Esponja


Esponja
Esponja tubular púrpura y amarilla
Esta esponja muestra una de las múltiples formas corporales típicas de las esponjas. Éstas, consideradas las más antiguas entre los animales multicelulares, se remontan en el registro fósil hasta el periodo cámbrico, hace unos 570 millones de años. Sus cavidades interiores ofrecen abrigo a cangrejos pequeños, estrellas de mar y otros invertebrados marinos.

Esponja, cualquiera de unas 5.000 especies que constituyen un filo de animales invertebrados sencillos. Las esponjas son sobre todo marinas, aunque hay unas pocas especies de agua dulce. Son abundantes en todo el mundo y, en especial, en aguas tropicales, donde junto con otros invertebrados, como los corales, son importantes en la formación de depósitos calcáreos (calizos).
Todos los grandes grupos existentes en nuestros días tenían representantes vivos en el cámbrico, hace unos 570 millones de años. Hay una considerable polémica acerca de la relación entre las esponjas y otros grupos de invertebrados. Se acepta que son una línea multicelular derivada de protozoos unicelulares, pero su relación con los cnidarios (medusas y corales) está menos clara. Un punto de vista habitual es que tanto los cnidarios como las esponjas tuvieron un antecesor común.
2
CARACTERÍSTICAS
Anatomía general de una esponja

Son animales sésiles, que viven fijos al sustrato, cuyo tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta los más de 2 m de diámetro que pueden alcanzar algunas especies. Generalmente tienen forma irregular, aunque algunas presentan simetría radial. La organización celular de las esponjas es muy sencilla y consiste en una capa externa de células de recubrimiento (pinacocitos) y una capa interna de células flageladas o coanocitos, también llamadas células con collar, que hacen circular el agua a través del animal. Entre estas dos capas hay multitud de células ameboides o arqueocitos, similares a amebas, y estructuras esqueléticas de sustentación, a menudo en forma de espinas duras y cristalinas de carbonato cálcico o de sílice, llamadas espículas, o formadas por unas fibras de una sustancia proteica llamada espongina. No poseen órganos ni verdaderos tejidos.
Esqueleto de una esponja
Esta esponja de baño es el esqueleto de un animal marino llamado esponja. Es el más primitivo de los animales multicelulares. Su esqueleto puede ser de sílice, carbonato de calcio, espongina (un material proteico flexible), o una combinación de estos materiales.

El cuerpo de las esponjas presenta numerosos poros laterales llamados ostiolos, que están interconectados por medio de canales, la mayor parte de los cuales están tapizados por coanocitos. Las esponjas se alimentan absorbiendo agua a través de los ostiolos y expulsándola por una o varias aberturas grandes llamadas ósculos. Las células flageladas o coanocitos mantienen una corriente de agua por los canales interiores de la esponja y atrapan las partículas alimenticias. A veces, los canales están provistos de pequeñas cámaras, llamadas cámaras flageladas, que son las que contienen los coanocitos.
3
REPRODUCCIÓN
La reproducción puede ser sexual o asexual. En el primer caso, las esponjas suelen ser hermafroditas pero se fecundan las unas a las otras. Pueden ser ovíparas o vivíparas. Las primeras liberan al agua tanto los óvulos como los espermatozoides, que se unen para producir una larva con capacidad para nadar y que finalmente se asienta sobre una nueva superficie. En las especies vivíparas, un individuo libera los espermatozoides en el agua, y estos son recogidos por otro que los introduce dentro de su cuerpo. Tras la fecundación, estas esponjas retienen el cigoto en su interior, liberando al agua la larva.
La reproducción también puede realizarse asexualmente, por medio de yemas externas o yemas internas, llamadas gémulas, cada una de las cuales puede dar lugar a una nueva esponja. Las esponjas tienen una gran capacidad de regeneración, pues son capaces de restaurar las partes perdidas. Además, estos invertebrados tienen también un gran interés para los especialistas en biología del desarrollo, dado que son capaces de recomponerse a partir de sus células separadas en una suspensión.
4
ESPONJAS DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL
Se consideran con interés comercial unas pocas especies de esponjas, llamadas esponjas de baño. Su esqueleto se compone solo de espongina, un material proteínico flexible, y carece de espículas duras. Las esponjas del mar Mediterráneo son las mejores y las más suaves; las siguen en calidad las del mar Rojo, y las especies antillanas, que son más ásperas y menos duraderas. Las esponjas son recolectadas por buceadores, y a continuación se deja descomponer el tejido vivo. El esqueleto remanente se lava, se blanquea y se corta en los familiares bloques que se venden en las tiendas.
Clasificación científica: las esponjas componen el filo Poríferos (Porifera). Existen cuatro grandes grupos. Todas las esponjas pertenecientes a la clase Calcáreas (Calcarea), también llamadas calciesponjas, son marinas, con espículas esqueléticas compuestas por carbonato de calcio. Las esponjas pertenecientes a la clase Hexactinélidas (Hexactinellida) son todas marinas y viven en aguas profundas; dado que su esqueleto es de sílice y muestra bellísimas disposiciones de seis puntas, se denominan también esponjas vítreas. La clase Demosponjas (Demospongiae), que agrupa un 95% de las especies de esponjas vivas, comprende las esponjas con espículas silíceas (no hexarradiadas) o de espongina, o ambas; salvo las esponjas de la familia Espongílidos, que viven en las aguas dulces, las demás son marinas. Las esponjas de la clase Esclerosponjas (Sclerospongidae) presentan un delgado esqueleto de espongina y sílice que rodea un esqueleto calcáreo central más robusto; también conocidas como esponjas coralinas, viven sobre arrecifes de coral y en lugares escondidos o cuevas.

martes, 20 de septiembre de 2011

Branquia


Branquia
Órganos respiratorios
Las branquias, localizadas en las hendiduras branquiales dentro de las cámaras branquiales, son unos filamentos laminares carnosos con unas extensiones llamadas lamelas. Cuando el agua fluye por las branquias, el oxígeno que contiene se difunde a la sangre a través de los vasos sanguíneos de los filamentos y de las lamelas. De forma simultánea, el dióxido de carbono de la sangre del pez se difunde hacia el agua, que es expulsada del cuerpo.

Branquia, uno de los órganos respiratorios pares que aparecen en muchos de los animales que respiran el aire disuelto en el agua; también se encuentran estos órganos en la fase embrionaria de los animales que respiran aire, pero que han evolucionado a partir de un medio ambiente marino. En general, las branquias consisten en excrecencias de la pared corporal y son estructuras que poseen una pared delgada y reciben una gran cantidad de vasos sanguíneos (véase Sangre). La estructura de las branquias puede variar mucho, pero siempre están dispuestas de manera que son bañadas constantemente por el agua; el oxígeno presente en el aire disuelto pasa a través de las membranas delgadas de la branquia al torrente circulatorio del animal. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono de desecho, presente en la sangre del animal, atraviesa las membranas de la branquia en dirección opuesta y es vertido en el agua. Los gusanos anélidos, los braquiópodos, los moluscos, los equinodermos, ciertos artrópodos, los peces y las larvas de los anfibios están dotados de branquias.

Gusano tubícola


El asombroso
Gusano tubícola
Gusano árbol de Navidad
Los gusanos árbol de Navidad, también llamados gusanos plumero, tienen una forma fascinante y un colorido llamativo. Son gusanos tubícolas que atrapan el alimento gracias a unos penachos tentaculares que despliegan en el agua. En cuanto notan alguna leve alteración se esconden rápidamente dentro de sus tubos. Los gusanos plumero pertenecen a la clase Poliquetos, dentro del filo de los Anélidos.

Gusano tubícola, cualquier gusano, por lo general marino, que viva en el interior de un tubo fabricado por él mismo. Se incluyen en los filos Foronídeos, Anélidos y Pogonóforos. Muchos son gusanos con cerdas. Los tubos, que les sirven de protección y sustentación, pueden estar formados por secreciones de una sustancia mineral dura o ser córneos, o estar hechos de granos de arena adheridos entre sí. A menudo, como en el caso del gusano plumero, común en las costas rocosas, los gusanos tubícolas recogen pequeños fragmentos de alimento del agua con los tentáculos que llevan en la cabeza. Los gusanos barbudos, de aguas oceánicas profundas, carecen de aparato digestivo, pero pueden absorber directamente materia orgánica disuelta a través de la superficie de sus tentáculos. Los gusanos tubícolas gigantes viven en zonas abisales, en las que los productos químicos de origen volcánico son su principal fuente de alimento.
Clasificación científica: los gusanos tubícolas pertenecen a los filos Phoronida, Annelida y Pogonophora.

Gusano plano


Gusano plano
Gusano plano, también platelminto, nombre común de cualquiera de unas 13.000 especies de animales invertebrados de cuerpo blando y aplanado dorsoventralmente que componen el filo Platelmintos. Son los animales más sencillos entre los que poseen cabeza, acelomados, triblásticos (con tres capas germinales) y con simetría bilateral. Pueden ser de vida libre o parásitos como las tenias, que en su fase adulta viven en el tracto digestivo de los animales, o las duelas, que parasitan diversos órganos de distintos animales.
Los platelmintos varían en tamaño desde 1 mm o menos de longitud que alcanzan algunas especies, hasta los varios metros que poseen algunas tenias. Los gusanos planos de vida libre se encuentran en prácticamente todos los medios y así, se localizan tanto formas terrestres como marinas o de agua dulce. Las especies acuáticas se alimentan principalmente de plancton. Los gusanos planos parásitos suelen presentar ciclos de vida muy complejos, y a veces requieren de 4 o 5 huéspedes para completarlos.
2
ANATOMÍA
El ectodermo (superficie exterior) de los gusanos planos de vida libre suele estar cubierto de cilios en forma de pelo; en las formas parásitas, el ectodermo segrega una sustancia endurecida llamada cutícula. Una musculatura bien desarrollada debajo de la epidermis (capa de la piel) permite al cuerpo expandirse y contraerse, cambiando su forma hasta extremos notables. En ocasiones las formas de vida libre exhiben una llamativa pigmentación, pero las formas parásitas suelen carecer de ella. Los gusanos planos no tienen verdadera cavidad corporal; los espacios entre los órganos están rellenos de un tejido conectivo compacto llamado parénquima. Excepto en las formas más sencillas, un extremo del cuerpo está bastante especializado en la percepción sensorial. Las aberturas oral y genital se encuentran en el lado ventral (inferior). Cuando existe, el tracto digestivo es sacular o ramificado y tiene una única abertura. Ésta puede estar equipada con una ventosa, como en el caso de las duelas o, como ocurre en la mayoría de los gusanos planos de vida libre, puede tener una faringe bien desarrollada. El sistema nervioso consiste en una red con un par de ganglios anteriores y varios cordones nerviosos longitudinales. Los cilios sensoriales y las manchas oculares pueden estar presentes en las formas de vida libre y en las larvas de las formas parásitas. Los gusanos planos carecen de sangre o sistema vascular. Tienen unas células especializadas equipadas con cilios que guían los gases y residuos desde el interior a una o más aberturas del exterior por medio de una red de túbulos. De forma conjunta, estas estructuras forman el sistema excretor. El aparato reproductor es muy complejo y ocupa una buena porción del interior del animal.
3
REPRODUCCIÓN
Aunque los gusanos planos son casi todos hermafroditas (cada animal posee órganos reproductores masculinos y femeninos), los huevos y el esperma se forman por separado. Estas células germinales abandonan el cuerpo por aberturas separadas o penetran en una cámara común, llamada atrio genital. Los gusanos planos también pueden reproducirse de forma asexual, tanto por fisión binaria —es decir, dividiéndose en dos y dando lugar a dos individuos— como por regeneración, produciendo un individuo entero a partir de un trozo que ha sido cortado.
Clasificación científica: los gusanos planos constituyen el filo Platelmintos (Platyhelminthes). Las tenias constituyen la clase Cestodos (Cestoda), las duelas componen las clases Trematodos (Trematoda) y Monogeneos (Monogenea), y los gusanos planos de vida libre, la clase Turbelarios (Turbellaria).

lunes, 19 de septiembre de 2011

Gusano del vinagre


El asombroso
Gusano del vinagre
Gusano del vinagre, gusano cilíndrico filiforme, de vida libre, que mide casi 1,5 mm de longitud. Se alimenta de las bacterias productoras de ácido etanoico y aparece a menudo en el vinagre de sidra y otras sustancias en fermentación. Es inocuo en caso de ser ingerido.
Clasificación científica: el gusano del vinagre pertenece a la familia Cephalobidae, orden Rhabditoidea. Su nombre científico es Turbatrix aceti.

Gusano


Los asombrosos
Gusano
Gusano de terciopelo
Gusano de terciopelo
Tiene características propias de los filos Arthropoda (animales de patas articuladas) y Annelida (gusanos segmentados). El término gusano no representa a ningún grupo animal y se aplica a muchos animales de cuerpo blando y, casi siempre, alargado, carentes de extremidades bien desarrolladas.

Gusano, cualquier animal de cuerpo blando, casi siempre pequeño y a menudo alargado, que carezca de extremidades bien desarrolladas. El término no hace referencia a ningún grupo de animales en particular, sino que se aplica a muchos invertebrados no emparentados o sus larvas, y a unos pocos vertebrados. A continuación se exponen los principales grupos.
La conocida lombriz de tierra excava galerías en el suelo y se alimenta de materia orgánica muerta que extrae del mismo. Este animal bastante complejo tiene un tracto digestivo completo y un sistema circulatorio.
Los gusanos planos son animales más sencillos. Carecen de intestino, ano y sistema circulatorio. Algunos son de vida libre y viven en el mar, en agua dulce y en tierras húmedas. Un ejemplo conocido es la planaria de agua dulce, que se arrastra de un lado a otro y se alimenta de pequeños animales. Otros, como la tenia y la duela parásita, viven en el interior de otros animales. Los cuerpos de estos parásitos tienden a ser degenerados, o más sencillos en su forma que los de sus parientes de vida libre, en todas sus partes a excepción del sistema reproductor.
Los gusanos cilíndricos son poco llamativos pero comunes. Muchos de ellos, como el oxiuro y los anquilostomas, por ejemplo, son parásitos de plantas y animales; algunos producen importantes enfermedades, como la triquinosis y la elefantiasis.
Muchos gusanos viven sólo en el mar. Los enteropneustos tienen rasgos que sugieren una relación con el linaje de los cordados. La saeta es una criatura peculiar que se alimenta de pequeños animales en aguas abiertas y es a menudo abundante. El sipuncúlido es primo lejano de la lombriz de tierra, y los nemertinos están emparentados con los gusanos planos. Los gusanos tubícolas pertenecen a varios grupos y a menudo capturan su alimento con tentáculos.
Clasificación científica: la lombriz de tierra pertenece al filo Annelida. Los gusanos planos componen el filo Platyhelminthes y los gusanos filamentosos el filo Nematoda.

Entradas populares