Realmente WaIter Raleigh tendió su capa al paso de Isabel I de Inglaterra


WaIter Ralei
SUPREMA GALANTERIA. Se dice que Walter Raleigh lanzó su capa a los pies de Isabel I de Inglaterra.

WaIter Raleigh tendió su capa al paso de Isabel I de Inglaterra.
El gallardo joven estaba entre la multitud cuando la reina de Inglaterra pasaba con su séquito. Ella vaciló cuando se hallaba muy cerca de él. Interceptaba el camino un charco de barro. Walter
Raleigh tendió inmediatamente su capa sobre el suelo, y la reina, conmovida por la cortesía, miró con una sonrisa a su galante valedor y pisó sobre ella.
Se trata de una de las anécdotas más celebradas de la historia de Inglaterra; pero su gran inconveniente es que no tiene fundamento.
Se cree que el encuentro fue pura invención del historiador Thomas Fuller (1608-1661), quien gustaba de incluir falsos episodios entre hechos. monótonos para animar sus narraciones. Pero nadie se cuestionó su veracidad desde que Walter Scott 10 incluyó en su novela Kenilworth (1821), donde Raleigh jura que nunca cepillará su capa. La reina, que apreció el cumplido, dijo a Raleigh que se entrevistase con el encargado de su guardarropa, quien le entregaría «un traje del más moderno corte».
También se asegura que Raleigh introdujo las patatas en Inglaterra en 1586. Sin embargo, no se conoce un solo relato de la época que confirme esta suposición. John Gerard, en su libro Herball (1597), se refiere a un tal C. Clusius que cultivaba patatas en Italia en 1585. El tubérculo obtuvo popularidad inmediata y se propagó por gran parte de Europa durante la década siguiente.
Unos ingleses agradecen y otros inculpan a Raleigh por la introducción del tabaco en Inglaterra, cuando el famoso navegante regresó en 1586 de la colonia británica de Virginia. No obstante, el tabaco ya se conocía en Francia desde 1559 ó 1560, por iniciativa de lean Nicot, cuyo apellido dio origen a la palabra nicotina.




viernes, 17 de junio de 2011

Nerón tocaba la lira mientras Roma se quemaba


ANECDOTAS E HISTORIAS ABSURDAS
La realidad sobre ciertas fábulas antiguas
ROMA EN RUINAS.
ROMA EN RUINAS.  Se imputa a Nerón el incendio que devastó Roma en el año 64 de la era cristiana; pero, según el historiador Tácito, el célebre incendiario se encontraba a 80 km de la urbe, en Anzio, cuando se inició la catástrofe.

Nerón tocaba su lira mientras Roma ardía. Una de las leyendas más conocidas de la antigua Roma presenta al megalómano Nerón obsesionado con la idea de construir una nueva y magnífica urbe, que fuese en el futuro imagen de su gloria. Frustrado su propósito por los propietarios de santuarios familiares que bloqueaban las vías públicas, el propio tirano prendió fuego a Roma.

Pero no existen pruebas históricas de que Nerón tomase parte alguna en el incendio. Incluso el detalle más famoso del relato parece pura fantasía: que Nerón se hallaba de pie, en lo alto de una torre de la· ciudad, tocando la lira, el laúd o la cítara.

El historiador Tácito, cuya vida transcurrió aproximadamente entre los años 56 y 120 de nuestra era, escribió poco tiempo después del incendio (acaecido el año 64) que Nerón se encontraba a 80 kilómetros de Roma, en su villa de Anzio, cuando se inició la catástrofe. Lejos de gozar con la desgracia de los 'suyos, Nerón corrió a la ciudad y realizó supremos esfuerzos por atajar las llamas.
Quizá fue este el único acto encomiable de su vida, por tantos conceptos nefasta. Agripina, su madre, lo llevó al poder cuando apenas contaba 17 años, pero fue odiado por su pueblo para el resto de sus días por haber usurpado el trono de su hermanastro.

Su vida privada resultaba un escándalo, incluso en el marco de las normas romanas. Lo más tristemente ridículo fue su insistencia en convocar a todo el mundo para escuchar sus desgraciadas representaciones teatrales. Al parecer, su falta de talento sólo era comparable a lo molesto de su voz.
Su crueldad hacia los cristianos también se ha hecho legendaria. Constituían una secta impopular, y proporcionaron a Nerón y a Roma excelente motivo de descargo. Fueron ejecutados por centenares, aunque no existen pruebas de que se les arrojara a los leones.
Finalmente, Nerón, por su corrupción y crueldad, se enajenó los favores de sus más íntimos partidarios. La guardia pretoriana, su escolta personal, desertó de su servicio.
Comprendiendo que sería depuesto inmediatamente y ejecutado, se suicidó. Era el año 68.

Ununhexio Elemento 116


Ununhexio  Elemento 116
Elemento 116, también llamado ununhexio (Uuh), elemento químico de número atómico 116. Cada átomo de ununhexio consta de un núcleo, o masa central, que contiene partículas neutras llamadas neutrones y partículas cargadas positivamente llamadas protones. El número de protones en el núcleo de un átomo determina el número atómico del elemento en cuestión. Así, el núcleo de un átomo de ununhexio contiene 116 protones. El ununhexio jamás se ha encontrado en la naturaleza, pero se puede obtener artificialmente por fusión nuclear (proceso en el que un elemento químico con átomos grandes se produce por fusión de otros elementos con átomos más pequeños).
Los investigadores del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna, Rusia, obtuvieron el primer átomo de ununhexio a mediados de 2001. Para ello, bombardearon átomos de curio (Cm) con átomos de calcio (Ca) en un acelerador de partículas. En un porcentaje mínimo de estas colisiones se logra la combinación de un átomo de calcio con uno de curio para formar un isótopo del ununhexio, el ununhexio 292, que contiene 116 protones y 176 neutrones. Desde el momento de su obtención, los científicos de Dubna han producido nuevos átomos del elemento, pero hasta la fecha su descubrimiento no ha sido confirmado por ningún otro laboratorio.
Los átomos cuyos núcleos contienen cantidades muy superiores a 200 partículas (protones y neutrones) tienden a ser inestables y se subdividen en átomos de elementos con menos protones y neutrones. Esta descomposición se denomina fisión espontánea. En general, cuanto mayor sea el número de partículas que contenga un núcleo, más rápida será su descomposición. El ununhexio 292 tiene una vida media de tan sólo 76 millonésimas de segundo.
A los investigadores no les ha sido posible estudiar las propiedades químicas de este elemento debido a la escasísima cantidad de ununhexio 292 que se ha producido desde su descubrimiento. No obstante, los científicos sospechan que sus propiedades serán semejantes a las del polonio (Po). El ununhexio pertenece al grupo 16 (o VIA), una columna del sistema periódico en la que también se incluye el polonio. Los elementos de un mismo grupo de la tabla periódica poseen frecuentemente las mismas propiedades, modelo conocido como ley periódica.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en inglés) aún no ha asignado nombre definitivo a algunos elementos descubiertos recientemente, como es el caso del elemento 116. El nombre ununhexio es una denominación temporal basada en el número atómico del elemento, que utiliza prefijos latinos para indicar los dígitos del número atómico (un = 1, un = 1, hex = 6), seguidos del sufijo –io.

jueves, 16 de junio de 2011

Ununquadio Elemento 114


Ununquadio  Elemento 114
Elemento 114, también llamado ununquadio (Uuq), elemento químico de número atómico 114. Cada átomo de ununquadio tiene un núcleo, o masa central, que contiene partículas cargadas positivamente llamadas protones y partículas neutras llamadas neutrones. El número de protones en el núcleo de un átomo de cualquier elemento determina el número atómico del elemento. Así, el núcleo de un átomo de ununquadio contiene 114 protones. Este elemento no se encuentra en la naturaleza pero puede ser obtenido artificialmente por fusión nuclear (proceso en el que un elemento con átomos grandes se produce a partir de la fusión de otros elementos con átomos más pequeños). Los átomos de ununquadio se descomponen rápidamente en átomos de elementos que contienen menos protones y neutrones.
Ununquadio es un nombre temporal que se le ha asignado a este elemento de acuerdo con el sistema que utiliza los prefijos latinos para el número atómico (un = 1, un = 1, quad = 4), seguido del sufijo –io. Los elementos con número atómico superior a 110 aún no han recibido un nombre definitivo por parte de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, siglas en inglés).
El ununquadio pertenece al grupo 14, una columna del sistema periódico que también contiene elementos que se encuentran en la naturaleza, como el estaño y el plomo. Como los elementos de un mismo grupo muestran propiedades similares (un modelo conocido como ley periódica), los científicos suponen que las propiedades del ununquadio serán semejantes a las del estaño y el plomo. Sin embargo, no se han podido determinar sus propiedades químicas debido a la corta vida media del isótopo obtenido y a la escasa cantidad producida. Los isótopos son átomos de un mismo elemento que contienen el mismo número de protones pero diferente número de neutrones.
Los científicos del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna, en Rusia, obtuvieron un átomo de ununquadio en 1998. Su descubrimiento todavía no ha sido confirmado por ningún otro laboratorio. El nuevo elemento se produjo utilizando un acelerador de partículas para bombardear un blanco de plutonio con un haz de átomos de calcio. Cuando un átomo de calcio golpea contra un átomo de plutonio en la dirección adecuada, se fusionan, aparentemente, en un isótopo del ununquadio, el ununquadio 289, que contiene 114 protones y 175 neutrones (114 + 175 = 289).
Debido a que el núcleo de ununquadio contiene demasiadas partículas, éste es inestable y experimenta espontáneamente su fisión, un proceso en el que el núcleo se fracciona en componentes más pequeños. El isótopo ununquadio 289 producido en Dubna tarda 30 segundos en descomponerse; los otros átomos conocidos con un número similar de partículas en sus núcleos, se descomponen en una fracción de segundo. Los científicos han predicho una isla de estabilidad centrada alrededor de un átomo que contenga 114 protones y 184 neutrones. El átomo producido en Dubna contiene exactamente el número de protones deseado y está cerca del número de neutrones deseado. Su tiempo de descomposición relativamente largo proporciona credibilidad a la predicción de estabilidad. El equipo de Dubna obtuvo posteriormente un segundo isótopo, el ununquadio 287. Este isótopo contiene dos neutrones menos que el ununquadio 289, por lo que se encuentra más alejado de la isla de estabilidad; se descompone en una fracción de segundo. Futuras investigaciones llegarán probablemente hasta la isla de estabilidad y producirán ununquadio 298, el isótopo del elemento que contiene 184 neutrones. Este isótopo podría tener un tiempo de descomposición del orden de horas o incluso de días, mucho más largo que cualquier otro elemento obtenido de forma artificial.

Ununbio Elemento 112


Ununbio  Elemento 112
Elemento 112, también llamado ununbio (Uub), elemento químico de número atómico 112. Fue obtenido artificialmente por fusión nuclear (proceso en el que un elemento con átomos grandes se obtiene fusionando átomos más pequeños de otros elementos). Cada átomo de ununbio tiene un gran núcleo, o masa central, que contiene partículas cargadas positivamente llamadas protones y partículas neutras llamadas neutrones. Se le ha dado el nombre provisional de ununbio de acuerdo con el sistema que utiliza los prefijos latinos para el número atómico (un = 1, un = 1, bi = 2), seguido del sufijo –io. El ununbio fue descubierto en 1996 por los científicos del Laboratorio de Investigación de Iones Pesados de Darmstadt, en Alemania.
El número atómico del ununbio es el 112, lo que significa que cada átomo de este elemento contiene 112 protones en su núcleo. Los científicos del Laboratorio de Investigación de Iones Pesados crearon un átomo de ununbio que contenía 165 neutrones, el ununbio 277 (112 protones + 165 neutrones = ununbio 277).
Se obtuvo por fusión nuclear de átomos de plomo y cinc. Debido a que el núcleo de ununbio contiene demasiadas partículas, éste es inestable y se fisiona espontáneamente, un proceso en el que el núcleo se fracciona en componentes más pequeños. Cuando el átomo se divide, se desprende energía en forma de ondas electromagnéticas y de partículas eléctricamente cargadas. Esta energía se conoce como radiación (véase Radiactividad). El ununbio 277 tiene una vida media muy breve, de tan sólo 0,0048 segundos.
El ununbio pertenece al grupo 12 del sistema periódico, junto con el cinc, el cadmio y el mercurio, que se encuentran en la naturaleza. A diferencia de los otros elementos metálicos, el cinc, el cadmio y el mercurio tienen elevados puntos de ebullición y bajos puntos de fusión. Estos tres elementos reaccionan con el oxígeno, el azufre y los halógenos. Debido a que los elementos de un mismo grupo, o columna, del sistema periódico muestran propiedades similares (un modelo conocido como ley periódica), los científicos suponen que el ununbio mostrará las mismas propiedades que el resto de los elementos de su grupo. No obstante, dada la escasa cantidad de ununbio obtenido y su corta vida media, los científicos no han podido determinar las propiedades químicas de este elemento tan inestable.

Roentgenio


Roentgenio
Roentgenio, de símbolo Rg, elemento químico de número atómico 111. Fue obtenido artificialmente por fusión nuclear (proceso en el que un elemento con átomos grandes se produce por la fusión de átomos más pequeños de otros elementos). Cada átomo de roentgenio tiene un gran núcleo, o masa central, que contiene partículas cargadas positivamente llamadas protones y partículas neutras llamadas neutrones. Recibió el nombre provisional de unununio de acuerdo con el sistema que utiliza los prefijos latinos para el número atómico (un = 1, un = 1, un = 1), seguido del sufijo –io.
Nombrado en honor del físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen, el roentgenio fue descubierto en 1994 por los científicos del Laboratorio de Investigación de Iones Pesados de Darmstadt, Alemania.
El número atómico del roentgenio es el 111, lo que significa que cada átomo contiene 111 protones en su núcleo. Los científicos del Laboratorio de Investigación de Iones Pesados crearon un átomo de roentgenio que contenía 161 neutrones, el roentgenio 272 (111 protones + 161 neutrones = roentgenio 272).
Se obtuvo por fusión nuclear de átomos de bismuto y níquel. Debido a que su núcleo contiene demasiadas partículas, el elemento es inestable y experimenta espontáneamente su fisión, un proceso en el que el núcleo se fracciona en componentes más pequeños. Cuando el átomo se divide, se desprende energía en forma de ondas electromagnéticas y en forma de partículas eléctricamente cargadas. Esta energía se conoce como radiación (véase Radiactividad). El roentgenio 272 tiene una vida media muy breve, de tan solo 0,003 segundos.
Pertenece al grupo 11 del sistema periódico, junto con el cobre, la plata y el oro, que se encuentran en la naturaleza. Estos tres últimos elementos poseen la propiedad de conducir el calor y la electricidad, y forman aleaciones con otros metales. Debido a que los elementos de un mismo grupo, o columna, del sistema periódico muestran propiedades similares (un modelo conocido como ley periódica), los científicos suponen que el roentgenio mostrará las mismas propiedades que el resto de los elementos de su grupo. No obstante, no se han podido determinar sus propiedades químicas debido a la escasa cantidad de roentgenio obtenido y a su corta vida media.

Entradas populares