Los asombrosos dioses del antiguo Egipto




NOMBRE
ATRIBUTOS
APARIENCIA
Amón
Dios de origen tebano, supremo creador, identificado con Ra.
Se lo suele representar como un carnero o como un hombre con cabeza de carnero.
Anubis
Dios de los muertos y del embalsamamiento.
Se lo representa como un hombre con cabeza de chacal, o como un perro o chacal tendido junto a una tumba o a los pies de Isis.
Atón
Originariamente era Ra. El faraón Ajnatón le dio un nuevo nombre y lo proclamó el único dios de Egipto.
Se lo representa como el disco solar con largos rayos que acaban en manos.
Bastet
Diosa del amor y la fertilidad, hermana de Ra.
A veces se la representa como una mujer con cabeza de gato o de otro felino.
Hator
Diosa del cielo y de la fertilidad. Era hija de Ra y esposa de Horus.
Se la representa como una vaca con el disco solar en la testuz o como una mujer con cabeza de vaca y el disco solar.
Horus
Dios del cielo; hijo de Osiris y de Isis y esposo de Hator.
La mayoría de las veces aparece representado como un halcón o como un hombre con cabeza de halcón.
Imhotep
Mortal deificado y considerado hijo de Ptha. Protector de los escribas y de la medicina.
Se lo suele representar como un sacerdote con la cabeza rasurada y con un papiro sobre sus rodillas.
Isis
Diosa madre de Egipto, también de la magia y de la fertilidad. Esposa y hermana de Osiris y madre de Horus.
Aparece representada con frecuencia como una mujer sentada en un trono con el disco solar en la cabeza, o de pie con cuernos de vaca en la cabeza. También aparece amamantando a un niño pequeño, que es Horus.
Maat
Diosa de las leyes, la verdad y la justicia. Es hermana de Ra y esposa de Thot.
Se la representa como una mujer con una pluma de avestruz en la mano, pluma que era la utilizada por Osiris como medida para pesar el alma del difunto.
Mut
Reina de todos los dioses y madre de todas las cosas creadas, esposa de Amón.
Aparece muchas veces como una mujer con cabeza de buitre y su nombre escrito en un ideograma.
Nut
Diosa del cielo, entendido como bóveda celeste.
Se la representa como una mujer desnuda y enorme, cuya espalda arqueada cubre la tierra.
Osiris
Dios principal de la muerte, marido de Isis e hijo de Horus.
Muy a menudo aparece como un hombre con barba y el cuerpo vendado a la manera de una momia. Lleva también la corona del Alto Egipto y en sus manos los símbolos del poder: el cayado y el látigo.
Ptah
Dios creador primigenio, protector de artesanos y orfebres.
Se lo representa como una momia que lleva en las manos el ankh (símbolo de la vida) y un cetro.
Ra
Dios creador y personificación del Sol.
Suele aparecer como un hombre con cabeza de halcón o de toro y también tocado por el disco solar.
Sekhmet
Diosa de la guerra y de las luchas, hermana de Ra y esposa de Ptah.
Se la suele representar como una leona o como una mujer con cabeza de leona.
Set
Dios del caos y de lo aciago, personificación del desierto total.
A menudo se lo representa como una bestia enorme o como un hombre con cabeza de monstruo. También se lo asocia con el cocodrilo, el hipopótamo y los animales que habitan en el desierto.
Thot
Dios de la Luna y medidor del tiempo, escriba de los dioses, señor de la magia y la sabiduría y deidad universal.
Su apariencia suele ser la de un hombre con cabeza de ibis, la de un ibis o la de un mandril con cabeza de perro.

jueves, 7 de abril de 2011

Los asombrosos faraones Amosis II, Kefrén, Tutmosis I


Amosis II
Amosis II, faraón de Egipto (570-526 a.C.), penúltimo de la XXVI Dinastía. Nacido de padres humildes, llegó a ser general y bajo el faraón Apries (Haibria; en la Biblia, Jofrá) reprimió una revuelta de las tropas egipcias. Amosis unió sus fuerzas a los rebeldes, quienes le proclamaron rey. Las fuerzas combinadas derrotaron a las tropas mercenarias de Apries y le derrocaron. Dos años después Amosis rechazó un ataque del rey Nabucodonosor II de Babilonia. Amosis anexionó Chipre a su reino (550 a.C.), estableció alianzas con Samos y Lidia y mantuvo relaciones amistosas con Cirene (actualmente Shaḩḩāt, Libia) y otros estados griegos. Le sucedió su hijo, Samético III, que seis meses después fue derrotado y destronado por los persas comandados por Cambises II. A partir de entonces Egipto formó parte del Imperio persa. Su nombre es también conocido como Ahmés y Ahmosis.

Kefrén
Kefrén, faraón de Egipto (c. 2603-2578 a.C.) de la IV Dinastía. Construyó una de las pirámides de Gizeh; durante mucho tiempo se pensó que la Gran Esfinge próxima a ellas era una representación del rey. Poco se sabe de la biografía y del reinado de Kefrén, salvo que volvió a instalar la corte faraónica en Gizeh y que también es conocido como Jafra y como Sufis.

Tutmosis I
Tutmosis I, faraón de Egipto (1524-1518 a.C.) de la XVIII Dinastía, sucesor de Amenofis I (que reinó en 1551-1524 a.C.). Destacado militar, Tutmosis I extendió sus dominios en Nubia y después avanzó hasta el río Éufrates. Dedicó el resto de su reinado a distintos proyectos constructivos. En Karnak construyó dos pilones (grandes pórticos) y una sala hipóstila y erigió dos obeliscos, uno de los cuales aún permanece en pie. Fue el primer faraón que se hizo enterrar en el Valle de los Reyes .

El increíble Diagnóstico prenatal



Existen dos tipos de pruebas que se pueden realizar en una mujer embarazada de pocas semanas para determinar si el feto posee algún defecto genético. En ambos procedimientos se extraen células del feto en desarrollo. Las células obtenidas tienen la misma composición genética que el feto, por lo que en ellas se pueden comprobar si existe alguna anomalía genética. La biopsia coriónica consiste en extraer una pequeña muestra de tejido de las vellosidades coriónicas, prolongaciones vasculares del corion del embrión que entran en la formación de la placenta. Esta técnica generalmente se practica entre la semana 10 y 12 de embarazo. El médico realiza la inserción, con control ecográfico, de una aguja a través de la pared abdominal de la mujer o de un pequeño tubo (catéter) a través de la vagina hasta el cuello uterino, y extrae, utilizando una jeringuilla, una muestra de tejido para analizar. La amniocentesis se suele realizar entre la semana 15 y 17 de embarazo. El procedimiento consiste en introducir una aguja a través de la pared abdominal para extraer, con una jeringuilla, una muestra del líquido amniótico que rodea al feto en el interior del útero. Ambas técnicas presentan un pequeño riesgo para el feto en desarrollo y, por ello, los médicos recomiendan realizarlas sólo cuando existan antecedentes familiares de enfermedades hereditarias o un riesgo conocido a padecer alguna anomalía genética.

Diagnóstico prenatal, conjunto de técnicas diagnósticas que permiten detectar, de forma precoz, anomalías en el feto, que pueden ser susceptibles de recibir tratamiento.
Entre las técnicas más empleadas se encuentra la ecografía vaginal temprana, que permite detectar casos de síndrome de Down (pliegue de la nuca mayor de 3 mm) o realizar un seguimiento del desarrollo normal del sistema nervioso central, entre la semana 7 y 14. A partir del segundo trimestre se utiliza la ecografía transabdominal para determinar la presencia de anomalías cardiacas o renales (hasta la semana 40 de la gestación).
Entre la semana 15 y 18 del embarazo se pueden emplear marcadores bioquímicos en sangre materna para detectar variaciones en el número de cromosomas (trisomía del 21 o síndrome de Down), como la elevación de la -HCG (unidad beta de la gonadotropina coriónica humana); o de los defectos del cierre del tubo neural (espina bífida, mielomeningocele), como la elevación de la -fetoproteína.
Se han conseguido grandes progresos en el estudio de las células fetales en la sangre materna, en especial de los eritroblastos (formas inmaduras de los hematíes), que pueden ser analizadas para detectar anomalías cromosómicas como la trisomía del cromosoma 18 y el síndrome de Klinefelter, trastornos genéticos moleculares o variaciones bioquímicas que originan fenotipos patológicos.
La técnica de la reacción en cadena de la polimerasa permite analizar el ácido desoxirribonucleico (ADN) o los cromosomas del feto, por lo que resulta útil para detectar el sexo y algunos trastornos hereditarios.
Entre las técnicas invasivas para la obtención de células fetales destacan la amniocentesis (entre la semana 15 y 16 de la gestación) y la biopsia coriónica (entre la semana 9 y 12 de la gestación), que conllevan un riesgo de interrupción del embarazo de entre el 0,5 y el 1 por ciento. Otra técnica menos empleada es la obtención directa de una biopsia de tejido fetal (de piel, hígado, cordón umbilical o sangre), entre la semana 18 y 20, para detectar defectos enzimáticos o trastornos sanguíneos. Estas técnicas tienen sus indicaciones principales en las mujeres embarazadas mayores de 35 años o con antecedentes familiares de enfermedades hereditarias (fibrosis quística, retraso mental ligado al cromosoma X, defectos del tubo neural o de la pared abdominal).

miércoles, 6 de abril de 2011

La increíble Desfibrilación



Desfibrilador
El desfibrilador es un instrumento capaz de transmitir descargas eléctricas; se puede emplear en urgencias médicas, en pacientes con parada cardiaca o fibrilación ventricular (patología que puede dar lugar a una parada cardiaca) y para regular el latido en caso de taquicardia ventricular. El instrumento está formado por un generador de corriente y dos electrodos (o palas, visibles en la imagen), que se colocan sobre el tórax. En la práctica se suele suministrar un máximo de tres descargas, después de cada una de las cuales se comprueba la presencia de latido cardiaco; si el paciente sufre parada cardiaca, se puede practicar la reanimación avanzada mediante la administración de fármacos junto a la realización del masaje cardiaco y la puesta en marcha de un nuevo ciclo de tres descargas.


Desfibrilación, uso de un estímulo eléctrico para restablecer el ritmo cardiaco normal en caso de un latido caótico. La fibrilación puede ocurrir en muchas clases de enfermedades cardiacas; el músculo cardiaco se contrae de manera irregular y el corazón deja de trabajar como una bomba eficaz. Para detener la fibrilación y restaurar el latido normal se aplican dos placas a la pared del pecho y se descargan uno o más shocks eléctricos de un determinado voltaje.
A algunos pacientes con arritmia se les puede implantar en la cavidad torácica un desfibrilador, que, en caso de detectar una fibrilación, emite impulsos eléctricos. Éstos son transmitidos por hilos conductores que pasan por las venas a la parte derecha del corazón con el fin de revertir la situación.

La asombrosa suspensión coloidal



Arne W. K. Tiselius
El bioquímico sueco Arne W. K. Tiselius fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 1948 por sus trabajos en la separación de coloides mediante electroforesis.

Coloide, suspensión de partículas diminutas de una sustancia, llamada fase dispersada, en otra fase, llamada fase continua, o medio de dispersión.
Tanto la fase suspendida, o dispersada, como el medio de suspensión pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos, aunque la dispersión de un gas en otro no se conoce como dispersión coloidal. Un aerosol es una dispersión coloidal de un sólido en un gas (como el humo de un cigarro) o de un líquido en un gas (como un insecticida en spray). Una emulsión es una dispersión coloidal de partículas líquidas en otro líquido; la mayonesa, por ejemplo, es una suspensión de glóbulos diminutos de aceite en agua. Un sol es una suspensión coloidal de partículas sólidas en un líquido; las pinturas, por ejemplo, son una suspensión de partículas de pigmentos sólidos diminutos en un líquido oleoso. Un gel es un sol en el que las partículas suspendidas están sueltas, organizadas en una disposición dispersa, pero definida tridimensionalmente, dando cierta rigidez y elasticidad a la mezcla, como en la gelatina.
Las partículas de una dispersión coloidal real son tan pequeñas que el choque incesante con las moléculas del medio es suficiente para mantener las partículas en suspensión; el movimiento al azar de las partículas bajo la influencia de este bombardeo molecular se llama movimiento browniano. Sin embargo, si la fuerza de la gravedad aumenta notablemente mediante una centrifugadora de alta velocidad, la suspensión puede romperse y las partículas precipitarse.
Industrialmente se obtienen dispersiones coloidales en líquidos triturando intensivamente un sólido en una moledora coloidal o mezclando y batiendo intensivamente dos líquidos juntos en un emulsionador; el remojo de la fase suspendida mejora con la adición de un agente humidificante, conocido como estabilizador, un espesante o un agente emulsionante.
El movimiento de las partículas coloidales a través de un fluido bajo la influencia de un campo eléctrico se llama electroforesis. Un tipo de electroforesis, ideado en 1937 por el bioquímico sueco Arne Tiselius, se utiliza para estudiar las proteínas y diagnosticar enfermedades que producen anormalidades en el suero sanguíneo.
Debido a su tamaño, las partículas coloidales no pueden atravesar los poros extremamente finos de una membrana semipermeable, como el pergamino, por ósmosis. Aunque una dispersión coloidal no puede ser purificada por filtración, sí puede ser dializada colocándola en una bolsa semipermeable con agua pura en el exterior. Así, las impurezas disueltas se difundirán gradualmente a través de la bolsa, mientras que las partículas coloidales permanecerán aprisionadas dentro de ella. Si el proceso de diálisis se realiza hasta el final, la suspensión probablemente se romperá o se precipitará, porque la estabilidad de los sistemas coloidales depende de las cargas eléctricas de las partículas individuales, y éstas a su vez, dependen generalmente de la presencia de electrolitos disueltos.
Aunque las partículas coloidales individuales son demasiado pequeñas para poder ser vistas con un microscopio ordinario, pueden hacerse visibles por medio de un ultramicroscopio. Si se coloca una dispersión coloidal bajo un microscopio, y un rayo de luz incide sobre una cara, la trayectoria del rayo se hace visible por la dispersión de las partículas coloidades. Este mismo fenómeno hace visible la trayectoria de un rayo de luz en un cuarto oscuro, pero bajo el microscopio se observan destellos de luz separados. Las partículas se observan con un movimiento al azar como resultado del movimiento browniano, y su velocidad es exactamente la calculada para moléculas del tamaño de las partículas coloidales.

martes, 5 de abril de 2011

UN TUNEL BAJO EL CANAL DE LA MANCHA


Extraído del Gran libro de lo asombroso e inaudito, publicado en 1974.


LA PRIMERA iniciativa de unir Francia e Inglaterra por un túnel bajo el Canal de la Mancha se debió al ingeniero francés Albert Mathieu. En 1802 manifestó que era realizable el sueño de un túnel entre Dover y Calais, iluminado con antorchas y cruzado por diligencias en menos de una hora.
En 1881 se llevó a cabo el primer intento en Abbotscliffe, cerca de Folkestone. Las huellas de aquella aventura aún pueden verse hoy en Kent; en una cornisa barrida por el mar emerge una puerta de madera que cierra un húmedo túnel de dos metros de alturay 790 metros de longitud. Muchas y variadas han sido las ideas sugeridas para el «Chunneb (como lo han llamado los periódicos); entre ellas, un ferrocarril submarino (arriba)
con torres de ventilación y observación en forma de chapiteles: fue propuesto en el año 1851 por el ingeniero francés Hector
Horeau.

Actualmente se halla en marcha un proyecto de túnel' que han de financiar Inglaterra y Francia, a partes iguales. Su conclusión está prevista para mediados de 1980 con un coste total de 468 millones de libras.

Entradas populares