La Luna puede producir terremotos.


En recientes tiempos, al parecer la Tierra ha enfurecido y castigado con fuertes movimientos telúricos que destrozan ciudades enteras o causan tsunamis, que a lo largo de la costa dejan una estela de destrucción.

La luna también pude ser causa de terremotos, su atracción crea tensión en el interior de las fallas, al elevar la superficie terrestre con su atracción hasta 30 centímetros bajo la vertical de la Luna; cuando la Luna se encuentra del otro lado del globo la superficie anterior desciende de nuevo y la posterior se eleva.

Se quiebra la corteza
Debido a las tensiones producidas la corteza se quiebra por las líneas de falla, produciendo vibraciones que son trasmitidas a la corteza terrestre en forma de movimientos telúricos. Las ondas primarias se propagan a razón de ocho kilómetros por segundo a los largo de la línea de falla; luego llegan las ondas secundaria s cuyas vibraciones se propagan en dirección perpendicular a las líneas de falla. Estas líneas secundarias provocan los más temibles terremotos y causan destrozos en los edificios. Los sismólogos poco saben sobre la naturaleza de ambas clase de vibraciones.

La tierra se abre
A veces el suelo se abre y se cierra sacudido por las ondas. En 1962 el geólogo Sir Charles Lyel vio en Jamaica que la tierra se ondulaba como el mar. “se abrieron grietas en el suelo, la gente desapareció por ellas y luego las gritas se cerraron”.

Predicción de terremotos
Los científicos pueden predecir con relativa exactitud el tiempo y lugar de futuros terremotos. Se basan en la medición de las tensiones producidas a lo largo de las fallas y en la periodicidad de sismo anteriores. No es posible hoy en día impedir los terremotos. Los científicos norteamericanos consideran que se podría atenuar las peligrosas fricciones de las plataformas continentales. Podrían realizarse perforaciones de cuatro kilómetros de profundidad a lo largo de una falla y llenarse de agua los agujeros. Ello lubricaría los rozamientos. Sólo los edificios edificados sobre las fallas estarían en peligro, cosa que se puede evitar con futuras planificaciones.

Tomado del Gran libro de lo asombroso e inaudito.

sábado, 24 de julio de 2010

Cinturón de Fuego y Cinturón Alpino


Los movimientos de tierra, son tan temibles por las consecuencias fatales  que deja, solo algunos  segundos de movimiento. Destrucción,  muerte  y la ruina de un país.

Aproximadamente se producen un millón de terremotos al año. Algunos son tan pequeños que son necesarios instrumentos sensibles para medirlos, otros tan poderosos como la energía atómica liberada por varias bombas nucleares de gran poder termonuclear.

Más potentes que bombas nucleares.
Los terremotos se producen bajo la corteza terrestre, a causa del movimiento de plataformas de roca de 60 kilómetros de espesor, existen unas 20 de estas plataformas flotando sobre la roca fundida del interior de la Tierra. En el punto donde colisionan, se originan las fallas de la superficie terrestre. La fricción de una plataforma con el borde de otra plataforma ocasiona los terremotos. También se producen fisuras por donde asciende la roca fundida formando los volcanes.

Líneas mortales: el Cinturón de Fuego
Los terremotos de mayor envergadura se producen a lo largo de dos enormes líneas o cinturones, donde las plataformas entrechocan actualmente; una de las líneas rodea casi totalmente el Pacifico y se le denomina “Cinturón de Fuego”. Se extiende a los largo de las costas de México, América del Sur y California, hasta Alaska, después continúa por las islas Aleutianas, antes de dirigirse hacía el sur a través de Japón y las Indias orientales.

El cinturón Alpino
La segunda línea de terremotos comprende el Cinturón Alpino, que desde España se prolonga por el Mediterráneo hasta Turquía, el Himalaya y las Indias Orientales. Esta inmensa falla se produce por las plataformas africana e India que se mueven hacía el orte rozando levemente la plataforma euroasiática.

El hundimiento de Inglaterra


LA GEOGRAFÍA DE LA Gran Bretaña se está modificando. La isla gira alrededor de un eje que va de Devon a Yorkshire por el Sur de Gales y el centro de Inglaterra. Al norte y oeste de esta línea las tierras se elevan, al sur y este se hunde.

Inglaterra cubierta de Hielo
Durante la Era Glacial Gran Bretaña estaba cubierta de hiel, desde Escocia, hasta la orilla norte del Tamesí. El enorme peso del hielo hacía ceder la mayor parte de la isla. Hoy, hace millones de años los hielos se fundieron, pero todavía el norte de Gran Bretaña no ha recobrado su posición. La isla gira lentamente como un gigantesco balancín.
Todos los países del Mar del Norte se encuentran afectados por el fenómeno. Las Costas occidentales de Dinamarca, el Norte de Alemania, Holanda y el Sudeste de Inglaterra se sumergen, mientras Escandinavia se levanta.

El hundimiento de Gran Bretaña
Los geólogos calculan que el hundimiento y la elevación son de 13 centímetros cada 100 años, aunque se trata de una estimación media con fuertes variantes. Londres ha descendido casi cinco metros desde los tiempos Romanos y ello explica en parte las ascensiones de las mareas por el Tamesí. En tiempos de los romanos las mareas sólo llegaban hasta el puente de Londres, actualmente se acusan treinta kilómetros más arriba.

El mar se alejó del castillo
El Castillo de Harlech en la Costa Central de Gales muestra el proceso contrario. Fue edificado por Eduardo I en el 1286 y en aquel entonces la esclusa de la muralla vertía directamente en el mar. Actualmente, sin embargo, el mar se encuentra a 900 metros de la misma muralla

Pangea, el súper continente.


Súper continente, como se formó Pangea

Pangea, el súper continente.


Se advierte claramente en un mapamundi, que si los continentes pudieran moverse como en un rompecabezas los perfiles de África y América coincidirían. Esta observación inspiró al geólogo Alemán   Alfred Wegener   una teoría verdaderamente revolucionaria; dedujo  que los siete continentes del planeta estuvieron unidos en otros tiempos formando una masa única. El súper continente primitivo fue llamado “Pangea”, que significa “todo tierra”.

La separación de los continentes

Hace cientos de millones de  años   los actuales continentes se separaron  como islas fugitivas  sobre  un mar de roca fundente.
La teoría de Wegener hacía comprensible la distribución sobre  la  Tierra  de muchos animales y plantas, vivos y extinguidos.

Especies afines en los distintos continentes

Súper continente Pangea
En efecto numerosos peces  de aguas dulces  existentes en América  del Sur tienen parientes afines en África, sería absurdo suponer que hubieran podido cruzar un océano de agua salada y de miles de kilómetros.
Los cerdos guaneanos  sólo se encuentran en estado salvaje en África  y en América del Sur, es poco probable que hayan evolucionado de manera independiente en ambas zonas.
A pesar de su congruencia, la teoría de Wegener tardó más de medio siglo en ser aceptada. Confirmó su validez el estudio  de las estructuras magnéticas del suelo marino. Las rocas se asientan en el fondo del mar  en estado de fusión y las partículas de hierro que contienen oscilan  como pequeñas brújulas  y se orientan hacía el Polo Norte. Cuando las rocas se solidifican la orientación magnética queda fijada. Sólo pueden señalar  en dirección distinta al Polo Norte si las ro en que se asientan se mueven también.
En los años setenta se descubrió  que las brújulas del suelo marino  han apuntado en distintas direcciones a través  de los tiempos.

La imagen pasada y futura del desplazamiento de los continentes

La teoría de Wegener ha recibido en 1968 su última gran  confirmación, cuando el Glomar Challenger, barco al servicio de la investigación, fletado por los EE. UU., realizó un viaje altamente satisfactorio.
Mediante perforaciones efectuadas en el suelo marino, hasta cinco kilómetros y medio de profundidad, los geólogos del Glomar Challenger pudieron trazar  una imagen, no solo del  pasado, sino también del futuro de la Tierra. Hoy se piensa que la actual disposición  en siete continentes  arrancó hace 150 millones de años. Entonces, dos súper continentes, que los geólogos denominaron Laurasia  y Gondwanaland  comenzaron a escindirse.

Se mueven las plataformas de los continentes

La tierra y el suelo marino descansan  sobre diversa plataformas  de roca, cuyo espesor oscila entre 60 y 100  kilómetros.
La plataforma que cubre al globo, se mueve  a una velocidad de 2 a 15 centímetros  al año, aunque efectuados con gran lentitud, estos desplazamientos son enormes  a través de cientos de millones de años. En efecto África estuvo  antes sobre el Polo Sur y parte de los EE. UU sobre el Polo Norte. El carbón del Norte   de Europa, así como el petróleo de Alaska  y del mar del Norte, pudieron haberse formado en los trópicos  y trasladados después a sus actuales latitudes.

Chocan las plataformas de los continentes

Cuando chocan las plataformas pueden formarse montañas  como pliegues  de una enorme alfombra  empujada hacía arriba. El Himalaya se formó al chocar con Asia  el subcontinente de la India   que se movía hacía el Norte a  la velocidad  vertiginosas, en términos geológicos,  de 25 kilómetros por cada millón de año.

Se separan los continentes

La fricción de las plataformas entre si origina terremotos. La roca fundida que rebosa por las grietas o los extremos de las plataformas remodela  constantemente la corteza terrestre. En ciertas  zonas produce volcanes. En medio del Atlántico  a miles de metros de profundidad, existe una abertura  por donde  el material fundido ha creado  una cordillera tan alta como las Montañas Rocosas. La formación de esta cadena obliga a Europa y América a separarse lentamente.

viernes, 16 de julio de 2010

El porque de los geiseres


 Según el estadounidense John Rinechart , la emisión de los geiseres que acaecen a intervalos de  60 o 65 minutos, cambian con las fases de la Luna.

Cómo se producen los geiseres
Se produce un geiser cuando  el calor del interior de la Tierra calienta el agua subterránea de una larga falla vertical. En lo más profundo de la falla  la temperatura asciende por arriba del punto normal  de ebullición del agua. Esta sin embargo no hierve por estar sometida a enorme presión.

El vapor empuja  el agua formando un geiser
Cuando al fin se produce vapor, este empuja  el agua hacía arriba  por diversos conductos. Inmediatamente cede la presión, el agua hierve y el geiser entra e actividad.

Las fases de la Luna afectan los geiseres
Los geólogos opinan que durante las fases de la Luna, la corteza terrestre se modifica  de tal modo, a  causa de la atracción lunar, que el sistema de fallas se perturba. Como consecuencia el vapor tarda más o menos en alcanzar la superficie. El periodo de emanación de un geiser a llegado a alterarse  en más de una hora.


El geiser en   Yellowstone
La zona más famosa de geiseres es el Parque Nacional de Yellowstone, cuenta con cientos  de fuentes termales expulsando chorros de vapor y agua, siendo la reserva de geiseres más grande del mundo, Yellowstone tiene el géiser más alto, Steamboat Geyser en Norris Geyser Basin  y el geiser más conocido, el Old Faithful en Upper Geyser Basin. 

El geiser  más grande del mundo
El geiser más grande del mundo se encuentra en Costa Rica,  es un volcán activo, el Volcán Poas  de forma sub cónica, en el fondo del cráter se forma una laguna  donde abunda el azufre.

miércoles, 7 de julio de 2010

La existencia de la Atlántida


Existió en otro tiempo una bella  y prospera isla, cuyo poderío se extendía  por África y Europa. Sus habitantes eran cultos y muy versados en el arte de la guerra; pero ofendieron a los dioses  y fueron destruidos y devorados por las aguas del mar.

Platón señala el lugar donde estuvo la Atlántida

Esta descripción se debe al filósofo griego   Platón. Su relato ha encendido la imaginación de soñadores y poetas, más allá de los límites tolerables  por la historia y la geografía. Platón otorgó a este paraíso perdido  el nombre de la Atlántida y lo sitúa más allá de la Columnas de Hércules, que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar, se pensaba que  era una región más extensa que la antigua Libia Y Asia Menor, por ello se le supuso en el Océano Atlántico.

Duda sobre la existencia de la Atlántida

Sin embargo todos los hechos conocidos  hasta hoy desmienten que tal isla   haya existido   en el Atlántico. La persistencia del error es debido a la enorme autoridad de Platón, cuyos relatos  se tomaban muy al pie de la letra el filósofo griego se basa en narraciones de su antecesor Solon, que a su vez las había escuchado de sacerdotes egipcios. Según estos el desastre acaeció 9,000 años antes del nacimiento de Solon. Pero hoy sabemos que el Océano Atlántico ha permanecido en su estado actual durante varios millones de años y no existen vestigios que en otro tiempo una isla habita se hubiera hundido bajo sus superficie.

La Atlántida descrita con detalles

La civilización que Platón describe  con tantos detalles se asemeja a la del imperio Minoico, cuyo centro estuvo en la Isla de Creta. Se trataba de una sociedad extraordinariamente avanzada, con leyes escritas, conocimiento del arte del metal, técnicas de ingeniería para construcción de puertos, túneles, canales y habitaciones dotadas de  clima templado  y aseo con agua de cisterna.

Desaparición del imperio Minoico

A finales del siglo  XV Antes de Cristo, la civilización Minoica desapareció tan misteriosamente  como la misma Atlántida  de Platón. A los largo de la historia su desaparición ha sido un enigma, pues nadie puede explicarse como una sociedad tan avanzada  desapareció en tan corto espacio de tiempo.

Destruida por una erupción volcánica

Según recientes indicios arqueológicos, el imperio  minoico pudo haber sido destruido por una súbita erupción volcánica de enorme magnitud. Hacía el año 1470 A.C., la isla volcánica de Thera, en el Mar Egeo fue destruida por una erupció. Era una montaña de 1,500 metros de altitud que después de ser  sacudida con gran violencia se sumergió  en el mar , creando una sima de 370 bajo el mar. Sólo queda un anillo terrestre conocido  como la Isla de Santorini que se cubrió con una capa de lava volcánica de 30 metros  de espesor. Bajo esta capa ha aparecido  vestigios de la civilización Minoica.

Platón interpreta erróneamente la ubicación  de la Atlántida

Este cataclismo se relaciona con la Atlántida porque Platón interpreta erróneamente  los escritos de Solon al traducirlos o reescribirlos. Quizá la supuesta Atlántida desapareció  900, no 9,000  años  antes del nacimiento de Solon, ello situaría  el suceso  cercano a la erupción de Thera ; Plató pudo haber transcrito   2,000.000 de kilómetros cuadrados en lugar de 200,000. Una isla de estas dimensiones encajaría perfectamente en el egeo.

Trueque de palabras

Otros dos indicios refuerzan la creencia de que Platón indujo el error.la expresión griega “Más grande qué” es muy semejante a la expresión “ A medio camino de”, por consiguiente la  Atlántida estaría a medio camino entre Asia y Libia en lugar de ser más grande que ambas, y las Columnas de Hércules serían realmente el Estrecho de Gibraltar  en la Costa de Grecia. Cerca de Creta existían dos promontorios conocidos también como las Columnas de Hércules.
A la luz de lo anterior, tal parece que se ha resuelto el misterio de la Atlántida.

La Atlántida, más que una leyenda

Bajo las ruinas de Santorini  los arqueólogos han puesto al descubierto  toda una ciudad. Su semejanza con la asombrosa Atlántida nos dice  que el paraíso de Platón era algo más que solo una leyenda.


Del Gran libro de lo asombroso e inaudito.


martes, 6 de julio de 2010

Entradas populares