Tortugas



La asombrosa 
Tortugas

Tortuga de fango
Las tortugas de fango viven en toda clase de hábitats acuáticos, desde Canadá hasta el noroeste de Sudamérica. Son malas nadadoras y suelen caminar por el fondo de estanques o lagos en los que se alimentan de vertebrados e invertebrados.

Tortugas, nombre común de ciertos reptiles que se caracterizan por tener un caparazón duro que recubre los órganos internos del cuerpo. Las especies actuales son bastante parecidas a los fósiles de tortugas que se conocen. Los fósiles más antiguos pertenecientes a este grupo se remontan al triásico, que se inició hace 245 millones de años y finalizó hace 208 millones de años. Al contrario que los dinosaurios y muchos otros animales que se extinguieron a finales del mesozoico, hace unos 65 millones de años, las tortugas han seguido adaptándose y prosperando.
Tortugas gigantes de las Galápagos apareándose
La tortuga gigante, Geochelone elephantopis vandenburghi, es una de las seis especies de tortugas de las islas Galápagos. Este lento reptil, la tortuga más grande del mundo, vive más de 100 años. Todas las tortugas ponen huevos, pero la destrucción en todo el mundo de hábitats donde anidar ha hecho que muchas especies, incluida ésta, estén amenazadas.

El orden Quelonios, al que pertenecen las tortugas, se divide en dos subórdenes: el primero, que comprende especies capaces de retraer la cabeza al interior de la concha con un movimiento telescópico del cuello, y un segundo que comprende las especies que esconden la cabeza doblando el cuello hacia un lado. El orden cuenta con un total de unas 270 especies vivas agrupadas en 12 o 13 familias.
Viven en todos los continentes, excepto en la Antártida, y pueden encontrarse en una gran variedad de hábitats, desde lagunas, ríos y mares hasta bosques y prados e incluso en los desiertos. Al igual que el resto de los reptiles, las tortugas son animales ectotérmicos (véase Poiquilotermia); es decir, su temperatura corporal depende de la del medio ambiente. Esto hace que las tortugas sean más abundantes en áreas tropicales y subtropicales.
2
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Anatomía de una tortuga
El rasgo característico de las tortugas es su caparazón, que consta de una capa interior ósea y, en muchos casos, de una capa exterior cubierta con grandes escamas llamadas escudos. Todos los órganos internos de las tortugas se han adaptado para funcionar dentro de esta singular armadura.

Las tortugas tienen tamaños muy variables, desde la tortuga caja de Norteamérica, de unos 15 cm de longitud, hasta la gigantesca tortuga laúd, un animal marino que puede alcanzar una longitud de unos 2,4 m y puede llegar a pesar 900 kilogramos. La parte superior del caparazón o coraza de las tortugas, bajo la que pueden recogerse en mayor o menor medida la cabeza y las extremidades, recibe el nombre de caparazón o espaldar. La parte inferior del caparazón, de forma plana, recibe el nombre de plastrón. El caparazón de dos piezas está unido a las vértebras y a las costillas; la estructura y tamaño del espaldar y el plastrón varía de una especie a otra. Las distintas especies exhiben también cambios adaptativos en su comportamiento y forma de vida.
Tortugas
El cuerpo de las tortugas está envuelto en un caparazón formado por una serie de placas óseas cubiertas por un escudo córneo. Las vértebras y costillas están fusionadas en el interior del caparazón, reforzándolo. Las tortugas acuáticas tienen el caparazón más plano que las tortugas de tierra que lo presentan con forma abovedada.

El caparazón típico de una tortuga está formado por dos capas: una interior ósea, cuyas secciones reciben el nombre de placas, y una capa superior córnea (de queratina), formada por los llamados escudos. Aunque es duro, y en ocasiones considerablemente grueso, el caparazón de las tortugas es una estructura muy sensible debido a la gran cantidad de terminaciones nerviosas que contiene. La capa exterior córnea de algunas tortugas —especialmente la de la tortuga carey— se ha utilizado en la fabricación de objetos ornamentales.
Los huesos del cráneo de la tortuga están conectados de manera inamovible. El animal carece de dientes, aunque en las tortugas de caparazón blando se han detectado rastros de ellos durante la fase embrionaria, pero las mandíbulas sostienen placas córneas que utilizan para masticar el alimento. Carece también de esternón. El corazón, como el de los demás reptiles, a excepción de los crocodilianos, tiene tres cámaras, pero actúa como si tuviera cuatro debido a la presencia de una partición incompleta en el ventrículo. La respiración se realiza con la ayuda de los músculos abdominales y pectorales ya que, al vivir dentro de un caparazón rígido, no pueden expandir el pecho para ayudarse en la respiración.
3
COMPORTAMIENTO
Retracción del cuello de la tortuga
Las tortugas marinas y las terrestres ocultan la cabeza de dos modos. La mayoría la retraen directamente hacia atrás, doblando en forma de U las vértebras del cuello. La piel se vuelve como la de un guante y la abertura del caparazón puede ser bloqueada por las patas delanteras. Otras lo hacen girando la cabeza y metiendo ésta bajo el caparazón. En tal caso, las patas no sirven de protección. El cuello de estas tortugas es largo y tiene el número normal de vértebras, ocho, pero las uniones entre ellas presentan una estructura distinta a la de otras tortugas.

Aunque hay pocas especies de tortugas que puedan considerarse estrictamente herbívoras o carnívoras, algunas especies que viven tierra adentro prefieren alimentarse de vegetación, mientras que las especies acuáticas son básicamente carnívoras. Todas las tortugas presentan fecundación interna y son ovíparas. Entierran los huevos en nidos que construyen en la tierra y normalmente luego los abandonan. En muchas especies de tortugas el sexo de las crías depende de la temperatura del nido. Normalmente son longevas; algunas especies viven más de 100 años.
4
TORTUGAS DE AGUA DULCE (GALÁPAGOS)
Gigotea elegante
La gigotea elegante se reconoce fácilmente por la lista roja o anaranjada que presenta detrás de cada ojo. Esta tortuga habita en las aguas de América del Norte y América del Sur. Es un animal omnívoro que se alimenta de invertebrados acuáticos, peces y materia vegetal.

Una de las familias de las tortugas de agua dulce contiene la mitad de las especies del orden. Estas tortugas se caracterizan por poseer patas parcial o totalmente palmeadas y por tener caparazones planos, hidrodinámicos; ambos rasgos les ayudan a bucear y huir bajo el agua. Con todo, varios géneros pertenecientes a esta familia se han adaptado a la vida terrestre y poseen un caparazón arqueado, más característico de las tortugas de tierra; entre ellos se encuentra la tortuga caja americana, la cual goza de la protección adicional de poseer un plastrón articulado que le permite un cierre completo del caparazón. En España viven el galápago europeo y el galápago leproso, dos especies de caparazón aplanado que frecuentan zonas de aguas tranquilas.

Galápago
El nombre galápago se aplica a menudo a tortugas de agua dulce. Difieren de las tortugas marinas en que sus patas no están modificadas en aletas, sino que tienen membrana interdigital y uñas. Difieren de las tortugas de tierra en que éstas tienen una cubierta abovedada y carecen de membrana interdigital.

En las lagunas y ríos de México y Estados Unidos se encuentra la gigotea elegante, con su caparazón decorado con dibujos negros sobre fondo oliváceo. Las patas y la cabeza muestran unas atractivas franjas anaranjadas y amarillas. Otras especies de este género se localizan en América Central, hasta Venezuela, además de las Antillas. Entre las demás especies comunes en América Latina están: la tortuga roja o sabanera (desde México hasta Centroamérica), el montañé (desde Panamá y Costa Rica hasta Ecuador), la sabaleta o chibiguí y la tortuga del Pacífico (desde la península de Baja California hasta el suroeste de Canadá). La tortuga Tabasco o blanca aplanada, común de este estado mexicano, es una especie única de la familia Dermatemídidos que sale muy poco a la superficie para respirar; aún así, y dado su temperamento tranquilo, los pescadores la capturan incluso con las manos. Se distribuye desde el sur de México hasta Guatemala y Honduras.
5
TORTUGAS DE CAPARAZÓN BLANDO
Tortuga laúd
Los caparazones de otras tortugas tienen una capa córnea externa; los de las especies de tortuga laúd tienen una piel correosa. Sus bocas con forma de pico, tienen labios carnosos que ocultan la velocidad y fuerza de sus mandíbulas. Todas las especies son acuáticas. Nadan con energía, para ello utilizan sus patas en forma de remo, y sacan su nariz tubular del agua para tomar aire. Son nativas de Asia, África y América.

Una familia de tortugas de caparazón redondo recibe el nombre común de tortugas de caparazón blando aunque, de hecho, sólo los huesos marginales del caparazón han sido sustituidos por partes blandas. En virtud de su caparazón plano de bordes delgados, estas tortugas están bien adaptadas a vivir ocultas en el fondo de los lagos y los ríos. La capa ósea del caparazón está cubierta por una piel dura y correosa en lugar de la capa córnea, lo que le da un aspecto similar al cuero. Las tortugas de caparazón blando son conocidas por su comportamiento agresivo y el mordisco de un espécimen grande es capaz de cortarle el dedo a una persona adulta.
6
TORTUGAS MORDEDORAS
Tortuga aligátor mordedora
Esta tortuga, la mayor de las de agua dulce, tiene el caparazón camuflado y con aristas, y mandíbulas poderosas. Cuando un pez confunde su lengua con un gusano y se pone a su alcance, la tortuga lo captura cerrando las mandíbulas de golpe.

En una familia americana de tortugas mordedoras, el plastrón está formado por dos bandas estrechas cruzadas. Al igual que ocurre con las tortugas de caparazón blando, sus mandíbulas poderosas y afiladas compensan la vulnerabilidad de la cara ventral expuesta. Entre estas tortugas se encuentran la tortuga mordedora común o chiquihuán y la tortuga mordedora aligátor, una de las tortugas de agua dulce más grandes que se conocen. Una tortuga adulta grande de este tipo puede alcanzar un peso de 90 kilogramos.
7
TORTUGAS MARINAS
Tortuga laúd saliendo del huevo
La tortuga laúd es la mayor de las siete especies de tortugas marinas, con 540 kg de peso máximo. Son acuáticas y difieren de otras tortugas de agua y terrestres en su incapacidad de retraer la cabeza al interior del caparazón y en la modificación de sus patas en aletas natatorias. La tortuga laúd se alimenta sólo de medusas.

Las tortugas marinas más conocidas son la tortuga verde, la tortuga carey y la tortuga boba, que pertenecen a una misma familia, y la tortuga laúd, que pertenece a una familia distinta. Esta última es la tortuga viva de mayor tamaño y alcanza un peso de hasta 540 kilogramos. Las tortugas marinas viven sobre todo en aguas cálidas y son buenas nadadoras. Sus extremidades están modificadas en forma de aletas que les permiten emigrar a lugares muy lejanos. La tortuga boba habita en las aguas costeras de los mares tropicales y realiza grandes migraciones en la época reproductora. La falsa carey o caballona es la quelónida de mayor tamaño, pues llega a pesar unos 200 kg y a medir 1,2 m; se encuentra desde el Caribe hasta el sur del Atlántico americano. La olivácea o bastarda es la tortuga marina de menor tamaño, con apenas 75 cm de longitud; vive en las Guayanas y en la costa de Chiapas. La famosa caguama mexicana o tortuga lora vive en el golfo de México y anida en las playas del estado de Tamaulipas. La tortuga verde emigra desde las costas de Brasil para reproducirse en la pequeña isla de Ascensión, a unos 3.340 km de distancia en el interior del Atlántico.
Tortuga boba
Una hembra de tortuga boba saliendo hacia la playa para depositar los huevos en la arena, en Sudáfrica. La tortuga boba, Caretta caretta, es una especie de amplia distribución en aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos y es la tortuga marina más abundante en aguas españolas. En ocasiones, las tortugas bobas realizan grandes migraciones aprovechando las corrientes calientes de los océanos.

Cuando las hembras de las tortugas marinas se arrastran por encima de la línea de marea para enterrar sus huevos, ellas y sus grandes puestas son presa fácil para los depredadores y, en especial, para los cazadores de tortugas que aprecian especialmente la carne de la tortuga verde. Además, debido a la reducción de las zonas de anidamiento provocada por la urbanización de las costas, y a la mortandad de las tortugas en las redes de los pescadores, la tortuga verde y la tortuga del Pacífico se encuentran al borde de la extinción, en tanto que la tortuga laúd se considera una especie amenazada.
8
TORTUGAS TERRESTRES
Tortuga mora
La tortuga mora (Testudo graeca) tiene el caparazón convexo de color amarillento o pardusco con varias manchas negras. Su dieta es principalmente vegetariana aunque se complementa también con ciertos invertebrados.

Los reptiles conocidos como tortugas terrestres están restringidos en términos generales a una única familia que vive en tierra firme. La tortuga mora y la tortuga mediterránea o tortuga de Hermann son dos especies presentes en España. Ambas tienen el caparazón muy convexo y frecuentan los lugares expuestos al sol. El caparazón de las tortugas es alto y abovedado y las partes superior e inferior del de algunas especies está equipado con una bisagra que permite cerrarlo por completo. Las tortugas gigantes de las islas Galápagos pertenecen a este grupo.
Tortuga del desierto
Una especie de tortuga del desierto, la Gopherus polyphemus, con sus patas algo gruesas y no palmeadas, es una gran excavadora. Su madriguera, de hasta 10 m bajo tierra, ofrece a la tortuga —y a otros animales— alivio contra el frío y el calor extremos. Entre otros, puede compartir su hogar con ratones, ranas del desierto, insectos, búhos excavadores, zarigüeyas o crótalos diamantinos. A veces se confunde su madriguera con la de una rata de abazones.

Debido a que su caparazón y las fuertes escamas de sus extremidades les ofrecen una protección completa, las tortugas tienen una disposición por lo general tranquila. Las patas delanteras de las especies excavadoras, como las de la tortuga de tierra americana, están especialmente adaptadas para excavar profundas madrigueras subterráneas que les sirven de abrigo ante las temperaturas extremas.
9
IMPORTANCIA
Al ir extendiéndose la ocupación humana, las poblaciones de tortugas van disminuyendo de forma rápida, no sólo porque estos reptiles de movimientos lentos son fáciles de capturar, sino porque sus hábitats cambian radicalmente. Muchos miles de tortugas gigantes de las islas Galápagos fueron masacradas por los balleneros para obtener carne fresca, y los pocos ejemplares que sobrevivieron están hoy seriamente amenazados debido a que las cabras (chivos), que fueron introducidas en las islas para explotarlas como fuente de alimento, destruyeron la vegetación de sus hábitats. La canalización de ríos, la desecación de ciénagas y la construcción de autopistas en los últimos años son otros factores que han reducido los hábitats de las tortugas y han inhibido su movilidad, especialmente a la hora de anidar.
Clasificación científica: las tortugas acuáticas y las tortugas terrestres componen el orden Quelonios (Quelonia). El suborden que comprende a las especies que retraen la cabeza al interior del caparazón es el Criptodiros; el que engloba las especies de agua dulce que ocultan la cabeza doblando lateralmente el cuello es el suborden Pleurodiros. La familia de tortugas de agua dulce que compone casi la mitad de las especies del orden es la familia Emídidos, a la que pertenecen la gigotea elegante, el montañé, la sabaleta, la tortuga roja y la del Pacífico. La tortuga Tabasco pertenece a la familia Dermatemídidos. Las tortugas de caparazón blando componen la familia Trioníquidos. La familia americana formada por las tortugas mordedoras en las que el plastrón consiste tan sólo en dos bandas estrechas cruzadas es la familia Quelídridos. La falsa carey o caballona, la olivácea o bastarda y la caguama mexicana o tortuga lora, así como la tortuga verde, la tortuga boba y la tortuga carey pertenecen a la familia Quelónidos, y la gigantesca tortuga laúd a la familia Dermoquélidos. Las tortugas terrestres componen la familia Testudínicos.

viernes, 1 de junio de 2012

Vitamina



Las asombrosas  y beneficiosas 
Vitamina

Vitamina, cualquiera de un grupo de compuestos orgánicos esenciales en el metabolismo y necesarios para el crecimiento y, en general, para el buen funcionamiento del organismo. Las vitaminas participan en la formación de hormonas, células sanguíneas, sustancias químicas del sistema nervioso y material genético. Las diversas vitaminas no están relacionadas químicamente, y la mayoría de ellas tiene una acción fisiológica distinta. Por lo general actúan como catalizadores, combinándose con las proteínas para crear metabólicamente enzimas activas que a su vez producen importantes reacciones químicas en todo el cuerpo. Sin las vitaminas muchas de estas reacciones tardarían más en producirse o cesarían por completo.
Las 13 vitaminas identificadas se clasifican de acuerdo a su capacidad de disolución en grasa (vitaminas liposolubles) o en agua (vitaminas hidrosolubles). Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, suelen consumirse junto con alimentos que contienen grasa y, debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario tomarlas todos los días. Las vitaminas hidrosolubles, las ocho del grupo B y la vitamina C, no se pueden almacenar y, por tanto, se deben consumir con frecuencia, preferiblemente a diario (a excepción de algunas vitaminas B, como veremos después).
Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, ya que, a excepción de la vitamina D, no pueden ser sintetizadas por el cuerpo humano. La carencia da origen a una amplia gama de disfunciones metabólicas y de otro tipo. Una dieta bien equilibrada contiene todas las vitaminas necesarias, y la mayor parte de las personas que siguen una dieta así pueden corregir cualquier deficiencia anterior de vitaminas. Sin embargo, las personas que siguen dietas especiales, que sufren de trastornos intestinales que impiden la absorción normal de los nutrientes, o que están embarazadas o dando de mamar a sus hijos, pueden necesitar suplementos especiales de vitaminas para sostener su metabolismo. Aparte de estas necesidades reales, también existe la creencia popular de que los suplementos vitamínicos ofrecen remedio para muchas enfermedades, desde resfriados hasta el cáncer; pero en realidad el cuerpo elimina rápidamente casi todos estos preparados sin absorberlos. Además, las vitaminas liposolubles pueden bloquear el efecto de otras vitaminas e incluso causar intoxicación grave si se toman en exceso.

2
VITAMINA A
La vitamina A es un alcohol primario de color amarillo pálido que deriva de los carotenos presentes en los vegetales. Su fórmula química es:
Afecta a la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, huesos y dientes, a la vista y a la reproducción. Uno de los primeros síntomas de insuficiencia es la ceguera nocturna (dificultad en adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son excesiva sequedad en la piel; falta de secreción de la membrana mucosa, lo que produce susceptibilidad a la invasión bacteriana, y sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal, importante causa de ceguera en los niños de países poco desarrollados.
El cuerpo obtiene la vitamina A de dos formas. Una es fabricándola a partir de los carotenos, precursores de la vitamina A, que se encuentran en vegetales como la zanahoria, el brécol, la calabaza, las espinacas, la col y la batata. La otra es absorbiéndola ya lista de organismos que se alimentan de vegetales. La vitamina A se encuentra en la leche, la mantequilla, el queso, la yema de huevo, el hígado y el aceite de hígado de pescado. El exceso de vitamina A puede interferir en el crecimiento, detener la menstruación, perjudicar los glóbulos rojos de la sangre y producir erupciones cutáneas, jaquecas, náuseas e ictericia.

3
LAS VITAMINAS B
Conocidas también con el nombre de complejo vitamínico B, son sustancias frágiles, solubles en agua, varias de las cuales son sobre todo importantes para metabolizar los hidratos de carbono o glúcidos.

3.1
B1
La tiamina o vitamina B1, una sustancia cristalina e incolora, actúa como catalizador en el metabolismo de los hidratos de carbono, permitiendo metabolizar el ácido pirúvico y haciendo que los hidratos de carbono liberen su energía (véase Metabolismo de glúcidos). La tiamina también participa en la síntesis de sustancias que regulan el sistema nervioso. Químicamente es una amina, cuya fórmula química es:
La insuficiencia de tiamina produce beriberi, una enfermedad que se caracteriza por parálisis, atrofia muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón y muerte. Muchos alimentos contienen tiamina, pero pocos la aportan en cantidades importantes. Los alimentos más ricos en tiamina son la carne de cerdo, las vísceras (hígado, corazón y riñones), la levadura de cerveza, las carnes magras, los huevos, los vegetales de hoja verde, la cascarilla de los cereales, el germen de trigo, las bayas, los frutos secos y las legumbres. Al moler los cereales se les quita la parte del grano más rica en tiamina, de ahí la probabilidad de que la harina blanca y el arroz blanco refinado carezcan de esta vitamina. La práctica, bastante extendida, de enriquecer la harina y los cereales ha eliminado en parte el riesgo de una insuficiencia de tiamina, aunque aún se presenta en alcohólicos que sufren deficiencias en la nutrición.

3.2
B2
La riboflavina o vitamina B2, al igual que la tiamina, actúa como coenzima, es decir, debe combinarse con una porción de otra enzima para ser efectiva en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y especialmente en el metabolismo de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas. La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia de otras vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios y la nariz, y alteraciones en la médula ósea. Las mejores fuentes de riboflavina son el hígado, la leche, la carne, las espinacas, los huevos, los cereales enteros y enriquecidos, la pasta, el pan y las setas.

3.3
B3
La nicotinamida o vitamina B3, vitamina del complejo B cuya estructura responde a la amida del ácido nicotínico o niacina, funciona como coenzima para liberar la energía de los nutrientes. También se conoce como vitamina PP. La insuficiencia de niacina o ácido nicotínico produce pelagra, cuyo primer síntoma es una erupción parecida a una quemadura solar allá donde la piel queda expuesta a la luz del sol. Otros síntomas son lengua roja e hinchada, diarrea, confusión mental, irritabilidad y, cuando se ve afectado el sistema nervioso central, depresión y trastornos mentales. Las mejores fuentes de niacina son el hígado, la carne, el salmón y el atún enlatados, los cereales enteros o enriquecidos, las legumbres y los frutos secos. El cuerpo también fabrica niacina a partir del aminoácido triptófano. Se han utilizado experimentalmente sobredosis de niacina en el tratamiento de la esquizofrenia, aunque ninguna prueba ha demostrado su eficacia. En grandes cantidades reduce los niveles de colesterol en la sangre, y ha sido muy utilizada en la prevención y tratamiento de la arteriosclerosis (véase Ateroma). Las grandes dosis en periodos prolongados pueden ser perjudiciales para el hígado.

3.4
B6
La piridoxina o vitamina B6 es necesaria para la absorción y el metabolismo de aminoácidos. También actúa en la utilización de grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos o eritrocitos. La insuficiencia de piridoxina se caracteriza por alteraciones en la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, convulsiones, mareos, náuseas, anemia y cálculos renales (véase Litiasis). Las mejores fuentes de piridoxina son los cereales, el pan, el hígado, el aguacate, las espinacas, las judías verdes (ejotes) y el plátano. La cantidad de piridoxina necesaria es proporcional a la cantidad de proteína consumida.

3.5
B12
La cobalamina o vitamina B12, también conocida como cianocobalamina, es una de las vitaminas aisladas recientemente. Es necesaria en cantidades ínfimas para la formación de nucleoproteínas, proteínas y glóbulos rojos, y para el funcionamiento del sistema nervioso. La insuficiencia de cobalamina se debe con frecuencia a la incapacidad del estómago para producir una glicoproteína (factor intrínseco) que ayuda a absorber esta vitamina. El resultado es una anemia perniciosa, con los característicos síntomas de mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina (vaina nerviosa) y pérdida del epitelio (cubierta membranosa) del tracto intestinal. La cobalamina se obtiene sólo de fuentes animales: hígado, riñones, carne, pescado, huevos y leche. Los alimentos vegetales son muy pobres en cobalamina, por lo que a las personas que siguen una dieta vegetariana se les recomienda tomar suplementos de esta vitamina.
3.6
Otras vitaminas del grupo B
El ácido fólico o folacina es una coenzima necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina; su insuficiencia en los seres humanos es muy rara. El ácido fólico es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis. Se encuentra en vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, frutos secos, germen de trigo y levadura de cerveza. El ácido fólico se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente.
El ácido pantoténico, otra vitamina B, forma parte de la estructura de la coenzima A, importante en varias fases del metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Las fuentes más abundantes de este elemento son los huevos, el hígado, la levadura, los cereales y las verduras.

4
VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO)
La vitamina C es importante en la formación y conservación del colágeno, la proteína que sostiene muchas estructuras corporales y que representa un papel muy importante en la formación de huesos y dientes. También favorece la absorción de hierro procedente de los alimentos de origen vegetal. El escorbuto es la clásica manifestación de insuficiencia grave de ácido ascórbico. Sus síntomas se deben a la pérdida de la acción cimentadora del colágeno, y entre ellos están las hemorragias, caída de dientes y cambios celulares en los huesos de los niños. La afirmación de que las dosis masivas de ácido ascórbico previenen resfriados y gripe no se ha obtenido de experiencias meticulosamente controladas. Sin embargo, en otros experimentos se ha demostrado que el ácido ascórbico previene la formación de nitrosaminas, unos compuestos que han producido tumores en animales de laboratorio y quizá los produzcan en seres humanos. Aunque el ácido ascórbico no utilizado se elimina rápidamente por la orina, las dosis largas y prolongadas pueden derivar en la formación de cálculos en la vejiga y el riñón, interferencia en los efectos de los anticoagulantes, destrucción de la vitamina B12 y pérdida de calcio en los huesos. La vitamina C se encuentra en cítricos, fresas frescas, pomelo (toronja), piña y guayaba. Buenas fuentes vegetales son el brécol, las coles de Bruselas, los tomates, las espinacas, los pimientos verdes, el repollo y los nabos.

5
VITAMINA D
Deformación ósea
El raquitismo puede ser el resultado de un aporte dietético insuficiente de vitamina D, o bien de un aporte insuficiente de radiación solar ultravioleta. Puede conducir a una deformación esquelética como, por ejemplo, una curvatura de la columna vertebral o de las piernas. Esta imagen de rayos X revela una deformación ósea debida al raquitismo.

Hay dos vitaminas D: la vitamina D2 (calciferol) y la vitamina D3 (colecalciferol). La fórmula química de la vitamina D3 es:




Estas vitaminas son necesarias para la formación normal de los huesos y para la absorción de calcio y fósforo. También protegen los dientes y huesos contra los efectos del bajo consumo de calcio, haciendo un uso más efectivo del calcio y el fósforo. Llamadas también “vitaminas solares”, las vitaminas D se obtienen de la yema de huevo, los aceites de hígado de pescado, el atún y la leche enriquecida con estas vitaminas. También se fabrican en el cuerpo cuando los esteroles, que se encuentran en muchos alimentos, se desplazan a la piel y reciben la radiación solar. La insuficiencia de estos compuestos, denominada raquitismo, se da rara vez en los climas tropicales, donde hay abundancia de rayos solares, pero hubo un tiempo en que era común entre los niños de las ciudades poco soleadas antes de empezar a utilizar leche enriquecida. El raquitismo se caracteriza por deformidad de la caja torácica y el cráneo y por piernas arqueadas, todo ello producido por la mala absorción de calcio y fósforo en el cuerpo. Debido a que las vitaminas D son solubles en grasa y se almacenan en el cuerpo, su consumo excesivo puede causar intoxicación vitamínica, daños al riñón, letargia y pérdida de apetito.

6
VITAMINA E
El papel de la vitamina E en el cuerpo humano aún no se ha establecido claramente, pero se sabe que es un nutriente esencial en diversas especies de vertebrados. Su fórmula química es:
En experimentos realizados en animales se ha visto que la carencia de esta vitamina puede originar esterilidad, provocando, en el macho, la aparición de lesiones en el tejido testicular, o impidiendo, en las hembras, completar la gestación. Esta vitamina participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos y en la prevención de la oxidación de la vitamina A y las grasas. Se encuentra en aceites vegetales, germen de trigo, hígado y verduras de hoja verde. Aunque la vitamina E se aconseja popularmente para gran variedad de enfermedades, no hay pruebas sustanciales que respalden estas afirmaciones. Si bien se almacena en el cuerpo, parece que las sobredosis de vitamina E tienen menos efectos tóxicos que las de otras vitaminas liposolubles.

7
VITAMINA K
La vitamina K es necesaria principalmente para la coagulación de la sangre. Ayuda a la formación de la protrombina, enzima necesaria para la producción de fibrina en la coagulación. Las fuentes más ricas en vitamina K son la alfalfa y el hígado de pescado, que se emplean para hacer preparados con concentraciones de esta vitamina. Las fuentes dietéticas incluyen todas las verduras de hoja verde, la yema de huevo, el aceite de soja (soya) y el hígado. Para un adulto sano, una dieta normal y la síntesis bacteriana en el intestino suele ser suficiente para abastecer el cuerpo de vitamina K y protrombina. Las alteraciones digestivas pueden provocar una mala absorción de vitamina K y, por tanto, deficiencias en la coagulación de la sangre.

8
VITAMINA H
La biotina o vitamina H es indispensable para el crecimiento de numerosos microorganismos. Interviene en la liberación de energía procedente de los hidratos de carbono y en la formación de ácidos grasos. Una cierta cantidad de esta vitamina es sintetizada por las bacterias intestinales. Los huevos crudos contienen una proteína, denominada avidina, que impide la absorción intestinal de biotina. Otras fuentes de esta vitamina son los cereales, los vegetales, la leche y el hígado.


miércoles, 23 de mayo de 2012

Entradas populares