El Perico



El Perico
Perico (ave), ave americana de la familia del loro.
Tiene la cabeza grande y el pico en forma de gancho. Las patas, que parecen cortas en relación con el tamaño del cuerpo, tienen dos dedos hacia delante y dos hacia atrás. Utiliza el pico para trepar o para comer como si fuera una pata más. Las plumas son siempre vistosas, fundamentalmente verdes con manchas rojas, negras, azules y amarillas. Muchas especies ostentan gran capacidad para imitar el lenguaje humano, y por ello son muy populares.
Hay cerca de 300 especies diseminadas por todo el mundo, de las cuales unas 50 viven en Colombia. Todas son arbóreas. Entre ellas se distinguen: perico frentirojo, guacamaya de los morichales, perico cascabelito y perico de monte, entre otras. Se adaptan bien a todo tipo de climas.
Clasificación científica: los pericos pertenecen a la familia Psitácidos dentro del orden Psitaciformes. Se incluyen en los géneros Aratinga, Ara, Conspicillatus y Dilectissima.

lunes, 22 de agosto de 2011

Aurora



Aurora   fenómeno atmosférico
Aurora boreal
Estas bandas aurorales fueron fotografiadas en Fairbanks (Alaska, EEUU). Las auroras se producen cuando partículas cargadas de origen solar interactúan con la atmósfera terrestre. Sólo se ven en latitudes elevadas, porque el campo magnético terrestre atrae las partículas solares a las zonas polares.

Aurora (fenómeno atmosférico), luminosidad que se produce a gran altitud, y generalmente por encima de los 60° de latitud, aunque también se observa en otras zonas. Según se produzca en el hemisferio norte o sur, se denomina aurora boreal o aurora austral. El término de aurora polar se aplica en ambos casos.
La aurora consiste en manchas y columnas luminosas rápidamente cambiantes, de varias tonalidades. Los fenómenos de aurora extensos están acompañados por perturbaciones en el magnetismo terrestre e interferencias con las transmisiones de radio, teléfono y telégrafos. Los periodos de máxima y mínima intensidad de las auroras coinciden casi exactamente con los del ciclo de manchas solares, que dura 11 años (véase Sol).
Los estudios realizados durante el Año Geofísico Internacional (1957-1958) indican que el brillo auroral se desencadena cuando el viento solar, que recorre todo el Sistema Solar, se ve reforzado por partículas subatómicas de alta energía procedentes de las manchas solares. Los electrones y protones penetran en la magnetosfera terrestre y entran en la zona inferior de los cinturones de radiación de Van Allen, sobrecargándolos. Los electrones y protones sobrantes se descargan a la atmósfera en zonas centradas en los polos magnéticos norte y sur, que se extienden unos 20° de latitud. Estas partículas colisionan con las moléculas de gas de la atmósfera, excitándolas y produciendo luminiscencia, es decir, emisión de luz visible.
La aurora adopta una inmensa variedad de formas, entre ellas las siguientes: el arco auroral, un arco luminoso que cruza el meridiano magnético; la banda auroral, que suele ser más ancha y mucho más irregular que el arco; los filamentos y luces ondulantes perpendiculares al arco o a la banda; la corona, un círculo luminoso cercano al cenit; las nubes aurorales, masas nebulosas difusas que pueden aparecer en cualquier parte del cielo; el brillo auroral, un fenómeno luminoso situado a gran altura sobre el horizonte, con filamentos que convergen hacia el cenit; cortinas, abanicos, llamas o luces ondulantes de distintas formas.
También se han observado auroras en las atmósferas de otros planetas, en particular de Júpiter.

Arco iris



Arco iris
Arco iris primario
Un arco iris se forma cuando las gotas de lluvia descomponen la luz solar blanca en su espectro. Cuando la luz atraviesa una gota de agua, primero se desvía y luego se refleja hacia el ojo del observador. La desviación, conocida como refracción, es distinta para la luz de distintos colores. La luz roja es la que menos se desvía y la violeta la que más. Aquí, un arco iris primario atraviesa el cielo después de una tormenta. Un arco iris primario es rojo en el lado exterior; los colores de un arco iris secundario están invertidos.


Arco iris, arco luminoso que muestra los colores del espectro dispuestos ordenadamente; está causado por gotas de agua que caen por el aire. Suele verse en el cielo en la dirección opuesta al Sol, cerca de lluvia o de agua pulverizada en las cascadas. En el arco más brillante, el primario, que muchas veces es el único visible, los colores se disponen con el rojo en el lado externo. Sobre este arco perfecto hay otro secundario donde los colores están en orden inverso; este arco es más apagado porque se produce tras una reflexión doble en el interior de las gotas.
Cuando un rayo de Sol penetra en una gota de lluvia se refracta (o desvía) en ella y se refleja en su interior de tal forma que aparece un espectro de colores. Sin embargo, sólo pueden verse cuando el ángulo de reflexión entre el Sol, la gota de agua y la línea de visión del observador se sitúa entre 40° y 42°.
Cuando el Sol está bajo en el cielo, el arco iris aparece alto; al ascender el Sol, el arco iris parece descender manteniendo el ángulo crítico entre 40° y 42º. A más de 42° sobre el horizonte, no se puede ver el arco iris porque el ángulo requerido pasa por encima de la cabeza del observador.

domingo, 21 de agosto de 2011

Ave Mito



Ave  Mito
Mito
Mito
Las distintas subespecies de mito (Aegithalos caudatus) pueden tener una coloración algo diferente. El mito de la fotografía tiene unas rayas negras a los lados de la cabeza, mientras que otras subespecies tienen la cabeza completamente blanca. Los mitos tienen colas muy largas.

Mito (ave), nombre común por el que se conoce a unas ocho especies de aves de la familia Aegitálidos. Se distribuyen por Eurasia y América. Se agrupan en dos géneros y entre sus características comunes destacan su pequeño tamaño, la cola larga y el pico corto.
El mito que reside en Eurasia mide unos 14 cm, de los cuales más de la mitad corresponden a la cola. Construye nidos ovalados sobre arbustos, como espinos y zarzas, o árboles de sotos, bosques y parques. La especie americana es mucho más pequeña, se encuentra en bosques y jardines de la zona oeste del continente americano: desde el sur de Canadá hasta Guatemala. Hay varias subespecies. Las partes superiores son grises y las inferiores algo más claras; algunas subespecies tienen una máscara negra. Para fabricar sus grandes nidos realizan un entramado de fibras vegetales, en el cual disponen una entrada lateral, y lo sujetan a los extremos de las ramas del árbol.
Clasificación científica: los mitos pertenecen a la familia de los Aegitálidos del orden Paseriformes. La especie europea se clasifica como Aegithalus caudatus; la especie americana es Psaltriparus minimus.

Kiwi extraña ave



Ave  Kiwi
Kiwi
Kiwi pardo
Emparentado con el avestruz, el ñandú y el emú, el kiwi pardo es un ave pequeña áptera que sólo vive en bosques y matorrales de Nueva Zelanda. Mide hasta 35 cm de altura y alcanza 2,2 kg de peso. Se alimenta de insectos, arañas, gusanos, semillas y fruta.

Kiwi (ave), nombre común de tres especies de aves no voladoras distribuidas exclusivamente en Nueva Zelanda y pequeñas islas adyacentes. Están estrictamente protegidas, tras haber sido devastadas en el siglo XIX por el comercio de sus plumas y por los mamíferos depredadores introducidos en las islas.
Las hembras de las dos especies más grandes, el kiwi pardo y el kiwi manchado grande, miden unos 50 cm de largo. La hembra del kiwi manchado menor mide unos 40 cm. Los kiwis macho son más pequeños que las hembras de su propia especie. Los picos largos y delgados de los kiwis tienen orificios nasales cerca de la punta, algo único entre las aves. Su cuerpo es robusto y compacto, y sus patas, cortas pero fuertes; llevan los tres dedos delanteros armados con fuertes uñas. Tienen hábitos nocturnos. Sus ojos son diminutos y su vista escasa. Buscan la comida en el suelo (sobre todo gusanos y otros invertebrados pequeños, semillas y bayas) por medio del olfato, una característica poco frecuente entre las aves. Carecen de cola, y las alas, rudimentarias, están ocultas bajo un espeso plumaje.
Los huevos de kiwi son más grandes, en proporción al tamaño corporal de la hembra, que los de cualquier otra ave; casi un cuarto de la masa corporal total. A veces los kiwis ponen dos huevos, pero para que se desarrolle un segundo huevo de gran tamaño transcurre un periodo aproximado de un mes entre la puesta del primero y la del segundo. La incubación, fundamentalmente a cargo del macho, dura entre 71 y 84 días.
Clasificación científica: los kiwis componen la familia Apterígidos. El nombre científico del kiwi pardo es Apteryx australis; el del kiwi manchado grande, Apteryx haastii, y el del kiwi manchado menor, Apteryx owenii.

Ave Jardinero


Ave  Jardinero


Jardinero moteado
Esta ave omnívora, una de las 19 especies de jardineros o pergoleros australianos, se alimenta de insectos y otros invertebrados, polluelos de otras aves, lagartos pequeños y frutos. Exhibe elaborados rituales de cortejo en los que el macho recolecta objetos como cubiertas de moluscos, bayas y flores para atraer a la hembra. Los rituales de cortejo de cada especie son similares pero diferenciados.

Jardinero (ave) o Pergolero, también pájaro jardinero, nombre común aplicado a cualquiera de los individuos de la familia de los jardineros de Nueva Guinea y Australia. Están muy relacionados, según la mayor parte de los ornitólogos, con las aves del paraíso, procedentes de la misma región geográfica. Los jardineros destacan por sus ceremonias de cortejo, que implican complejas exhibiciones, en las cuales a veces utilizan herramientas. Los machos viven separados de las hembras durante la mayor parte del año, pero en la temporada de apareamiento se reúnen para competir por las parejas. Cada macho limpia un espacio en el suelo del bosque hacia el cual intenta atraer a las hembras. En esta zona, muchas especies colocan conchas, flores, bayas de colores brillantes, e incluso objetos sintéticos, como trozos de vidrio de colores llamativos. Además, los machos construyen varios tipos de estructuras. Algunos forman 'mayos' con palos alrededor de un tronco de árbol, y con frecuencia los decoran con líquenes y flores. El jardinero de Vogelkop, que mide 25 cm, construye una estructura de hasta 1,6 m de ancho, similar a una tienda de campaña, con una entrada baja, enfrente de la cual hay un 'jardín' de objetos brillantes y de flores, que son reemplazadas en cuanto se marchitan. El macho del jardinero de raso, común en ciertas regiones de Australia, es un pájaro sedoso, de color negro azulado, con ojos brillantes, de unos 20 cm de longitud. El macho de esta especie fabrica una estera con palos, que coloca sobre dos paredes verticales, construidas también con palos, y que pueden tener una altura de hasta 38 cm. Mezcla el jugo de un fruto verde o azul con su saliva y, utilizando un trozo de corteza, 'pinta' con la mezcla resultante esta casita rústica —uno de los pocos casos que se conocen en los que un pájaro utiliza una herramienta—. Su comportamiento tiene como objetivo atraer a la hembra, que es de color verde grisáceo, al interior de la casita decorada, para aparearse. Las otras 19 especies de jardineros también realizan rituales de cortejo muy complicados.
Clasificación científica: los jardineros constituyen la familia de los Ptilonorrínquidos. El jardinero de Vogelkop pertenece a la especie Amblyornis inornatus, y el jardinero de raso a la especie Ptilonorhynchus violaceus.


viernes, 19 de agosto de 2011

Entradas populares