La asombrosa Rana toro


Rana toro

Rana toro norteamericana
La llamada característica de la rana toro norteamericana sirve para atraer a la hembra. Tras el apareamiento, las hembras ponen hasta 10.000 huevos en aguas tranquilas y protegidas. De los huevos salen renacuajos pequeños y moteados. Suele vivir en estanques y lagos, y come ranas más pequeñas, serpientes, gusanos, insectos, crustáceos y otros invertebrados.


Rana toro, nombre común de una rana de la familia de las ranas verdaderas, que debe su nombre al croar de los machos, profundo y resonante, que recuerda en cierto modo al bramido de un toro. Nativa del este de Norteamérica, vive desde Canadá hasta México en torno a lagos y estanques tranquilos. También ha sido introducida en algunas zonas del oeste y en muchas otras partes del mundo como fuente de alimento. Las patas traseras (de hasta 25 cm de longitud) son más largas que el cuerpo (20 cm) y están consideradas como un manjar exquisito. En muchas áreas la introducción de la rana toro ha producido graves consecuencias medioambientales, ya que devoran a la fauna nativa, incluso a otras especies de ranas. La rana toro es de color verde mate, con el abdomen amarillento o blanquecino y patas con vetas oscuras. Sus grandes 'oídos' o tímpanos, situados detrás de los ojos verdaderos son específicamente receptivos a las llamadas al apareamiento de otras ranas toro. Durante las noches de primavera, los machos emiten sus llamadas desde la orilla del agua. Son agresivas a la hora de defender su territorio y atacan a los intrusos de forma violenta. La hembra pone hasta 10.000 huevos, de los que salen renacuajos con motas de color oscuro. Estos tardan un año en madurar hasta convertirse en ranas adultas en climas cálidos, y dos o tres años en climas más frescos. Ciertas ranas de África, India y Malasia reciben también el nombre de ranas toro.
Clasificación científica: la rana toro pertenece a la familia Ránidos. El nombre científico de la rana toro es Rana catesbeiana.

jueves, 5 de mayo de 2011

Distintas especies de ranas



Rana de Darwin
Rhinoderma darwini

Esta rana chilena, descubierta por Charles Darwin en su famoso viaje a América del Sur, tiene una extraña forma de reproducirse. La hembra pone tan sólo de 20 a 40 huevos, que son custodiados por varios machos. Cuando los renacuajos empiezan a moverse en el interior de los huevos, cada uno de los machos traga unos pocos y los deposita en sus sacos vocales, que le llegan hasta las patas. Allí, los renacuajos eclosionan y crecen hasta que salen, convertidos en adultos, a través de la boca del padre adoptivo.


Rana de cabeza plateada
Cyclorana platycephalus

Para sobrevivir en la zona árida de Australia Interior, esta rana se entierra 1 m bajo tierra. Una vez hecho su nido, la rana de cabeza plateada se despoja de su piel exterior y crea un saco que le ayuda a prevenir la evaporación. Su vejiga puede retener el 50% del peso de su cuerpo en agua. Durante las lluvias, la rana asciende a la superficie para reproducirse y luego vuelve al interior para esperar las próximas lluvias, que podrían producirse meses después.

Rana de las flechas
La rana de las flechas tiene poderosas toxinas en la piel que producen parálisis e incluso la muerte en los depredadores que las ingieren. Ciertos pueblos de América del Sur usan el veneno para la caza y lo adquieren frotando la punta de las flechas en la piel de este animal. Su manipulación descuidada puede tener efectos graves si la mucosidad del animal entra en contacto con heridas, arañazos o con las membranas mucosas.

Rana verde comestible
Las ranas se diferencian de los sapos por la piel, casi siempre lisa y sin verrugas, y por las patas posteriores, más largas y mejor adaptadas al salto.




Rana arborícola de ojos rojos
Es una de las muchas especies de ranas arborícolas de las pluvisilvas que tienen almohadillas adherentes en los dedos. Esta modificación les permite adherirse al envés de las hojas y trepar por los troncos de los árboles y otras superficies con cierta facilidad. Tras aparearse, la hembra pone sus huevos en el envés de una hoja que cuelga sobre el agua. Al eclosionar éstos, los renacuajos caen al agua y comienzan a nadar.

Rana de cristal
Centrolenella vireovittata

El vientre de esta rana es translúcido, lo que permite ver sus órganos internos, incluido su diminuto corazón. La rana de cristal, que vive en los árboles de Centroamérica y de América del Sur, mide poco más de 3 cm de largo. Pone sus huevos, formando una masa gelatinosa, sobre hojas situadas encima de corrientes rápidas. Después de la eclosión, los renacuajos saltan de las hojas y se entierran en la grava del fondo del agua.


Rana de Hamilton
Leiopelma hamiltoni

Esta rana, muy primitiva y muy escasa, es originaria de las altas montañas de Nueva Zelanda. Mide menos de 5 cm de largo y puede sobrevivir a temperaturas acuáticas inferiores a los 4 °C, lo que no es corriente entre los animales de sangre fría. Esta rana, el último superviviente de un antiguo orden, resultado de milenios de aislamiento y de vida insular, no tiene orejas, no emite ruidos, no pasa por el estado de renacuajo antes de convertirse en rana y tiene vértebras como las de un pez.


Rana verde
El color del cuerpo de esta rana oscila entre el pardo o bronce y el verde, y habita en los pantanos, arroyos, lagos y estanques de la parte oriental de América del Norte. La rana verde escapa de los depredadores saltando grandes distancias con sus desarrolladas patas traseras.



Ranas europeas
La mayor parte de las ranitas, como la pequeña ranita de san Antonio, Hyla arborea, son arborícolas; los dedos terminan en ventosas adaptadas a este modo de vida.


Porfirio la enfermedad de los vampiros


Porfirio la enfermedad de los vampiros

Porfiria, grupo de trastornos hereditarios o adquiridos debidos a un déficit de diversas enzimas que intervienen en la biosíntesis del grupo hemo, lo que da lugar a un incremento anormal de la producción de distintos precursores metabólicos, llamados porfirinas.
Estos trastornos se clasifican en hepáticos, eritropoyéticos y eritrohepáticos, según el lugar primario de sobreproducción y acumulación de la porfirina y de sus precursores. Los dos tipos principales de porfirias son las porfirias eritropoyéticas, que se caracterizan por la producción de grandes cantidades de porfirina en los tejidos hematopoyéticos de la médula ósea, y las porfirias hepáticas, en las que la acumulación de porfirina tiene lugar en el hígado.
La manifestación clínica fundamental de las porfirias hepáticas es la alteración neurológica, mientras que la de las eritropoyéticas es el desarrollo de fotosensibilidad cutánea, debida a la excesiva acumulación de porfirinas en la piel que, al estimularse por los rayos ultravioletas del sol, provoca lesiones celulares, cicatrices y deformidades.
Existen cuatro porfirias hepáticas: la porfiria aguda intermitente, la coproporfiria hereditaria, la porfiria variegata y la porfiria cutánea tardía. Las tres primeras son clínicamente similares: cursan con crisis agudas de dolor abdominal, síntomas psiquiátricos y neuropatía periférica. Estos síntomas pueden ser desencadenados por la ingesta de fármacos o alcohol, por el ayuno, o por una infección. Los análisis de laboratorio detectan la elevación de unos metabolitos hepáticos en las fases agudas: el ácido delta-aminolevulínico (ALA) y el porfibilinógeno urinario. La porfiria cutánea tardía es la más frecuente, caracterizándose por lesiones cutáneas crónicas, en relación con la exposición de la piel a la luz. No cursa ni con dolores abdominales ni con alteraciones neuropsiquiátricas agudas. El alcohol puede ser un importante factor desencadenante de esta enfermedad.
La porfiria eritropoyética congénita, o enfermedad de Gunther, se asocia a anemia hemolítica y a lesiones cutáneas. La protoporfiria eritropoyética es la más frecuente de este grupo, cursando con urticaria y eccema en relación con la exposición solar.
En la La porfiria eritropoyética hay  una sensibilidad extrema a la luz solar que desde la infancia se manifiesta con lesiones dérmicas en las zonas expuestas. Las lesiones son intensas. Las dolorosas erosiones y las cicatrizacionesreiteradas pueden terminar originando atrofia epidérmica, esclerodermia, retracciones y destrucciones óseas y cartilaginosas, más acusadas en el rostro y en las manos. Por ello, se la conoce también como porfiria mutilante. característico es la eritrodoncia (coloración marrón oscuro de los dientes, sobre todo de leche, por el acúmulo de porfirinas). En ocasiones existe anemia hemolítica de diversa consideración, que puede requerir transfusiones e incluso la extirpación del bazo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El asombroso Opio


Opio

Adormidera
Esta adormidera muestra una cápsula verde que contiene las semillas, con una flor madura en segundo término. El opio se recoge después de que todos los pétalos de la flor han caído. Se efectúan unos cortes a lo largo de la circunferencia de la cápsula que permiten que el látex lechoso fluya y se endurezca. Después de extraer el opio en forma de goma viscosa, se puede refinar en heroína, morfina y derivados de la codeína; todos crean dependencia a los narcóticos. El opio se utiliza mucho como sedante y analgésico.

Opio, narcótico que procede de la desecación del jugo de las cápsulas verdes de la amapola del opio, Papaver somniferum. El opio crece principalmente en Turquía e India. La demanda mundial de opio es de unas 680 toneladas métricas al año, aunque muchas veces esta cantidad se distribuye de forma ilegal.
En su forma comercial, el opio es una masa redonda de color castaño, pegajosa y más bien blanda, aunque su interior se endurece conforme pasa el tiempo. Se procesa en el alcaloide morfina, que durante mucho tiempo ha sido utilizado como el analgésico más importante en la práctica médica, aunque en la actualidad se dispone de sustitutos sintéticos como la petidina. La heroína, un derivado de la morfina, es tres veces más potente. La codeína es otro alcaloide opiáceo muy importante.
Las moléculas de opiáceos tienen propiedades analgésicas similares a los compuestos llamados endorfinas o encefalinas producidos en el organismo. Con una estructura similar, las moléculas de opiáceos ocupan muchos de los receptores nerviosos de éstas y proporcionan el mismo efecto analgésico que el producido de forma natural en el organismo. Los opiáceos producen primero una sensación de placer y euforia, pero cuanto mayor es su empleo mayores son las cantidades que demanda el organismo para alcanzar el mismo estado de bienestar. Su retirada origina muchas alteraciones, por lo que los adictos mantienen su consumo con el fin de evitar los efectos adversos, más que de alcanzar el estado inicial de euforia. La malnutrición, las complicaciones respiratorias, y el descenso de la presión sanguínea son algunos de los trastornos asociados a la adicción.
Ya en el 100 d.C., el opio se utilizaba como medicamento tradicional que se consumía con una bebida o se ingería como un sólido. Sólo hacia la mitad del siglo XVII, cuando en China empezó a fumarse el opio, aparecieron algunos problemas serios de adicción. En el siglo XVIII la adicción era tan grave que los chinos intentaron prohibir el cultivo del opio y su comercio con los países occidentales. Al mismo tiempo el opio se introdujo en Europa y América, donde la adicción superó a su uso como analgésico.
Con la introducción de la jeringa hipodérmica durante la Guerra Civil en Estados Unidos, la inyección de morfina se hizo indispensable para el tratamiento de los pacientes que tenían que someterse a intervenciones quirúrgicas. Los médicos de aquella época pretendían que la inyección de morfina directamente en el torrente sanguíneo evitara los efectos adictivos que suponía comerla o fumarla, pero en su lugar se demostró que producía una adicción aún mayor. Con el descubrimiento en 1898 de la heroína se abrigó la misma esperanza, pero esta droga más potente originó una dependencia mucho más fuerte que la del opio o la morfina.
Hoy el opio se vende en la calle en forma de un polvo o un sólido marrón (café) oscuro, y se fuma, ingiere, o inyecta. Aunque el narcótico sintético metadona se ha utilizado para ofrecer a los adictos un medio de liberarse de los opiáceos, también crea adicción. La recuperación completa de la adicción a los opiáceos requiere años de rehabilitación social y psicológica.

martes, 3 de mayo de 2011

Los asombrosos Psicotropos


Psicotropos

Psicotropo, sustancia química que actúa sobre el sistema nervioso central.
Los psicotropos pueden ser fármacos de uso médico para tratar problemas psiquiátricos, o drogas de abuso . Los fármacos cuya acción principal se centra en otro sistema o aparato y que presentan efectos secundarios psíquicos (antihistamínicos, betabloqueantes, algunas hormonas) no se consideran psicotropos.
Los antidepresivos pueden ser inhibidores de la monoaminooxidasa, tricíclicos de primera generación (amitriptilina, nortriptilina, imipramina), tricíclicos de segunda generación (fluoxetina, bupropión, paroxetina) o tetracíclicos (maprotilina). Entre los estabilizadores del estado de ánimo están las sales de litio y la carbamazepina. Las benzodiazepinas pueden tener efecto principal ansiolítico (tratamiento de la ansiedad) (clordiazepóxido, clonazepam, diazepam, lorazepam, oxazepam) o hipnótico-sedante (flurazepam, temazepam, triazolam), en el tratamiento de trastornos del sueño. Los antipsicóticos sirven para tratar los síntomas esquizofrénicos activos y otros cuadros psicóticos; incluyen las fenotiazinas (alifáticas —clorpromacina—, piperazinas —flufenazina, perfenazina— y piperidinas —tioridazina—), las butirofenonas, los tioxantenos (clorprotixeno), los oxoindoles (molindona) y las dibenzoxacepinas (loxapina). Nuevos antipsicóticos están apareciendo, con mejor acción y menos efectos secundarios (clozapina, sulpiride).
Las drogas de abuso pueden clasificarse en alcohol, sedantes e hipnóticos (benzodiazepinas, barbitúricos, marihuana), narcóticos (opio y sus derivados), estimulantes (con dos grupos, las anfetaminas y derivados y la cocaína y derivados) y los alucinógenos (LSD, peyote, fenciclidina, marihuana).

El asombroso Peyote


Peyote

Peyote
Las aréolas de este cactus acumulan mescalina; cuando se consumen desecadas, en infusión o pulverizadas en cápsulas, la mescalina que contienen actúa como alucinógeno. Los indígenas americanos utilizan el peyote desde la época prehispánica como parte de sus ritos religiosos, y atribuyen relevancia espiritual a las alucinaciones que provoca.

Peyote, nombre común de una cactácea inerme con forma de nabo nativa de México y el suroeste de Estados Unidos. La parte aérea, parecida a un hongo y de color grisáceo, contiene nueve alcaloides, entre ellos la mescalina, que es el más activo. Para usar el cacto como droga, la parte aérea se consume seca, en infusión o pulverizada y envasada en cápsulas. La mescalina de estos preparados altera la percepción y produce alucinaciones caracterizadas por colores vivos, alteración del sentido del tiempo y, a veces, sensación de ansiedad. Por lo que se sabe, no crea hábito, aunque el consumo de la droga impura o en grandes dosis puede provocar efectos tóxicos, como náuseas y depresión respiratoria. Los indígenas del norte de México utilizan el peyote en los ritos religiosos desde la época precolombina. La mescalina se ha utilizado en investigaciones sobre la esquizofrenia y otras psicosis.
El peyote y la mescalina han sido objeto de abuso en años recientes. Véase Toxicomanía.
Clasificación científica: el peyote pertenece a la familia de las Cactáceas (Cactaceae); es la especie Lophophora williamsii.

Entradas populares