan en América tropical, desde México hasta Argentina, excepto en las Antillas, y que se caracterizan por su colorido y por tener un pico de gran tamaño, pero ligero. La familia comprende seis géneros y unas 40 especies.
Los tucanes miden entre 18 y 63 cm de largo. Su cuerpo y su cuello son cortos y gruesos y tienen una cola redondeada que, dependiendo de las especies, mide desde la mitad hasta casi la totalidad de la longitud de su cuerpo. Tienen un pico enorme y con colores brillantes que, en alguna de las especies de mayor tamaño, supera la mitad de la longitud corporal. Su lengua es larga, estrecha y rugosa por ambas caras, posiblemente para dotarla de sensibilidad como órgano del gusto. Sus patas traseras son fuertes, bastante cortas y tienen grandes escamas. Los dedos se disponen en parejas, con el primero y el cuarto dirigidos hacia atrás. Machos y hembras tienen colores semejantes. En el género que abarca a los tucanes de mayor tamaño, el plumaje suele ser negro con toques blancos, amarillos y escarlatas. En los tucanes aracari, de menor tamaño, la parte inferior del cuerpo es amarilla cruzada por una o más bandas de color negro o rojo y los bordes de la mitad superior del pico son como los dientes de una sierra. Los tucanes del género Aulacorhynchus son verdes casi por completo, con marcas azules y el dorso amarillo.
Los tucanes viven en parejas o en pequeñas bandadas. Se alimentan sobre todo de fruta y pueden manejar con gran destreza pequeñas bayas con la punta de su pico. También comen pájaros de pequeño tamaño y lagartos. Ponen unos huevos brillantes y de color blanco en los huecos de los árboles y, por lo general, no construyen nidos. Las crías salen de los huevos completamente desnudas, sin plumón.
Clasificación científica: los tucanes constituyen la familia Ranfástidos, del orden de los Piciformes. Los tucanes de mayor tamaño se clasifican en el género Ramphastos, como el tucán grande o toco (Ramphastos toco). Los tucanes aracari se clasifican en el género Pteroglossus, como el tucán o aracari verde (Pteroglossus viridis). Pertenecen al género Aulacorhynchus el tucán de pico estriado (Aulacorhynchus sulcatus) y el tucán colirrojo (Aulacorhynchus haematopygus).


El maravilloso Ruiseñor


Ruiseñor europeo
El ruiseñor europeo es una de las 340 especies de tordos presentes en todo el mundo. El ruiseñor, como otros tordos, es omnívoro, y se alimenta de frutos, insectos y pequeños invertebrados.

Ruiseñor, nombre común que reciben dos aves canoras migratorias euroasiáticas pertenecientes a la familia del tordo. El ruiseñor común y el ruiseñor ruso son muy similares. Ambos miden unos 15 cm, son de color castaño por el dorso y blanco grisáceo por la parte ventral. La cola y el obispillo del ruiseñor ruso son menos rojizos, y tiene el pecho ligeramente moteado de gris. Ambas especies son famosas por el melodioso canto del macho, que éste emite día y noche durante la época de reproducción. Viven en setos densos y húmedos y entre las malezas de los bosques, donde es fácil oírlos pero no observarlos. Ambas especies emigran a África durante el invierno. El nombre se aplica en ocasiones a otras aves canoras no emparentadas con éstas, en especial al ruiseñor del Japón, un ave asiática de pequeño tamaño y color pardo con pecho amarillo, pico rojo y patas rojas.
Clasificación científica: los ruiseñores pertenecen al género Luscinia, familia Túrdidos, orden Paseriformes. El nombre científico del ruiseñor común es Luscinia megarhynchos, y el del ruiseñor ruso, Luscinia luscinia. El ruiseñor japonés pertenece a la familia Timálidos y su nombre científico es Leiothrix lutea.


Los increíbles rapaces


Rapaces, grupo de aves cazadoras que se caracterizan por tener un pico ganchudo y fuerte para desgarrar el alimento y unas garras robustas para atrapar a sus presas. Estas aves tienen los sentidos de la vista y el oído muy desarrollados. Se distinguen dos tipos de rapaces:
2
RAPACES DIURNAS
Feroz pescadora
Un águila en vuelo captura un pez en el agua con sus garras largas y curvadas. Después lleva el pez a tierra antes de devorarlo. Las águilas sólo cazan durante el día; pasan las noches en sus nidos o guaridas en algún lugar elevado.




Gavilán
El gavilán es un ave de presa diurna. Posee un pico potente y usa sus largas y poderosas garras para capturar aves pequeñas de las que se alimenta.

Conjunto de aves rapaces cuya actividad tiene lugar durante el día. Todas ellas tienen el pico muy fuerte, en forma de gancho, sus dedos terminan en unas uñas curvas y resistentes para agarrar a sus presas. Los componentes de este grupo sólo comen aquellas presas que han matado ellos mismos, otras se alimentan de carroña, es decir, restos de carne y huesos putrefactos que otros animales no pueden comer; también hay rapaces diurnas que capturan reptiles; otras se han especializado en sumergirse en el agua para capturar peces, y algunas pueden incluso comer frutas. Hay rapaces diurnas sedentarias, que siempre viven en el mismo lugar, o migratorias, que realizan grandes viajes desde un continente a otro en busca de comida o de pareja para la reproducción. En general, ponen entre dos y cuatro huevos. Pertenecen a este grupo: los buitres, las águilas, los aguiluchos y los halcones.
3
RAPACES NOCTURNAS
Mochuelo común
El mochuelo común (Athene noctua) es un ave de presa que caza principalmente de noche. Como todas las rapaces nocturnas tiene la cabeza grande, que puede girar hasta 270º, y el cuello corto. Se distribuye por Europa, África y Asia.

Conjunto de aves rapaces adaptadas a la vida nocturna. Forman un grupo bastante homogéneo. Su cabeza es grande y el cuello es corto; la cara, grande y redonda, presenta unos ojos de gran tamaño y fijos en sus órbitas, de manera que cuando miran a un punto deben girar toda la cabeza. Todas vuelan en silencio. Cazan roedores, otros mamíferos, aves e insectos. Las hembras suelen ser más grandes que los machos. Ponen entre dos y ocho huevos redondos y blancos. Forman parte de las rapaces nocturnas: los búhos, las lechuzas, los mochuelos, los cárabos y los autillos.


El maravillosos Quetzal


Quetzal
Reverenciado por las civilizaciones maya y azteca, que lo incorporaron a su arte y mitología, el esplendoroso quetzal es también el ave nacional de Guatemala. Una de las especies de mayor colorido del mundo, el quetzal vive sobre todo en pluvisilvas, desde México hasta Panamá. Ave omnívora, que come bayas, frutos, insectos, arañas, pequeños anfibios y lagartos.

El plumaje del quetzal
Este vistoso pájaro tiene la cabeza, el dorso y las alas de color verde esmeralda, mientras que el pecho y el abdomen son rojos. Algunas culturas, como la azteca, consideraban sagradas a estas vistosas aves. Además, el quetzal es el símbolo nacional de Guatemala.

Quetzal, nombre común que reciben algunas aves grandes propias de América Central y Sudamérica pertenecientes a la familia del trogón. Una especie de quetzal es especialmente llamativa por el plumaje y las largas coberteras superiores iridiscentes del macho. Este mide unos 35 cm, pero las coberteras de la parte superior de la cola alcanzan los 61 cm de longitud. Tiene la cabeza, el dorso y las alas de color verde esmeralda, mientras que el pecho y el abdomen son rojos. Los quetzales se consideraban sagrados por culturas como la azteca y forman parte del arte y la mitología prehispánicas; sus plumas se empleaban como decoración. El quetzal es el ave nacional de Guatemala y figura en su escudo nacional. Se distribuye desde los bosques de alta montaña de México y Centroamérica, hasta el norte de Bolivia. Otra especie, la viuda de montaña o airón limita su distribución a la zona andina de Perú, Bolivia y Venezuela.
Clasificación científica: los quetzales componen el género Pharomachrus, perteneciente a la familia Trogónidos, orden Trogoniformes. El nombre científico del quetzal es Pharomachrus mocinno y el de la viuda de montaña es Pharomachrus pavoninus.


El increíble Pinzón


Pinzón común macho
El llamativo colorido del Fringilla coelebs es habitual en Eurasia y las islas Canarias. Al contrario que la mayoría de los fringílidos, el pinzón lleva orugas a sus polluelos, y no su propia dieta de semillas. Dado que los machos en desarrollo aprenden a cantar de los adultos, incorporando todas las variaciones locales, su canto se ha regionalizado al modo de los dialectos humanos.

Pinzón, nombre común de ciertas aves de pico recio y grueso, cuya dieta se basa principalmente en semillas. El término pinzón hace referencia a los miembros del género Fringilla de la familia de los Fringílidos, aunque se conocen con este nombre a otros pájaros de características muy similares pertenecientes a otras familias, como los pinzones de Darwin, nativos de las islas Galápagos.
2
PINZONES DE LA FAMILIA FRINGÍLIDOS
Los pinzones pertenecientes a esta familia presentan una diversidad máxima por Eurasia, donde el pinzón común o vulgar es una de las especies más frecuentes del oeste de Europa. En la península Ibérica es habitual. Mide 15 cm de largo. El macho tiene una corona de color azul pizarra; la parte trasera es de tono castaño; el obispillo, grisáceo, y presenta tonalidades entre rosado y óxido en la cara y el pecho. En las alas, a la altura de los hombros, tiene franjas blancas, y en vuelo muestra las plumas exteriores de la cola, de color blanco. La hembra es de color oliva pardusco por el dorso y más pálido por la zona ventral.
Los pinzones anidan en bosques y sus márgenes, y en jardines; a menudo tienen dos nidadas por año. Producen un gran destrozo en los árboles frutales, ya que en primavera se comen los capullos de las flores. Muchos de ellos migran al sur y al oeste de Europa durante el invierno. Los dos sexos viajan, desde algunas zonas, en bandos separados. El macho joven de pinzón aprende el canto de los adultos cercanos, y se pueden distinguir diferentes cantos según las zonas en las que habitan.
El pinzón real vive con frecuencia en bosques subalpinos de abedules y en la taiga euroasiática. Se reproduce en el norte de Europa e inverna en la zona mediterránea, donde frecuenta bosques, parques, jardines y campos. El macho tiene el obispillo blanco, el dorso oscuro y las franjas alares blancas. Durante las migraciones, las bandadas a menudo son mixtas, de pinzones vulgares y reales. Una especie que a veces se considera pinzón común es el pinzón azul o del Teide, de las islas Canarias, que anida en los bosques de coníferas de Gran Canaria y Tenerife.
3
PINZONES DE LA FAMILIA ESTRÍLDIDOS
Diamante de Gould
Es una de las aproximadamente 153 especies de estríldidos que viven en todo el mundo. Sus picos, al igual que los de los fringílidos, están adaptados para descascarillar semillas, su principal alimento. Una semilla alojada en un pequeño surco a un lado del paladar queda aplastada cuando la parte inferior del pico hace presión sobre ella. Después, con ayuda de la lengua quita la cáscara y el ave traga la semilla.

Estimadas como aves de jaula, estas especies diminutas son nativas de África, Asia y Australia, aunque han sido introducidas en otros lugares; por ejemplo, nueve especies se han introducido en las islas Hawai. En cautividad, la más común es el pinzón cebra, una especie australiana muy utilizada en los laboratorios para estudios de conducta animal debido a la facilidad con la que se reproduce.
4
PINZONES DE DARWIN (FAMILIA EMBERÍCIDOS)
Pinzones de las Galápagos
Se cree que las catorce especies de pinzones de las islas Galápagos evolucionaron a partir de una sola, similar al Volatinia jacarina, abundante en América Latina, en especial en la costa sudamericana del Pacífico. El pinzón ancestral, con su pico corto y robusto especializado para aplastar semillas, migró, con toda probabilidad, desde el continente hacia las islas. Sus descendientes, libres para explotar recursos que en condiciones normales habrían tenido que compartir con sílvidos, pájaros carpinteros y otras aves, se adaptaron a todos los hábitats (árboles, cactus o suelo) y alimentos (semillas, cactus, frutos o insectos) disponibles. La forma y el tamaño de sus picos son un ejemplo de adaptación.

En algún momento del pasado, cierto tipo de pinzón llegó a las islas Galápagos, situadas en el océano Pacífico frente a la costa occidental de Sudamérica. Sus descendientes ocuparon nichos ecológicos distintos en las diferentes islas, dando lugar a 14 especies, todas ellas pertenecientes a esta familia. Una de ellas evolucionó fuera del archipiélago de las Galápagos, y llegó hasta la isla de Cocos, casi 800 km al noreste. Todos son negruzcos o gris pardusco apagado, con o sin rayas. Difieren por su tamaño y la forma de sus picos. Estos últimos van desde el típico pico de insectívoro a un pico grueso y poderoso capaz de romper nueces y semillas. Una de las especies, el asadorero, usa herramientas, en concreto una espina de cactus, para sacar larvas de los agujeros de los árboles.
Pinzón artesano
El pinzón artesano (Camarhynchus pallidus), perteneciente a la familia Emberícidos, emplea su pico para excavar un agujero en los árboles y, tras introducir una ramita o una espina de cactus para sondear el agujero, extrae los insectos. Esta especie pardo-grisácea es uno de los pinzones de las islas Galápagos que estudió Charles Darwin para elaborar su teoría sobre la evolución de las especies.

Clasificación científica: los pinzones euroasiáticos pertenecen a la familia de los Fringílidos. El pinzón común es la especie Fringilla coelebs. El pinzón real es Fringilla montifringilla. El pinzón azul o del Teide es Fringilla teydea. El pinzón cebra de la familia Estríldidos es la especie Phoephila guttata. Los pinzones de Darwin pertenecen a distintos géneros de la familia Emberícidos.


Entradas populares