Sierra de Nayarit




Sierra de Nayarit


Sierra de Nayarit, sierra del oeste de México que recibe también los nombres de sierra de Nayar o de Álica. Forma parte de la sierra Madre occidental y se localiza entre los estados de Nayarit (sector noreste) y Durango (sector sur), dentro de la región de Occidente. Se extiende, con una dirección general noroeste-sureste, entre los 104° 30´ y los 105º 30’ de longitud O y entre los 22º y los 23º de latitud N. Por sus laderas septentrional y occidental descienden el río Guaynomota y el río Grande de Santiago. El extremo suroeste de la sierra de Nayarit es conocido con el nombre de sierra Acatlán, donde se encuentran importantes yacimientos de oro, plata y plomo. En la sierra se estableció el caudillo cora Nayarit, que fue legislador y rey defensor de su grupo étnico, así como fundador del reino de Huacica (o de Xecora); además, en ella se resistió a la conquista de los españoles durante unos 200 años.

jueves, 12 de enero de 2012

Sierra de Grazalema



Sierra de Grazalema

Sierra de Grazalema, España
La sierra de Grazalema constituye el extremo occidental de la cordillera Subbética, que se extiende por la provincia de Cádiz. Está formada por materiales plegados y fragmentados de los tres periodos de la era mesozoica: triásico, jurásico y cretácico. Predomina una vegetación de quejigos, pinsapos y encinas.

Sierra de Grazalema, conjunto montañoso del sur de España enclavado en la provincia de Cádiz, que forma parte del sistema Subbético. Destaca fundamentalmente por ser uno de los puntos donde se recoge mayor cantidad de precipitaciones de la península Ibérica, alcanzando los 2.400 mm anuales. Por ello los ríos que nacen en este nudo montañoso, en especial el Majaceite y Guadalete, poseen notabilísimas crecidas. La sierra de los Pinos (1.654 m) dispone de bellos ejemplares del abeto endémico del sistema Bético, el pinsapo (Abies pinsapo), que sólo vive sobre rocas calizas. Otros árboles que se desarrollan en la zona son los quejigos y en las áreas de menor altitud la encina mediterránea. La 'iglesia de la Garganta' constituye una de las múltiples manifestaciones del paisaje cárstico de la región. Al pie de la sierra del Endrinal (1.566 m) se hallan los núcleos de Grazalema y Ubrique, de importante renombre por su industria del cuero o piel.

miércoles, 11 de enero de 2012

Montañas Azules



Las asombrosas  montañas
Montañas Azules


Montañas Azules (Jamaica)
Esta cadena montañosa es la principal de la isla jamaicana.


Montañas Azules (en inglés, Blue Mountains), cadena montañosa localizada en el este de Jamaica, que se extiende a lo largo de 50 km desde Stony Hill, al norte de Kingston, hasta el mar Caribe. Las laderas que dan a barlovento reciben uno de los aportes pluviales más grandes del mundo, superando los 5.000 mm de precipitaciones en forma de lluvia al año. Este hecho provoca una enorme erosión por escorrentía y hace que esta parte de la cadena esté cubierta de numerosos arroyos. Los sedimentos arrastrados por las lluvias se depositan en el fondo de los valles, donde existen importantes cafetales desde el siglo XVIII. El café de la clase “Blue Mountain” es muy apreciado por su calidad y se ha convertido en una de las variedades más caras del mundo. En invierno, las temperaturas descienden hasta los 7 ºC y se llegan a producir heladas, fenómeno muy inhabitual en estas latitudes. La cumbre de la cordillera es el Blue Mountain Peak (o pico de la Montaña Azul), a 2.256 m de altitud.


"La obra de Dios toca el cielo"

viernes, 6 de enero de 2012

Montañas Rocosas


Las asombrosas  montañas
Montañas Rocosas


Pikes Peak, Colorado
Bautizado así en honor del teniente Zebulon Montgomery Pike, que lo avistó en 1806; Pikes Peak, en las montañas Rocosas (Colorado, EEUU), es la primera cumbre visible desde el este. Un grupo de alpinistas dirigido por el comandante Stephen Harriman Long alcanzó su cumbre en 1820.

Montañas Rocosas o Montañas Rocallosas, cadena montañosa del oeste de Norteamérica, que se extiende a lo largo de 3.200 km desde el centro del estado de Nuevo México (Estados Unidos) hasta el noreste de la provincia de Columbia Británica (Canadá). Constituye uno de los principales conjuntos montañosos de todo el subcontinente. Las Grandes Llanuras bordean la vertiente oriental de las Rocosas, mientras que el límite occidental está formado por la Gran Cuenca y el denominado Foso de las Montañas Rocosas, una meseta que se extiende desde el noroeste de Montana hasta el norte de Columbia Británica y que separa la cadena montañosa de las cordilleras que, paralelas, se extiende por su vertiente occidental. Las montañas Rocosas forman parte de la gran divisoria que separa los ríos que desaguan en los océanos Atlántico y Glacial Ártico de los que desembocan en el océano Pacífico. En las Rocosas nacen los siguientes ríos: Arkansas, Colorado, Columbia, Missouri, Bravo (Grande del Norte), Saskatchewan, Fraser, Peace y Snake.
2
PRINCIPALES UNIDADES

Parque nacional Waterton Lakes (Canadá)
Junto con el Parque Nacional de los Glaciares, al sur, forma el parque internacional de la paz Glaciar Waterton, declarado en 1995 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Las Rocosas pueden dividirse en cuatro unidades principales: sur, central, norte y canadiense. Las Rocosas del sur, donde se encuentran las regiones más vastas y elevadas del sistema, se extienden desde el sector central de Nuevo México y, a través de Colorado, alcanza la Gran Cuenca Divisoria de Wyoming, al sur del estado de Wyoming. Esta región está constituida principalmente por dos áreas montañosas, que se extienden en dirección norte-sur, entre las que se sitúan varias cuencas y espacios naturales protegidos, como el Parque nacional de las Montañas Rocosas. Los montes que integran estos sistemas son: Sangre de Cristo, Laramie y Front al este, y los montes de San Juan y las sierras Sawatch y Park al oeste. En las Rocosas del sur se encuentra el punto más elevado de la cadena, el monte Elbert (4.399 m de altitud), en Colorado, al que hay que añadir otros cincuenta picos más en el mismo estado que superan los 4.267 m, entre los que se encuentran Longs Peak (4.345 m) y Pikes Peak (4.301 m).
Las Rocosas centrales abarcan el noreste de Utah, oeste de Wyoming, este de Idaho y sur de Montana. Esta región está integrada por los montes Bighorn, Beartooth, Vinta, Absaroka, Wind River y Wasatch, los ríos Salt y Snake y el pico Teton. Los montes Vinta son los únicos que se extienden en dirección este-oeste en vez de norte-sur. En las Rocosas centrales se encuentran los parques nacionales de Grand Teton y Yellowstone, así como los picos Gannett (4.207 m), Grand Teton (4.197 m) y Fremont (4.185 m).

Parque internacional de la paz Glaciar Waterton

Las Rocosas del norte ocupan el norte del estado de Idaho, el este de Montana y el noreste de Washington. En esta parte se encuentran los montes Cabinet, Salmon River, Clearwater y Bitterroot. También se incluye el Parque nacional de los Glaciares. Los puntos más elevados son Granite Peak (3.901 m) y Borah Peak (3.859 m).


Grand Teton, en las montañas Rocosas
El Grand Teton, situado en Wyoming, es uno de los montes más impresionantes de Estados Unidos. Este pico alcanza los 4.197 m de altitud y se ubica dentro del Parque nacional Grand Teton, en la montañas Rocosas.

Las Rocosas canadienses se localizan al suroeste de la provincia de Alberta y al este de la Columbia Británica. Constituyen un estrecho cinturón montañoso que termina en la vega del río Liard, al noreste de Columbia Británica. Al sur de esta provincia se encuentran los montes Purcell, Monashee y Selkirk y, a unos 200 km al norte, los montes Cariboo. En las Rocosas canadienses se encuentran los parques nacionales de Banff, Jasper, Kootenay, Waterton Lakes y Yoho, así como los montes Robson (3.954 m), Columbia (3.747 m) y The Twins (3.734 m). En estas montañas de fuertes pendientes suele haber numerosos glaciares; los más importantes son los que descienden de los montes de Columbia, a ambos lados de la frontera entre las provincias de Alberta y Columbia Británica. Estos montes, que ocupan un área de unos 500 km2, constituyen el mayor campo de hielo de las Rocosas, y sus glaciares alimentan los ríos Saskatchewan, Athabasca, Fraser y Columbia.
3
ESTRUCTURA GEOLÓGICA, FORMACIÓN Y ENTORNO FÍSICO
Las montañas Rocosas constituyen un sistema geológico complejo, con elevaciones de superficies casi planas y picos desiguales. Se formaron en su mayor parte por levantamientos de la corteza terrestre en un periodo relativamente reciente, a finales del cretácico y principios de la era terciaria, y fueron remodeladas en la época del pleistoceno de la era cuaternaria. En la actualidad, las Rocosas reciben una cantidad moderada de precipitaciones en forma de lluvia, sobre todo durante los meses de invierno. Las praderas cubren los niveles inferiores y dan paso a grandes bosques de coníferas. Por encima de la zona arbolada se extienden pastizales y arbustos aislados. Las cimas de los picos tienen escasa vegetación y algunos están cubiertos de nieve y hielo durante todo el año.
4
POBLAMIENTO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA


Ocio en las montañas Rocosas
La cadena montañosa posee numerosos centros para el ocio y el turismo. Entusiastas de los deportes al aire libre acuden aquí para andar sobre raquetas de nieve, acampar, hacer senderismo, pescar y cazar. Otros visitan las estaciones de esquí, como Aspen y Vail, situadas en las regiones más elevadas del estado de Colorado, para esquiar o practicar el snowboard.

En la mayor parte de las Rocosas la población es escasa y el número de ciudades es reducido. Los principales recursos naturales de las montañas son los minerales, entre los que se encuentran el carbón, cobre, oro, hierro, plomo, molibdeno, petróleo, gas natural, plata y cinc. Los centros mineros más importantes son Leadville y Climax en Colorado, Atlantic City en Wyoming, Kellogg en Idaho, Butte en Montana, y Fernie y Kimberley en Columbia Británica. Las principales industrias de producción maderera se encuentran en las Rocosas del norte y canadienses, y en las Rocosas de Colorado, Wyoming y Montana abunda la cría de ganado lanar y vacuno. La cadena posee numerosos centros para el ocio al aire libre y el turismo.


"La obra de Dios toca el cielo"

Lago Turkana



Los asombrosos lagos
Lago Turkana


Lago Turkana (África)
Este lago, también conocido como lago Rodolfo, se encuentra mayoritariamente en Kenia, a excepción de una pequeña parte en su extremo septentrional que se adentra en Etiopía.


Imágenes de satélite del lago Turkana
Las imágenes del 1 de febrero de 1973 (izquierda) y del 12 de enero de 1989 (derecha) muestran los cambios en el delta del río Omo, en la ribera norte del lago Turkana, en África oriental. El delta del río ha pasado de 772 km² en 1965 a unos 1.800 km² en 1990. El incremento del 133% de la erosión del suelo a gran escala en la cuenca del río, ha hecho que también haya aumentado la turbidez dentro del lago. La erosión está directamente relacionada con las prácticas de pastoreo en la cuenca de drenaje del Omo y con la significativa disminución de las precipitaciones durante los últimos años. La menor cantidad de lluvias también ha provocado la bajada del nivel del lago, lo que ha expuesto más suelo en la zona del delta.

Lago Turkana, gran área lacustre situada en el centro-este de África, cuya superficie se halla encuadrada de forma mayoritaria en Kenia, concretamente en su cuadrante noroccidental, si bien su extremo septentrional forma parte de la región suroeste de Etiopía.
Este lago de estrecha silueta y escasa profundidad, que desde un punto de vista geológico forma parte del Gran Rift Valley, tiene 250 km de longitud y cubre una superficie de 7.100 km2. Por el norte, recibe aportes de los ríos Omo y Turkwell, pero no desagua a través de ningún curso fluvial; debido a ello, sus aguas tienen un elevado índice de evaporación y son muy salobres. Pese a ello, el lago cuenta con un gran número de especies animales, tales como peces, cocodrilos e hipopótamos.
En 1888 el conde Teleki exploró el lago y lo llamó Rodolfo en honor de Rodolfo de Habsburgo, único hijo del emperador Francisco José I que había sido coronado poco antes príncipe heredero de Austria. No obstante, en África es más conocido como lago Turkana, denominación que recibe del pueblo seminómada y pastoril que habita en sus alrededores.
Las orillas del Turkana fueron el lugar en el que se produjeron, a partir de 1967, importantísimos descubrimientos de fósiles de homínidos por parte del paleoantropólogo británico Richard Erskine Leakey. Entre estos hallazgos, que supusieron una auténtica revolución respecto de las teorías preexistentes en torno a la evolución humana, cabe destacar el del denominado ‘niño de Turkana’, un esqueleto casi completo correspondiente a un muchacho adolescente, descubierto en 1984 en Nariokotome (en la orilla occidental del lago) y fechado hace 1,6 millones de años. Pero, además de este descubrimiento, hay que señalar el hallazgo de restos de una de las siete especies de australopitecinos denominada Australopithecus aethiopicus, cuya antigüedad oscila entre los 2,9 y los 2,6 millones de años. Dado el sobresaliente valor universal de todo lo descrito, los tres parques nacionales a orilla del lago (Sibiloi, Isla Central e Isla del Sur) integran la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. 

"El agua es la savia que fluye, la sangre de la madre Tierra, precursora de la vida; el agua es el dios que fecunda"

jueves, 5 de enero de 2012

Lago Tanganica



Los asombrosos lagos
Lago Tanganica

Lago Tanganica (África)
Este lago del centro de África es el segundo más profundo del mundo.

Lago Tanganica o Lago Tanganyika, lago situado en el sector oriental de África central, en el Gran Rift Valley; limita al norte con Burundi, al este con Tanzania, al sur con Zambia y al oeste con la República Democrática del Congo. Tiene 676 km de longitud, aproximadamente 72 km en su punto más ancho, y abarca unos 32.900 km2. Su profundidad máxima supera los 1.370 m, lo que lo convierte en el segundo lago de agua dulce más profundo del mundo después del lago Baikal. La única salida del lago se encuentra en el río Lukuga, que fluye hasta el río Congo. El lago destaca por sus muchas variedades de peces; en las orillas hay cocodrilos e hipopótamos y las áreas vecinas son muy fértiles. En 1858 los exploradores británicos John Hanning Speke y Richard Francis Burton se convirtieron en los primeros europeos en llegar al lago Tanganica.

"Asombra la creatividad del hombre, pero la naturaleza anonada"

Entradas populares