Animales sorprendentes




Hermosas postales de animales sorprendentes por su belleza, disfrútelas en este vídeo.

viernes, 5 de agosto de 2011

Vídeos asombrosos de accidentes estraños




Terribles y asombrosos accidente, un vídeo que demuestra como a veces coinciden los eventos para provocar terribles accidentes que provocan dolor, heridas y tragedias.

Nube


Las asombrosas Nubes
Nube, forma condensada de humedad atmosférica compuesta de pequeñas gotas de agua o de diminutos cristales de hielo. Las nubes son el principal fenómeno atmosférico visible. Como tales, representan un paso transitorio, aunque vital, en el ciclo del agua. Este ciclo incluye la evaporación de la humedad desde la superficie de la Tierra, su transporte hasta niveles superiores de la atmósfera, la condensación del vapor de agua en masas nubosas y el retorno final del agua a la tierra en forma de precipitaciones de lluvia y nieve.
2
FORMACIÓN Y EFECTOS
En meteorología, la formación de nubes debida al enfriamiento del aire provoca la condensación de vapor de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas que componen las nubes tienen un tamaño que varía entre 5 y 75 micras (0,0005 cm y 0,008 cm). Las partículas son tan pequeñas que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.
Las diferencias entre formaciones nubosas derivan, en parte, de las diferentes temperaturas de condensación. Cuando ésta se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las nubes suelen componerse de cristales de hielo; las que se forman en aire más cálido suelen estar compuestas de gotitas de agua. Sin embargo, en ocasiones, nubes “superenfriadas” contienen gotitas de agua a temperaturas inferiores a la de congelación.
El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos; las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.
Las nubes desempeñan una función muy importante, ya que modifican la distribución del calor solar sobre la superficie terrestre y en la atmósfera. En general, ya que la reflexión de la parte superior de las nubes es mayor que la de la superficie de la Tierra, la cantidad de energía solar reflejada al espacio es mayor en días nublados. Aunque la mayor parte de la radiación solar es reflejada por las capas superiores de las nubes, algo de radiación penetra hasta la superficie terrestre, que la absorbe y la emite de nuevo. La parte inferior de las nubes es opaca para esta radiación terrestre de onda larga y la refleja de vuelta a la Tierra.
El resultado es que la atmósfera inferior absorbe, en general, más energía calorífica en días nublados por la presencia de esta radiación atrapada. Por el contrario, en una día claro la superficie de la Tierra absorbe inicialmente más radiación solar, pero esta energía se disipa muy rápido por la ausencia de nubes. Sin considerar otros efectos meteorológicos relacionados, la atmósfera absorbe menos radiación en días claros que en días nublados.
La nubosidad tiene una influencia considerable en las actividades humanas. La lluvia, vital para la producción de plantas alimenticias, deriva de la formación de las nubes. En los primeros tiempos de la aviación, la visibilidad estaba afectada por las nubes; con el desarrollo del vuelo con instrumentos, que permite al piloto navegar en el interior de una nube grande, este obstáculo ha sido mitigado.
El primer estudio científico de las nubes empezó en 1803, cuando el meteorólogo británico Luke Howard ideó un método de clasificación de nubes. Lo siguiente fue la publicación, en 1887, de un sistema de clasificación que más tarde sirvió de fundamento del conocido Atlas Internacional de las Nubes (1896). Este atlas se revisa y modifica regularmente y se usa en todo el mundo.
3
CLASIFICACIÓN
Tipos de nubes
Más de 100 tipos de nubes rodean la superficie terrestre. Según se distribuya tanto la humedad como el calor solar, las nubes suelen clasificarse por su aspecto y altitud.

Las nubes suelen dividirse en cuatro familias principales según su altura: nubes altas, nubes medias, nubes bajas y nubes de desarrollo vertical; estas últimas se pueden extender a lo largo de todas las alturas. Estas cuatro divisiones pueden subdividirse en género, especie y variedad, describiendo en detalle el aspecto y el modo de formación de las nubes. Se distinguen más de cien tipos de nubes diferentes. A continuación se describen sólo las familias principales y los géneros más importantes.
3.1
Nubes altas
Cirros
Los cirros son nubes altas con un aspecto de mechón o de pluma. Localizados en la atmósfera a una altitud de unos 8 km, los cirros contienen cristales de hielo.

Son nubes compuestas por partículas de hielo, situadas a altitudes medias de 8 km sobre la tierra. Esta familia contiene tres géneros principales. Los cirros están aislados, tienen aspecto plumoso y en hebras, a menudo con ganchos o penachos, y se disponen en bandas. Los cirroestratos aparecen como un velo delgado y blanquecino; en ocasiones muestran una estructura fibrosa y, cuando están situados entre el observador y la Luna, dan lugar a halos. Los cirrocúmulos forman globos y mechones pequeños y blancos parecidos al algodón; se colocan en grupos o filas.
3.2
Nubes medias
Altocúmulos
Ligeramente hinchados, los altocúmulos cubren el cielo al ocaso. Son nubes medias encontradas a altitudes de entre 3 y 6 kilómetros.

Son nubes compuestas por gotitas de agua, tienen una altitud variable, entre 3 y 6 km sobre la tierra. Esta familia incluye dos géneros principales. Los altoestratos parecen velos gruesos grises o azules, a través de los que el Sol y la Luna sólo pueden verse difusamente, como tras un cristal traslúcido. Los altocúmulos tienen el aspecto de globos densos, algodonosos y esponjosos un poco mayores que los cirrocúmulos. El brillo del Sol y la Luna a través de ellos puede producir una corona, o anillo coloreado, de diámetro mucho menor que un halo.
3.3
Nubes bajas
Estratocúmulos
Una capa de estratocúmulos cubre el cielo. Formadas por gotitas condensadas de agua, estas nubes se forman a alturas inferiores a 1,6 kilómetros. Suelen tener protuberancias y ondulaciones, en general no producen precipitaciones, o sólo pequeñas lloviznas o nevadas.

Estas nubes, también compuestas por gotitas de agua, suelen tener una altitud menor de 1,6 km. Este grupo comprende tres tipos principales. Los estratocúmulos son grandes rollos de nubes, de aspecto ligero y de color gris. Con frecuencia cubren todo el cielo. Debido a que la masa nubosa no suele ser gruesa, a menudo aparecen retazos de cielo azul entre el techo nuboso. Los nimboestratos son gruesos, oscuros y sin forma. Son nubes de precipitación, desde las que casi siempre llueve o nieva. Los estratos son capas altas de niebla. Aparecen, como un manto plano y blanco, a alturas por lo general inferiores a los 600 m. Cuando se fracturan por la acción del aire caliente en ascensión, se ve un cielo azul y claro.
3.4
Nubes de desarrollo vertical
Cumulonimbos
Un arco iris emerge bajo un gran cumulonimbo durante una pausa de una tormenta. El aire ascendente forma estas nubes verticales con base plana y cima grande y redondeada.

Las nubes de esta familia alcanzan altitudes que varían desde menos de 1,6 km hasta más de 13 km sobre la tierra. En este grupo se incluyen dos tipos principales. Los cúmulos tienen forma de cúpula o de madejas de lana. Se suelen ver durante el medio y el final del día, cuando el calor solar produce las corrientes verticales de aire necesarias para su formación. La parte inferior es, en general, plana y la superior redondeada, parecida a una coliflor. Los cumulonimbos son oscuros y de aspecto pesado. Se alzan a gran altura, como montañas, y muestran a veces un velo de nubes de hielo, falsos cirros, con forma de yunque en su cumbre. Estas nubes tormentosas suelen estar acompañadas por aguaceros violentos e intermitentes.
Un grupo de nubes anómalo, aunque muy bonito, es el que incluye las nubes nacaradas, o de madreperla, con altitudes entre 19 y 29 km, y las nubes noctilucentes, con altitudes entre 51 y 56 km. Estas nubes, muy delgadas, pueden verse sólo entre el ocaso y el amanecer, en altas latitudes.
El desarrollo de la aviación a gran altura ha introducido un nuevo grupo de nubes artificiales llamadas estelas de condensación. Están formadas por el vapor de agua condensado que, junto a otros gases, es expulsado por los motores de los aviones.

Organización Ejército Secreto


Organización Ejército Secreto
Organización Ejército Secreto (en francés, Organisation Armée Secrète, OAS), movimiento terrorista creado en abril de 1961 por militares y políticos franceses contrarios a la independencia de Argelia, después del fracaso del denominado golpe de los generales. La OAS lanzó una campaña de terror en las ciudades argelinas e incluso en la propia metrópoli. Su acción culminó a raíz de la firma de los Acuerdos de Evian (marzo de 1962), que puso fin a la guerra de la Independencia argelina, con la destrucción de sus infraestructuras locales y acabó con la posterior detención de sus principales responsables (los generales Edmond Jouhaud y Raoul Salan) y la independencia efectiva de Argelia en el mes de julio.

Campo de concentración


Los terribles y asombrosos Campos de concentración
Recuerdo de Auschwitz, Polonia
En Oświęcim, en el sur de Polonia, estuvo emplazado el mayor campo de concentración de la Alemania nazi. El campo, llamado Auschwitz, fue utilizado dentro del plan de exterminio de Adolf Hitler, pensado para eliminar a los judíos y a los miembros de otras minorías étnicas, como los romanís. Muchos prisioneros murieron en las cámaras de gas, otros fueron fusilados, ahorcados, envenenados o sometidos a experimentos médicos. Otras personas murieron a causa de enfermedades e inanición, o por el trabajo extenuante en las fábricas. Hoy el campo de concentración de Auschwitz, declarado Patrimonio de la Humanidad, es utilizado como museo conmemorativo.

Campo de concentración, espacio creado con el fin de internar en él a determinados grupos de personas: minorías étnicas o religiosas, súbditos de otros países, detenidos y refugiados políticos, y prisioneros de derecho común.
En los campos de concentración los detenidos no han tenido un juicio legal, su periodo de reclusión es indeterminado y la dirección del campo de concentración ejerce un poder arbitrario e ilimitado. Aunque para este fin se han utilizado tipos muy diversos de instalaciones, suelen constar de bloques, barracones o tiendas de campaña rodeados por torres de control y fuertes alambradas. Los campos de concentración también son conocidos como campos de trabajo correctivo, centros de realojamiento y campos de internamiento o de refugiados.
2
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN OCCIDENTALES
Los campos de concentración modernos surgieron a finales del siglo XIX. Los españoles los utilizaron en Cuba durante la guerra por la independencia de la isla (1898) con el fin de concentrar a la población rural en una zona concreta donde sería más fácil su control y evitar su apoyo a los independentistas cubanos.
Siguiendo este principio, Estados Unidos también los estableció en Vietnam y los británicos crearon campos de este tipo para más de 20.000 mujeres y niños durante la Guerra Bóer (1899-1902) en Sudáfrica. En Occidente se han construido campos de concentración en periodos de guerra y de emergencia nacional. En Francia el gobierno instauró campos de refugiados para los republicanos españoles que llegaron en 1938, aunque al año siguiente también internó allí a refugiados judíos y antinazis. En 1939 el gobierno británico internó a ciudadanos y refugiados supuestamente desleales de países enemigos en campos de internamiento. En Estados Unidos, las fuerzas militares transportaron a 70.000 ciudadanos de origen japonés y a 42.000 residentes japoneses de la costa oeste a centros de realojamiento en el interior.
3
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN SOVIÉTICOS
La literatura como delito
En 1970, el escritor Joseph Brodsky (1940-1996) emigró a los Estados Unidos. Había nacido en San Petersburgo (entonces Leningrado) y pasó 18 meses en un campo de concentración soviético, acusado de "parasitismo social". En 1987 recibió el Premio Nobel de Literatura.

En Rusia, en 1918 los bolcheviques utilizaron los antiguos campos de concentración (o de trabajo) zaristas para internar a quienes consideraban contrarrevolucionarios. Durante la década de 1920 los ‘enemigos de clase’ y los criminales fueron confinados en los campos especiales del norte del país en las islas Solovetskiye en el mar Blanco y cerca de Arjanguelsk. En las décadas de 1930 y 1940 una red de campos de trabajo, que cubría buena parte de Siberia, recibía a los millones de prisioneros que iban llegando en oleadas sucesivas procedentes de arrestos masivos. Entre los prisioneros se encontraban granjeros que rechazaban el programa de colectivizaciones, víctimas de las grandes purgas políticas llevadas a cabo por Stalin, deportados de los territorios polacos y bálticos anexionados en 1939, germanos de la zona del Volga (considerados como supuestamente desleales durante la II Guerra Mundial), prisioneros de guerra y rusos que volvían de las prisiones alemanas. A partir de la muerte de Iósiv Stalin en 1953 se produjo la liberación de gran número de prisioneros, aunque los campos de concentración siguieron existiendo a menor escala.
En 1919 la policía secreta rusa, conocida como la Cheka (precursora del KGB) fue facultada para arrestar a los ‘enemigos de clase’. El envío a un campo de concentración normalmente iba precedido de un juicio presidido por miembros de la policía secreta, en el que se utilizaba de forma ambigua el código criminal para condenar a los arrestados que no tenían el derecho ni a estar presentes en el juicio ni a defenderse. Durante la década de 1920, los campos de concentración eran administrados por diferentes organizaciones como el Comisariado de Justicia del Pueblo. En 1930 el control de todos los campos fue asumido por la Administración General de Campos (Glavnoye uptavlenie lagetov o GULAG) dependiente del Comisariado de Interior del Pueblo (Natodny kommissariat vnutrennikh dyel o NKVD).
La población reclusa, estimada en 15 millones de personas, realizaba trabajos forzados en diversos proyectos de interés para la economía soviética. Algunos de estos proyectos, como el canal mar Blanco-mar Báltico y el canal Moscú-Volga, costaron innumerables vidas. En otros proyectos como las minas de carbón y las prospecciones petrolíferas cerca de Vorkuta, o las minas de oro del río Kolima, se explotó la riqueza mineral del océano Ártico a costa de numerosas víctimas. Los cinco principales campos de concentración de esta época fueron el de Yagry cerca de Arjanguelsk, el de Pecora (con Kotlas y Vorkuta), el de Karaganda en el Kazajstán, el de Tayshet-Komsomolsk en la región del lago Baikal y el río Amur, y el de Dalstroy en la región de Magadan-Kolima.
4
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS
Campos de concentración nazis
Durante las décadas de 1930 y 1940, los dirigentes nazis alemanes crearon 22 campos de concentración donde encarcelaron a judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, eslavos y otros grupos. El trabajo, los fusilamientos, los gases o las inyecciones letales habían acabado con más de cuatro millones de prisioneros al final de la guerra. Este mapa muestra la ubicación de los campos de concentración y las fronteras actuales.

En Alemania los nazis abrieron campos de concentración (Konzentrationslager o KZ) casi inmediatamente después de asumir el poder el 30 de enero de 1933. Un decreto del mes de febrero abolió la protección constitucional permitiendo el arresto arbitrario. La policía de seguridad estaba facultada para arrestar a cualquier persona y enviarla a un campo de concentración por tiempo indefinido. La policía política conocida como la Gestapo impuso una ‘custodia protectora’ a oponentes políticos entre los que se encontraban gran número de comunistas, socialistas, disidentes religiosos (testigos de Jehová, protestantes y católicos) y judíos. La policía criminal, conocida como Kripo, impuso el ‘arresto preventivo’ a delincuentes y a numerosos grupos denominados antisociales: gitanos, homosexuales, discapacitados, prostitutas y vagabundos. Las SS (Schutzstaffel o unidades de protección) gestionaban los campos con una disciplina militar brutal. Durante la década de 1930 se crearon seis grandes campos de concentración: Dachau, Sachsenhausen, Buchenwald, Flossenburg, Mauthausen y Ravensbrück (este último sólo para mujeres). En 1939 estos campos albergaban a más de 25.000 prisioneros.
Delito de opinión
Konrad Adenauer (1876-1967), ex alcalde de Colonia internado en un campo de concentración por los nazis debido a su oposición al III Reich, participó en la formación del gobierno de Alemania en la posguerra y fue el primer canciller de la República Federal de Alemania en 1949.

Durante la II Guerra Mundial los campos crecieron en número y capacidad. Se crearon otros nuevos como Auschwitz-Birkenau, Natzweiler, Neuengamme, Gross Rosen, Stutthof, Lublin-Majdanek, Hinzert, Vught, Dora y Bergen-Belsen. A estos campos fueron llevados millones de prisioneros de los países europeos ocupados (judíos, partisanos, prisioneros soviéticos de guerra o trabajadores extranjeros). A principios de 1942, la Oficina Central de Economía y Administración de las SS (Wirtschafts-Verwaltungshauptamt o WVHA) asumió el control operacional de los campos de concentración y los prisioneros fueron obligados a realizar trabajos forzados en la producción industrial. Además de los campos de concentración, la WVHA administraba cientos de campos subsidiarios y las oficinas locales de la policía de seguridad en los territorios ocupados administraban un gran número de campos de trabajo. Los prisioneros trabajaban hasta la muerte en industrias como la química I. G. Farben y las fábricas de cohetes V-2. Aquellos que ya no estaban en condiciones de seguir trabajando eran eliminados con métodos como la cámara de gas, el fusilamiento o las inyecciones letales. También se utilizaba a los prisioneros para supuestos experimentos médicos.
Del encierro al genocidio
A medida que los nazis conquistaban países europeos durante la II Guerra Mundial, millones de judíos eran asesinados o recluidos en campos de concentración. Cuando concluyó el conflicto, los nazis habían eliminado a más de seis millones de judíos.

Durante la II Guerra Mundial, los nazis también crearon centros cuya finalidad era el exterminio de poblaciones enteras. En estas instalaciones, las SS enviaban sistemáticamente a las cámaras de gas a millones de judíos y miles de prisioneros de guerra gitanos y soviéticos. Dos centros de exterminio (Vernichtungslager) operaban bajo la supervisión de la WVHA: Auschwitz-Birkenau y Lublin-Majdanek. Otros cinco centros de este tipo operaban en campos creados por los líderes de las SS regionales y de la policía: Belzec, Sobibor y Treblinka al este de Polonia, Kulmhof (Chelmno) al oeste de Polonia y Semlin en las afueras de Belgrado. Más de cuatro millones de personas, en su mayoría judíos, murieron en los campos nazis y otros dos millones más murieron en guetos por inanición y enfermedad o por fusilamiento a cargo de los grupos de asalto (Einsatzgruppen). En 1979 el campo de concentración de Auschwitz fue declarado por la UNESCO Patrimonio cultural de la Humanidad. Actualmente se conserva como un museo, símbolo de la crueldad humana, en el que las evidencias de la tragedia se mantienen para que se recuerde a las víctimas y para que una catástrofe similar no vuelva a ocurrir.
5
OTROS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Refugiados ruandeses
Este campamento en las montañas Ruwenzori del este de la República Democrática del Congo fue instalado para recibir a los refugiados de la guerra civil ruandesa de 1994. Ruanda era uno de los países más poblados del mundo y la catastrófica guerra provocó el éxodo de grandes masas de población en busca de seguridad al otro lado de las fronteras.

Después de la II Guerra Mundial, numerosos regímenes represivos han seguido abriendo campos de concentración. Así, los regímenes comunistas en Asia han utilizado campos de ‘reeducación’ para internar a gran número de hombres, mujeres y niños (en especial en China durante la Revolución Cultural). En la década de 1950 los británicos abrieron campos de internamiento de emergencia en Kenia; en la década de 1960, el gobierno de Indonesia envió a sus opositores a campos situados en otras islas y en la década de 1970 el régimen militar de Argentina administró campos secretos. A raíz de las hostilidades entre grupos serbios, croatas y musulmanes en la antigua Yugoslavia, los serbios y los croatas crearon campos de concentración en 1991.
En las dos últimas décadas el hambre, la guerra y la pobreza extrema han empujado a millones de personas a huir de su país, lo que ha provocado la instauración de numerosos campos de refugiados, gestionados en la mayoría de los casos por Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Tras la guerra civil de Ruanda de 1994, más de dos millones de personas huyeron hacia Zaire, hoy República Democrática del Congo, donde fueron alojados en campos de refugiados.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Tropismo


Tropismo
Tropismo (del griego, tropos, ‘vuelta’), movimientos automáticos e invariables, de origen hereditario, que se producen como respuesta a estímulos determinados. Si el movimiento se dirige hacia la fuente del estímulo, se llama tropismo positivo y si se aleja de la fuente del estímulo, tropismo negativo. Un organismo puede presentar un tropismo unas veces positivo y otras negativo ante el mismo estímulo, dependiendo de la intensidad del estímulo y de las condiciones fisiológicas del organismo. La proporción de respuestas aprendidas, en contraposición con las estereotipadas, aumenta con la complejidad de los seres, en la escala evolutiva.
2
TROPISMO VEGETAL
Las plántulas crecen hacia la luz
Dado que las plantas verdes son autótrofas, capaces de fabricar sus propios nutrientes a partir de agua, dióxido de carbono, moléculas inorgánicas y luz solar, necesitan crecer en lugares luminosos. Por ello han desarrollado fototropismo o capacidad de crecer en dirección a la luz.

En 1880, Charles Darwin realizó un trabajo pionero sobre este tema, en el cual demostraba que los extremos de las plantas crecen en dirección a la luz. Este fenómeno se conoce como fototropismo. Darwin también observó que ciertas plantas en condiciones de sombra giraban alejándose de la luz directa, a modo de fototropismo negativo. Este giro se debe a la acción de la hormona vegetal llamada auxina, la cual provoca elongación selectiva. En el lado de la planta orientado hacia la luz, la auxina se inactiva, por tanto la planta sólo crece por el lado opuesto inclinándose hacia la luz. Gracias al fototropismo, determinadas plantas evitan la sombra de otras. El fototropismo inducido por la luz del sol se llama heliotropismo.
En el crecimiento de las plantas también se han observado otras respuestas de este tipo. Cuando una semilla germina, la radícula crece hacia abajo, independientemente del sentido en que haya sido plantada. A este crecimiento orientado se le llama geotropismo positivo, que permite a la planta afianzarse en el suelo. Cuando la radícula crece hacia arriba, es decir alejándose de la tierra, el fenómeno se conoce como geotropismo negativo. El geotropismo positivo de las raíces puede modificarse si hay más agua en la superficie del suelo que en la profundidad. En este caso, las raíces tienden a crecer hacia la fuente de agua, en respuesta al hidrotropismo.
Las plantas trepadoras o enredaderas dependen de un soporte, ya sean otras plantas o superficies. La tendencia a trepar responde al contacto con tales soportes y se conoce como tigmotropismo. Las enredaderas trepan y se sujetan, bien enrollando sus tallos alrededor de otras plantas u objetos, como por ejemplo la capuchina y el muérdago, o bien desarrollando órganos filiformes, constituidos por hojas o tallos modificados, llamados zarcillos, como el caso del guisante de olor y la hiedra de Boston, o formando raíces aéreas, como la hiedra común y el filodendro. En 1975, algunos científicos observaron que los tallos de este tipo de plantas se extendían por el suelo hacia objetos verticales a los cuales trepaban, en respuesta a estímulos de sombras en las inmediaciones. Esta respuesta se llamó escototropismo, crecimiento hacia la oscuridad.
3
TROPISMO ANIMAL
La respuesta a estímulos químicos se llama quimiotropismo. Las moscas y otros insectos son atraídos por emanaciones olorosas de la descomposición química de la carne y otras materias; en estos medios depositan sus huevos. Por el contrario, estos mismos insectos reaccionan negativamente ante ciertos humos y vapores, los cuales se usan como repelentes. Otro fenómeno relacionado es el citotropismo, que consiste en la atracción o repulsión química entre células individuales o grupos de células. Otros tropismos bastante comunes son el galvanotropismo o electrotropismo, movimientos en respuesta a la corriente eléctrica; el reotropismo, orientación en respuesta a la dirección de una corriente de agua; el aerotropismo o movimiento con respecto al viento, y el termotropismo o movimiento en respuesta a las diferencias de temperatura. El tigmotropismo permite a muchos animales inferiores localizar y distinguir grietas en zonas rugosas o llanas. El neurotropismo es la atracción o repulsión que ejercen ciertas sustancias en la regeneración de fibras nerviosas. Una sustancia es neurotrópica positiva cuando provoca el crecimiento hacia sí de la fibra nerviosa que se está regenerando y, por el contrario, es neurotrópica negativa cuando la fibra nerviosa se aleja.
El término 'tropismo' se aplica sólo para movimientos de respuesta de organismos fijos, tales como las plantas enraizadas y los animales inmovilizados; para los movimientos de orientación de animales con plena movilidad locomotora, es más correcto utilizar el término 'taxia'. Aunque los términos se usan indistintamente, es preferible el de 'taxia' para describir los movimientos natatorios de las zoosporas y de los espermatozoides. La atracción de un esperma por el huevo se llama quimiotaxia: el esperma localiza su objetivo nadando hacia concentraciones crecientes de sustancias químicas secretadas por el huevo.
Véase también Relojes biológicosFeromona.

domingo, 31 de julio de 2011

Entradas populares