Pico Chimborazo



Los asombrosos picos
Pico Chimborazo
El pico Chimborazo, Ecuador
El imponente pico del Chimborazo, la cumbre más alta de Ecuador, alcanza los 6.310 metros de altitud.


Chimborazo (pico), pico montañoso nevado enclavado en la región central de Ecuador, en el sector occidental de la cordillera de los Andes. Es un volcán inactivo que se alza a 6.310 m de altitud, por lo que constituye la montaña más elevada de Ecuador. Fue explorado en 1802 por el naturalista alemán Alexander von Humboldt, y en 1880 lo escaló hasta la cumbre el montañero británico Edward Whymper. Chimborazo quiere decir en quechua 'montaña de nieve'.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Pico Ismail Samani



Los asombrosos picos
Pico Ismail Samani
Pico Ismail Samani, Tayikistán
Una de las cumbres montañosas más elevadas de la región de Pamir, en Asia central, es el pico Ismail Samani (denominado con anterioridad pico del Comunismo), que se alza a 7.495 m de altitud, en el sector oriental de Tayikistán. En la imagen aparece a la derecha.


Pico Ismail Samani, montaña del centro-este de Tayikistán, situada en el sector noroeste de la región de Pamir, conocida hasta 1933 como pico Garmo, entre 1933 y 1959 como pico Stalin (en honor al dictador soviético) y, desde 1959 hasta 1998, como pico del Comunismo. Su cima, la más elevada de las antiguas repúblicas soviéticas, cubierta de hielo, alcanza los 7.495 m de altitud. La primera ascensión a su cumbre fue realizada en 1933 por E. Abalakov. Este montañero descubrió que el Garmo no era sino un pico “gemelo” del que, a partir de su escalada, paso a denominarse pico Stalin.
La nueva denominación dada por las autoridades tayikas en octubre de 1998 es un homenaje a Ismail Samani, soberano de origen persa fundador del imperio Samaní, del que en 1998 se cumplían 1.100 años de su creación. Los Samaníes gobernaron durante los siglos IX y X y unificaron gran parte de Asia central. Su capital fue Bujara, ciudad que en la actualidad se localiza en el oeste de Uzbekistán.

martes, 7 de febrero de 2012

Pico Bolívar de Venezuela



Los asombrosos picos
Pico Bolívar de Venezuela
Pico Bolívar, Venezuela
Situada a una altitud de 5.007 m, la cumbre de este pico constituye el punto más alto de Venezuela. El pico Bolívar se encuentra en el Parque nacional de Sierra Nevada, en la cordillera de Mérida, formando parte de la cordillera de los Andes.

Pico Bolívar (Venezuela) o Simón Bolívar (pico, Venezuela), cumbre montañosa de 5.007 m de altitud y la mayor elevación de Venezuela. Está situado en la sierra Nevada de Mérida, perteneciente a la cordillera de Mérida, en el estado venezolano del mismo nombre. Sobresale en un territorio fundamentalmente montañoso como es la región administrativa de los Andes, la cual constituye en su práctica totalidad (a excepción de la parte oriental del estado de Barinas) el ramal nororiental de los denominados Andes venezolanos, integrado también por la cordillera de Perijá, que conforma el ramal septentrional de los mismos. En el ámbito de nieves perpetuas del pico Bolívar destacan el glaciar del Espejo y el de Timoncillo.

Pico de Orizaba



Los asombrosos picos
Pico de Orizaba

Pico de Orizaba o volcán Citlaltépetl, México
El pico de Orizaba o volcán Citlaltépetl es la cumbre más elevada de México: alcanza los 5.610 m de altitud. La forma de este volcán se acerca a la cónica clásica y su cumbre está siempre nevada. Presenta un gran número de pequeños relieves volcánicos a su alrededor.

Pico de Orizaba o Citlaltépetl, también llamado Poyauhtécatl, cerro de la Estrella o volcán de San Andrés, es un pico montañoso de México que forma parte del sistema orográfico sierra Madre oriental y del eje Volcánico transversal o sistema Tarasco-Nahua, y se alza en el estado de Puebla, cerca del límite con Veracruz. Es la cumbre más alta del país, con 5.610 m de altitud, y está situado al noreste de Ciudad Serdán, dentro del Parque nacional Pico de Orizaba. El pico es de origen volcánico, se halla en estado durmiente, pese a esporádicos episodios de actividad fumarólica; en él se localizan grandes vetas de obsidiana y cristal volcánico, utilizados por las antiguas culturas para elaborar instrumentos y objetos de arte. Su forma se acerca a la cónica clásica y su cumbre está siempre nevada, presentando un gran número de pequeños relieves volcánicos a su alrededor. El cráter es ovalado, de unos 500 m de eje mayor por unos 400 m de eje menor, y tiene una profundidad de 300 metros. Carece de huellas de la época glacial, por lo que se supone que estuvo en erupción en 1547. Las erupciones volcánicas que se tienen registradas ocurrieron en 1537, 1545-50, 1559, 1566, 1569, 1613, 1630 y 1687.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Relieve de la Sierras Pampeanas



Relieve de la  Sierras Pampeanas

Sierras Pampeanas (relieve), sistema montañoso de la Argentina que ocupa sectores de las siguientes provincias: el noroeste de Córdoba, el norte de San Luis, el suroeste de Santiago del Estero, el sur de Tucumán y el este de Catamarca, La Rioja y San Juan.
Las sierras están constituidas por bloques del macizo de Brasilia. Su origen se remonta al paleozoico, cuando se plegaron los sedimentos depositados sobre el basamento, pero estas montañas prácticamente desaparecieron por la erosión, formándose una planicie de destrucción o peniplanicie. El plegamiento andino la empujó por el oeste, fracturándola en bloques independientes. Algunos bloques ascendieron constituyendo las sierras; otros descendieron, se rellenaron de sedimentos y conformaron las planicies que en la región reciben el nombre de valles, campos y bolsones.
Los macizos serranos se caracterizan por presentar una pendiente abrupta en el oeste, denominada cuesta, que corresponde al plano de fractura, y una ladera oriental con pendiente suave, que se corresponde con la antigua peniplanicie. Otros rasgos topográficos también son designados con términos populares propios de la región, como las pampas (planicies elevadas), costas (línea de contacto sierra-planicie) o puntas (estribaciones finales de las sierras). Las planicies tienen mayor desarrollo en la parte merdional del sistema, ya que al norte, donde toman formas circulares o alargadas que se denominan valles o bolsones, ocupan menor superficie y se hallan a mayor altitud. El depósito de sedimentos en las planicies es selectivo: al pie de las sierras se acumulan los materiales más gruesos formando conos de deyección y en el centro las arenas y los limos, que son muy finos.
Las planicies constituyen, en general, cuencas endorreicas; la aridez reinante no genera cursos de agua de gran magnitud, exceptuando las pendientes orientales del sistema, que se interponen al pasaje de aire húmedo procedente del Atlántico y generan lluvias orográficas que escurren por ríos, algunos de cuyos caudales alcanzan al Paraná.

martes, 31 de enero de 2012

Sierras Subandinas



Las asombrosas sierras
Sierras Subandinas

Sierras Subandinas, región montañosa argentina que se extiende, de norte a sur, entre la cordillera Oriental y la planicie chaqueña, integradas en las provincias de Jujuy, Salta y norte de la de Tucumán.
La región (denominada de forma más precisa subregión geográfica, puesto que está integrada en la región del Noroeste) está constituida por sierras bajas cuyas alturas oscilan entre los 1.000 y 2.000 metros. Los cerros más altos logran superar, no obstante, los 3.000 metros.
La conformación actual del encadenamiento obedece a la orogenia terciaria, que plegó las capas sedimentarias paleozoicas y mesozoicas que se depositaron sobre un sustrato rocoso del precámbrico. Las sierras presentan una pendiente occidental abrupta y una oriental más suave; esta asimetría se originó por los movimientos tectónicos que empujaron desde el oeste. Algunas de las sierras más importantes que componen el sistema subregional son: del Alto, Tartagal, Zapla, Santa Bárbara, Centinela, Maíz Gordo, Lumbrera, Candelaria, de la Ramada y del Campo. Los cordones se disponen paralelamente y están interrumpidos por valles que excavaron los ríos mientras los bloques ascendían. Los ríos Bermejo, Salado del Norte y Dulce tienen su cuenca superior en la cordillera Oriental y en las sierras Subandinas para, con posterioridad, dirigirse hacia el sureste; en el contacto con la planicie los valles se ensanchan y reciben el nombre de ‘puertas’, ya que permiten el ingreso a la región montañosa del Noroeste.
Las elevaciones de las sierras Subandinas se interponen al paso del aire húmedo procedente del este, provocando abundantes lluvias. Este factor y el clima subtropical determinan la existencia de una vegetación frondosa que se desarrolla sobre todo en los faldeos orientales y recibe el nombre de selva tucumano-oranense.
Las formaciones sedimentarias de la región son ricas en yacimientos de petróleo y gas. En el norte de Salta y el sureste de Jujuy se encuentra el distrito petrolífero norte de la Argentina. Además, la sierra de Zapla alberga un yacimiento de hierro que es utilizado en la industria siderúrgica local.

sábado, 28 de enero de 2012

Entradas populares