El ave Guaco



El ave Guaco
Guaco (ave), nombre común de un grupo de aves de América Latina, las gallinas de bosque, también llamados hocos, que se caracterizan por su vida arborícola y su carne, exquisita. Su plumaje es negro, excepto el vientre que es blanco. La cabeza muestra una cresta de plumas negras, rizadas. El pico es corto, con una protuberancia en la base. Sus patas, largas, les permiten correr con soltura en las ramas de los árboles y sólo descienden al suelo para comer frutos e insectos. Construyen el nido en las ramas bajas y ponen dos o tres huevos. Su voz es profunda y potente. Es frecuente entre México y Argentina.
Clasificación científica: los guacos, también llamados hocos, panjís y muitús, forman parte del género Crax, perteneciente a la familia Crácidos, del orden Galliformes.

jueves, 18 de agosto de 2011

El ave Flamenco



El ave Flamenco
Flamenco rosado
Este ave se alimenta introduciendo la cabeza en el agua y filtrando de ella diminutas plantas y animales. El flamenco rosado, de color más pálido que el flamenco americano, vive en Eurasia, el área del Mediterráneo y África, y al este hasta India.


Flamenco común
El flamenco común es una especie fácil de reconocer por su cuello y patas extremadamente largos. Para alimentarse hunde la cabeza en el agua y con ayuda de la lengua, grande y carnosa, impulsa el barro y el agua a través de las laminillas de filtración (lamelas) y absorbe los pequeños invertebrados y la materia vegetal que constituyen su dieta.




Flamenco
La familia Fenicópteridos se compone de cuatro especies. Viven en lagunas alcalinas o saladas poco profundas de Europa, Asia, África, Sudamérica, las Galápagos y, como el ave de la imagen, del Caribe. Se alimentan de algas microscópicas, diatomeas e invertebrados, que filtran del agua y el barro con sus picos. Aquí puede oírse la llamada de una especie americana.


Flamenco (ave), nombre común de cada una de las cinco especies de una familia de aves con patas muy largas y cuello largo y muy flexible. Su parentesco con otras aves está poco definido; algunas pruebas las asocian a los ibis y las garzas, otras con los patos y los gansos, y hay pruebas fósiles que sugieren relación con las aves zancudas. Su pico se curva bruscamente hacia abajo a partir de la mitad de su longitud; la mandíbula superior es estrecha y encaja en la mandíbula inferior como la tapa de una caja. Cuando se alimentan, los flamencos hunden la cabeza en el agua y la desplazan hacia atrás en posición invertida. Los bordes del pico tienen unas estrechas placas transversales llamadas lamelas. La lengua, grande y carnosa, apretada contra el interior del pico, filtra el agua a través de las lamelas, extrayendo de ella los pequeños invertebrados y la materia vegetal de los que se alimenta.
La especie de mayor tamaño es el flamenco común. Tiene dos subespecies bastante diferenciadas, una de color rojo intenso y otra de color más pálido. La primera de estas subespecies se reproduce en el área del Caribe, desde Yucatán, en México, y las Antillas, hasta la costa noreste de Sudamérica. Se reproduce bien en cautividad y es posible que se readapte a la vida en libertad, como los flamencos que se han visto en ocasiones al norte de Florida, que podrían haber escapado de algún zoológico. El flamenco de color más pálido vive en Eurasia, el área del Mediterráneo y África, y al este hasta India. Los machos de ambas subespecies pueden alcanzar una estatura de 1,55 metros. El flamenco común se reproduce en aguas estancadas o en islas bajas de estanques poco profundos, salinas y lagunas, donde construye un montículo cónico de barro rematado por una pequeña depresión en la que deposita un huevo (rara vez dos). Las crías se alimentan de comida regurgitada por los padres durante 75 días, aunque pueden alimentarse por sí mismas al cabo de unos 30 días.
El flamenco chileno o austral es algo más pequeño. Es de color rosa pálido con mechas de color rojo intenso en el dorso. Anida a gran altitud, en los lagos salados de los Andes, y también en las tierras bajas del extremo austral de Sudamérica. En los Andes viven también dos especies pequeñas, el flamenco andino o parina grande y el flamenco chico o parina chica. La especie más pequeña y abundante, con una población mundial de casi 4 millones de ejemplares, es el flamenco enano, que vive desde África hacia el este, hasta India.
Clasificación científica: los flamencos componen la familia Fenicoptéridos (Phoenicopteridae), orden Ciconiformes. En ocasiones se les asigna un orden propio, Fenicopteriformes. El nombre científico del flamenco común es Phoenicopterus ruber; el de la subespecie de color rojo intenso Phoenicopterus ruber ruber y el de la subespecie de color más claro Phoenicopterus ruber roseus. El nombre científico del flamenco chileno es Phoenicopterus chilensis, el del flamenco andino o parina grande Phoenicopterus andinus; el del flamenco chico o parina chica Phoenicopterus jamesi y el del flamenco enano Phoenicopterus minor.

El Cuervo



El Cuervo
Cuervo
Cuervo común
El cuervo pertenece a la familia de los Córvidos y habita en Norteamérica, Europa, Asia y en algunas zonas del norte de África. Los cuervos son aves sociables e inteligentes que pueden aprender a imitar la voz humana y articular palabras. Son omnívoros y comen aves y mamíferos pequeños, semillas, fruta, carroña y otros alimentos.

Cuervo (ave), nombre común que se aplica a cualquiera de unas diez aves grandes de la familia de los Córvidos. El más conocido es el cuervo común, que vive en gran parte del hemisferio norte, desde las islas árticas de Canadá hasta los desiertos del norte de África. Es una especie residente durante todo el año en la península Ibérica, así como en América del Norte y centroamérica hasta Nicaragua. Es un ave paseriforme y la más grande de las aves canoras; alcanza más de 60 cm de longitud. Debido a que el ave es inteligente, social y altamente adaptable, es objeto de leyendas y folclore desde la más remota antigüedad. Tiene la cola en forma de cuña y es de color negro satinado, con un lustre metálico azulado. Su pico es largo, poderoso y algo ganchudo, y tiene patas robustas. El cuervo común es omnívoro; se alimenta de semillas, frutas, aves y mamíferos pequeños e incluso de carroña. Anida en árboles altos o acantilados; la hembra pone de cuatro a ocho huevos moteados de color azul pálido, y ambos progenitores se hacen cargo de la alimentación de los polluelos.
Una especie íntimamente emparentada, el cuervo de cuello castaño vive en el norte de África y al este hasta Oriente Próximo. La única especie americana, el cuervo de Chihuahua, es un ave más pequeña nativa de México y el suroeste de Estados Unidos. Tiene una voz ligeramente diferente y las bases ocultas de las plumas del cuello son blancas. Dos especies antillanas, el cao montero y el cao piñalero o pinatero, más pequeñas que el cuervo común, comparten su hábitat de la isla de Santo Domingo con Puerto Rico, el primero, y con Cuba, el segundo.
Clasificación científica: los cuervos pertenecen a la familia Córvidos, orden Paseriformes. El nombre científico del cuervo común es Corvus corax, el del cuervo de cuello blanco Corvus ruficollis y el del cuervo de Chihuahua Corvus cryptoleucus. El nombre científico del cao montero es corvus leucognaphilus y el del cao piñalero Corvus palmarum

Ave Cardenal



Ave  Cardenal  
Cardenal
El cardenal macho es fácil de identificar por su alta cresta, garganta negra y plumaje rojo. Las hembras son verde oliváceo, con alas de color rojizo apagado y pecho y abdomen rosa pardusco.

Cardenal (ave), nombre común de varias especies de aves de tamaño pequeño a mediano que se encuentran en todo el continente americano. El más conocido es el cardenal rojo, que se distribuye por el este y suroeste de los Estados Unidos, México y sur de Guatemala. Los machos de esta especie tienen varios tonos de rojo, dependiendo de las subespecies, y una máscara negra que va desde los ojos hasta el cuello. Las hembras y los polluelos son pardoamarillentos, con toques de rojo en la cresta, alas, cola y pecho.
Los cardenales no migran. Tienen un canto estrepitoso, que también producen las hembras, lo cual es inusual en pájaros cantores norteños. Se les puede escuchar en los primeros días soleados del final del invierno. Los nidos son voluminosos y pesados, los construyen con ramitas, raicillas y tiras de cortezas y los revisten por dentro con hierba y otros materiales más finos.
El único grupo de cardenales de cabeza roja (con el cuerpo gris y blanco), viven en Sudamérica y forman un género, dos de cuyas especies se han establecido en las islas Hawai.
Clasificación científica: los cardenales forman la subfamilia de los Cardinalinos (Cardinalinae) de la familia de los Emberícidos (Emberizidae). El cardenal rojo es Cardinalis cardinalis. Las especies de cardenales de Sudamérica, de cabeza roja y cuerpo gris y blanco, forman el género Paroaria.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Ave Carbonero



Ave Carbonero
Carbonero común
El carbonero común se alimenta en grupo junto con otras especies de aves, como sílvidos y reyezuelos. Aunque es pequeño, pone entre 5 y 10 huevos por estación de reproducción. Los polluelos son criados por ambos progenitores. Se han realizado tantos estudios sobre los hábitos de la especie, que es considerada la mejor conocida del mundo.

Carbonero (ave), nombre común de ciertas especies de aves canoras pertenecientes al género Parus, en el que se incluyen también los herrerillos. Se distribuyen por todo el mundo, excepto en los polos, Oceanía, Sudamérica y Madagascar. Por lo general son de tamaño pequeño (las mayores alcanzan 20 cm) y su plumaje puede tener colores vivos o apagados. Presentan el pico corto, afilado y casi cónico.
En Eurasia, los carboneros son muy diversos. Algunos, como el carbonero sibilino, son de colores más apagados, pero otros presentan mayor colorido. La especie europea más extendida, que vive en bosques, parques y jardines, es el carbonero común. Mide unos 14 cm, tiene el vientre de color amarillo y un peto negro que se extiende como una franja bajo el abdomen. Se encuentra en la península Ibérica durante todo el año, al igual que el carbonero palustre y el carbonero garrapinos.
La especie más difundida en América del Norte es el carbonero cabecinegro de Alaska, de unos 13 cm de longitud, que se distribuye desde el sur de Alaska hasta Kansas y Ohio y, más al sur, hasta las montañas Rocosas y los montes Apalaches. En México aparecen dos especies propias: el carbonerito mexicano, habitante de las montañas de Oaxaca y de los bosques de pinos de Chihuahua, Durango y Sonora, y el carbonero crestón. Otros representantes de la familia de los Páridos, aunque de diferentes géneros, sólo llegan hasta el norte de Guatemala, de modo que están ausentes de las Antillas y del resto del continente.
Los herrerillos y carboneros son pájaros gregarios la mayor parte del año y viven en grupos, por lo general mezclados con reyezuelos, trepadores y agateadores. Son muy activos y ágiles, y unos visitantes asiduos de los comederos de aves que siempre están buscando alimento, formados exclusivamente por insectos. Las especies del norte son migratorias. Cuando se inicia la época de la reproducción, las parejas abandonan el grupo y establecen su territorio. Estos pájaros suelen anidar en el hueco de un árbol, de una roca, de un muro o en la madriguera de un roedor y muchas especies aceptan con facilidad las cajas artificiales para formar nidos.
Clasificación científica: los carboneros pertenecen al género Parus de la familia Páridos, del orden Paseriformes. El carbonero sibilino se clasifica como Parus montanus, el carbonero común como Parus major, el carbonero palustre como Parus palustris y el carbonero garrapinos como Parus ater. El carbonero cabecinegro de Alaska es la especie Parus atricapillus, el carbonerito mexicano es Parus sclateri y el carbonero crestón, Parus wollweberi.

Ave Cárabo



Ave Cárabo  


Cárabo común
El cárabo común se distribuye por Europa, Asia y norte de África, habita en bosques mediterráneos y caducifolios. En algunas ocasiones se encuentra en jardines y parques de las ciudades.

Cárabo (ave), ave rapaz nocturna, excelente cazadora de roedores que en América se llama lechuza. Se camufla en los árboles gracias a su plumaje moteado, que puede ser pardo o grisáceo. Los ojos son grandes y negros. Es un ave territorial que caza ratones, musarañas, pájaros y batracios. El cárabo común se encuentra en Europa, Asia y el norte de África; ocupa el mismo nicho ecológico que la lechuza rallada o cárabo barreado del centro y norte de América y que la lechuza bataraz o concón de Paraguay, Argentina y Chile. Viven en los bosques mediterráneos y caducifolios. Otras especies de mayor tamaño frecuentan los bosques de coníferas y mixtos. El cárabo anida en los huecos de los árboles y defiende con fiereza a sus crías.
Clasificación científica: los cárabos pertenecen a la familia Estrígidos, del orden Estrigiformes. El cárabo común se clasifica como Strix aluco; la lechuza rayada o cárabo barreado, Strix varia y la lechuza bataraz, Strix rufipes.

Entradas populares