El maravilloso Krill


Todos los años, las ballenas emigran a las aguas de la Antártida para consumir toneladas de krill. Hay más de 85 especies de este pequeño crustáceo similar al camarón. Es una buena fuente de proteínas para sus muchos depredadores, incluidos los seres humanos, aves y peces. Experimentan hasta 10 mudas antes de alcanzar los 70 mm de longitud máxima.



Krill antártico
Euphausia superba Este crustáceo de unos 5 cm parecido al camarón vive en bancos de miles de ejemplares cerca de la superficie del agua, alrededor de la Antártida. El krill constituye el principal alimento de muchos animales, como ballenas, focas, peces y pájaros. Emiten un destello azul verdoso que ilumina el agua por las noches.


Krill, crustáceos marinos pequeños, similares a quisquillas, que nadan en densas bandadas, en especial en las aguas del Antártico. La mayoría de las cerca de 90 especies que lo forman tienen de 8 a 70 mm de longitud y utilizan sus patas plumosas para filtrar las diminutas diatomeas de las que se alimentan; por lo general emiten una poderosa luz azul verdosa que probablemente les ayuda a congregarse para desovar. El krill vive en el mar abierto y constituye un elemento importante de la red trófica. Sirve de alimento a los peces, las aves y especialmente a las ballenas, que pueden ingerir hasta 2 toneladas de una vez. Los bancos de estos crustáceos tienen densidades de 20 kg/m3; algunas especies permanecen cerca de la superficie y otras descienden hasta los 2.000 m de profundidad.
El krill se pesca por su enorme importancia como fuente de proteínas. Los trece miembros del Tratado Antártico han creado una oficina con base en Australia que dispone de poderes para limitar las capturas.
Clasificación científica: el krill forma el orden Euphausiacea.


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los asombrosos Cangrejos


Cangrejo, nombre común de cualquier artrópodo perteneciente a dos grupos o infraórdenes de crustáceos: los cangrejos ermitaños y afines (unas 1.400 especies) y los verdaderos cangrejos (unas 4.500 especies). Estos dos grupos distintos tienen un cuerpo similar, caracterizado por la reducción del abdomen y el ensanchamiento y aumento de tamaño de la parte anterior (delantera) del cuerpo. Aunque lo más frecuente es que vivan en los fondos marinos, también existen cangrejos de agua dulce, y algunos se aventuran tierra adentro.
2
CARACTERÍSTICAS
Los cangrejos están emparentados con las langostas y las quisquillas, pero su desarrollo evolutivo les permite caminar o correr lateralmente y cavar, además de nadar. El cuerpo está más o menos cubierto por un caparazón quitinoso, con una cubierta cerúlea. El abdomen reducido, que ya no se emplea para la locomoción en muchas especies, se repliega bajo el cuerpo. Esta reducción es especialmente notable en los verdaderos cangrejos, que carecen de la cola en forma de solapa propia de los cangrejos ermitaños y sus afines; en su lugar, el abdomen sirve como bolsa de cría para los huevos. El cuerpo segmentado del cangrejo tiene varios pares de apéndices, de los cuales cinco suelen servir para la locomoción y dos hacen las veces de antenas sensoriales. Las patas delanteras están equipadas con pinzas que le sirven para alimentarse, defenderse y realizar exhibiciones rituales de apareamiento.
Desde muchos puntos de vista, los cangrejos son animales ‘avanzados’. A menudo alcanzan un tamaño considerable, el récord está en manos del cangrejo araña, con sus patas largas y delgadas que alcanza una envergadura de hasta 3,6 m, y poseen sistemas nerviosos bastante complicados. Los cangrejos son capaces de tolerar cambios en su medio ambiente, los que les permite prosperar en hábitats muy hostiles. Sus hábitos alimentarios son variados.
Los cangrejos, que en su mayoría son animales activos con patrones complejos de conducta, tienen ojos compuestos y buena visión. También tienen bien desarrollados los sentidos del olfato y el gusto, lo que les permite identificar tanto los alimentos como posibles parejas para el apareamiento. La conducta reproductora y social comprende en ocasiones complejos rituales de apareamiento y técnicas de comunicación como el tamborileo o agitación de las pinzas. Los cangrejos tienden a ser agresivos entre sí, y es frecuente que los machos combatan por las hembras.
3
CICLO VITAL
Todas las especies de cangrejo tienen sexos separados. Ocurre a menudo que el apareamiento sólo se produce cuando la hembra acaba de mudar su caparazón y el nuevo aún no se ha endurecido. (Los llamados cangrejos de caparazón blando no son más que cangrejos en esta fase de transición). Llevan los huevos en una bolsa de cría, y estos atraviesan dos fases larvarias antes de producir diminutas larvas, que nadan en el agua. En algunas especies la larva aparece inicialmente bajo una forma llamada zoea, que difiere de la del adulto, y a continuación atraviesa una fase más similar a los cangrejos, llamada megalopa, en la que el abdomen sigue siendo prominente. Cada vez que el cangrejo joven cambia el caparazón, aumenta considerablemente de tamaño, pero queda expuesto al peligro mientras éste permanece blando. Las patas y pinzas perdidas pueden regenerarse cuando se produce la muda. Los cangrejos viven de 3 a 12 años.
4
TIPOS DE CANGREJOS
Cangrejo violinista
El macho se caracteriza por la hipertrofia de una de sus pinzas. Suelen vivir en playas y pantanos de las regiones templadas y tropicales del mundo. Cómodo tanto en playas abiertas como bajo el agua, busca el abrigo de una pequeña madriguera cuando está sumergido. A pesar de su tamaño, la pinza del macho no se emplea en combate sino para atraer a la hembra. El cangrejo se alimenta de residuos vegetales, materia orgánica en descomposición e incluso carroña.

El familiar cangrejo ermitaño tiene el abdomen desprotegido y debe vivir en conchas abandonadas, por lo general de caracoles marinos. Tienen un número reducido de patas locomotoras, y la gran pinza derecha sirve para bloquear la boca de la concha ante la amenaza de un depredador o un rival. (El cangrejo ermitaño a menudo tiene que pelear por la posesión de una concha nueva, que debe buscar cada vez que experimenta una muda). Algunos cangrejos ermitaños viven tierra adentro excepto cuando se aparean, y tienen cámaras con branquias que actúan como pulmones. Las formas más primitivas tienen forma de langosta, mientras que los cangrejos de porcelana se parecen mucho a los verdaderos cangrejos. Los cangrejos de arena tienen el cuerpo largo y se entierran en la arena cavando hacia atrás. Filtran las partículas de alimento suspendidas en el agua.
Los verdaderos cangrejos son tan numerosos que sólo es posible mencionar unas pocas familias importantes. Los cangrejos araña tienen patas largas y cuerpo estrecho; algunos se camuflan decorando sus cuerpos con plantas y animales. Los llamados cangrejos comestibles y de roca tienen el cuerpo ancho y ovalado. Los cangrejos nadadores, como el cangrejo azul, tienen las patas modificadas en forma de remo. Otros cangrejos son pequeños y viven en o sobre animales marinos como las ostras. El cangrejo violinista macho, uno de los cangrejos excavadores, tiene una gran pinza que usa en el apareamiento y el combate. Los cangrejos de playa son abundantes a nivel del agua o por encima de éste en las playas. Los cangrejos de tierra son omnívoros tropicales que migran al mar para liberar sus larvas.

Cangrejo ermitaño
El cangrejo ermitaño se distingue de otros cangrejos por la falta de caparazón en el abdomen. Por ello, debe encontrar caracolas vacías donde vivir. Mientras caminan o comen, estos cangrejos extienden las antenas, las pinzas y un par de patas ambulatorias por la abertura de la caracola. Cuando les amenaza un depredador, retraen el cuerpo al interior de la misma. La gran pinza actúa a menudo como puerta, cerrando el interior a los depredadores. A medida que crecen, los cangrejos ermitaños deben buscar nuevas caracolas de mayor tamaño donde vivir.

En general, es probable que todos los cangrejos sean comestibles; su carne es rica en proteínas y contiene pocas grasas. Para que una pesquería comercial pueda tener éxito, los cangrejos deben ser abundantes y su captura, normalmente por medio de ‘nasas’ o redes, barata. Hoy en día, debido a la sobreexplotación, la contaminación y el coste de la energía, las perspectivas de mejorar el rendimiento de este tipo de pesquerías son sombrías.
Clasificación científica: los cangrejos pertenecen al orden Decapoda, subfilo Crustacea. Los cangrejos ermitaños y especies afines componen el infraorden Anomura. Los verdaderos cangrejos componen el infraorden Brachyura.


Los asombrosos Crustáceos


Nécora
La nécora es un crustáceo de caparazón aplastado y de color pardo oscuro. Se distribuye por las costas mediterráneas y atlánticas orientales. Es una especie comestible muy apreciada.

Crustáceos, nombre común de los miembros de un subfilo de artrópodos fundamentalmente acuáticos, dotados de mandíbulas y dos pares de antenas, como el cangrejo, la langosta y la quisquilla. Se encuentran entre los animales de mayor éxito, ya que dominan los mares, en gran medida como los insectos dominan la tierra. Posiblemente, los animales más abundantes del mundo sean los crustáceos marinos pertenecientes a la subclase Copepoda que incluye a los copépodos, componentes importantes del zooplancton marino. Los crustáceos también han tenido éxito en el agua dulce; unos pocos, como la cochinilla, son también abundantes en medios ambientes terrestres húmedos. Aunque la mayoría son pequeños, tienen gran variedad de formas corporales y hábitos, como los pertenecientes a la clase que incluye a invertebrados de mayor tamaño, como la langosta, que llega a alcanzar los 60 cm de longitud, y el cangrejo araña, con una envergadura de 3,6 m de extremo a extremo de las patas. El subfilo contiene unas 30.000 especies conocidas.
2
CARACTERÍSTICAS
Exoesqueleto del cangrejo de río
El exoesqueleto del cangrejo de río se divide en una serie de segmentos, cada uno de los cuales desempeña funciones especializadas. El cefalotórax, formado por la cabeza y el tórax, porta todas las extremidades responsables de la percepción sensorial, la locomoción y la captura de presas. El abdomen está dividido en seis segmentos responsables de la locomoción rápida.

Como todos los artrópodos, los crustáceos tienen un esqueleto externo (exoesqueleto) y su cuerpo está formado por una serie de segmentos; cada uno de ellos suele llevar un par de apéndices que al menos primariamente son birrámeos; algunos de los apéndices del adulto siguen conservando esta característica. El número de segmentos varía desde 16 hasta más de 60. Los crustáceos más primitivos son los que presentan mayor número de segmentos mientras que los más evolucionados tienen menos segmentos. En el transcurso de la evolución, los segmentos y otras partes del cuerpo se han ido especializando. Los apéndices, que se emplean para la respiración, la natación, la locomoción y la alimentación, pueden estar muy modificados en forma de mandíbulas, órganos reproductores y otras estructuras, o pueden haberse simplificado o perdido.
En general, la cabeza está fusionada con una serie de segmentos torácicos formando una región llamada cefalotórax, que va seguida del abdomen. Parte o la totalidad del cuerpo suele estar cubierta por una coraza llamada caparazón. En la cabeza hay dos pares de órganos sensoriales (antenas) y un par de mandíbulas, detrás de las cuales hay otros dos pares de maxilas. La cabeza suele llevar un par de ojos compuestos, un ojo impar o ambas cosas.

Anatomía general de un crustáceo

El cefalotórax suele tener apéndices, que se emplean en la locomoción y la respiración. El caparazón sirve a menudo como cubierta protectora de las branquias, que forman parte de las extremidades. Algunas extremidades pueden formar pinzas (quelas). Los apéndices abdominales pueden usarse para la locomoción, pero con frecuencia desempeñan otras funciones, como la respiración, y tienden a tener un tamaño reducido. El telson, una parte de la cola en la que va el ano, se usa en algunas ocasiones para la natación.
La principal cavidad del cuerpo es el hemocele, ocupado por un aparato circulatorio de tipo ‘abierto’ a través del cual es impulsada la sangre por un corazón dorsal. El sistema digestivo es esencialmente un tubo recto, a menudo con una especie de trituradora gástrica a modo de molleja que se emplea para desmenuzar la comida, y un par de glándulas digestivas que no sólo segregan jugos digestivos, sino que también absorben alimento. Cerca de las antenas hay unas estructuras excretoras que hacen las veces de riñones. Tienen un cerebro que adopta la forma de ganglios próximos a los órganos sensoriales, y bajo el intestino se encuentran una serie de ganglios y nervios importantes.
3
REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Percebes cuello de cisne
Estos percebes son crustáceos que viven en áreas intermareales, con fuerte movimiento de olas, de mares de aguas templadas y frías. La parte de su cuerpo que presenta una cubierta rígida, protege los órganos internos y está sustentada por un pedúnculo largo y musculoso. Los percebes lo emplean para fijarse sobre objetos flotantes o rocas, donde forman racimos densos.

La reproducción en los crustáceos es sobre todo sexual. El único tipo de reproducción asexual que se puede dar en este grupo es la partenogénesis (desarrollo a partir de huevos no fecundados), pero es muy infrecuente. En general, los sexos son separados; no obstante, algunos parásitos y la mayoría de los percebes, que tienen dificultades para procurarse machos, son hermafroditas simultáneos (es decir, macho y hembra a la vez) pero generalmente realizan una fecundación cruzada. Esto aumenta el número de parejas posibles y permite la autofecundación como último recurso. Hay crustáceos que cambian de sexo al ir envejeciendo. Muchos crustáceos exhiben conductas de cortejo complejas, y los machos pueden llegar a pelear por la hembra. Véase Fecundación.
Algunas especies sufren un desarrollo directo, es decir, del huevo sale un individuo similar al adulto; sin embargo, la mayoría de las especies sufren un desarrollo indirecto y pasan por un estado de larva antes de llegar al estado adulto. En los crustáceos marinos, las crías suelen atravesar una o más fases larvarias durante las cuales no se parecen en nada al adulto. A menudo, las larvas nadan en aguas abiertas, encontrando así un lugar donde vivir. Los crustáceos de agua dulce y terrestre carecen de fase larvaria, a excepción de aquellos que regresan al mar para reproducirse. Tras la fecundación, los huevos en desarrollo suelen quedar a cargo de la madre hasta que alcanzan la fase larvaria o postlarvaria; por lo demás, entre los crustáceos hay pocas atenciones familiares. Los copépodos presentan un par de bolsas a ambos lados del abdomen donde depositan los huevos y las langostas y gambas llevan los huevos unidos a sus apéndices. Algunos viven en parejas macho y hembra o son gregarios, pero no forman sociedades bien organizadas. Los crustáceos más pequeños viven sólo unos días, pero los más grandes pueden vivir décadas.
4
ECOLOGÍA
Krill
Todos los años, las ballenas emigran a las aguas de la Antártida para consumir toneladas de krill. Hay más de 85 especies de este pequeño crustáceo similar al camarón. Es una buena fuente de proteínas para sus muchos depredadores, incluidos los seres humanos, aves y peces. Experimentan hasta 10 mudas antes de alcanzar los 70 mm de longitud máxima.

Los crustáceos se han adaptado a una gran variedad de hábitats y modos de vida. Son importantes en la cadena alimentaria, en parte porque muchos se alimentan de plantas y animales pequeños. Otros muchos filtran partículas de comida del agua, pero los crustáceos de mayor tamaño, como la quisquilla, el camarón y los cangrejos, son a menudo omnívoros, carroñeros o depredadores. Hay también varias especies parásitas. A su vez, los crustáceos son alimento de otros muchos animales, incluido el ser humano, y son ricos en proteínas.
5
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Branquiópodos
Los branquiópodos constituyen un grupo de crustáceos primitivo que consta de cuatro órdenes: Notostráceos, Anostráceos, Cladóceros y Concostráceos.

Aunque según los autores se pueden encontrar distintas clasificaciones de los Crustáceos, la que se ofrece a continuación está ampliamente aceptada. El subfilo Crustáceos (Crustacea) incluye 5 clases. La clase Remipedios (Remipedia) está formada por unas 10 especies de crustáceos primitivos y de pequeño tamaño. En la cabeza tienen 2 pares de antenas birrámeas; el resto del cuerpo está formado por numerosos segmentos provistos, cada uno de ellos, de un par de apéndices birrámeos. Viven en cuevas relacionadas con el mar. La clase Cefalocáridos (Cephalocarida) contiene unas pocas formas pequeñas, escasas y primitivas. La clase Branquiópodos (Branchiopoda) está formada por animales por lo general pequeños que se alimentan de materia en suspensión en agua dulce; una excepción es la Artemia, que vive en lagos y estanques de agua salada. La clase Branquiópodos consta de cuatro órdenes con representantes vivos: Anostráceos (Anostraca), Notostráceos (Notostraca), Concostráceos (Conchostraca) y Cladóceros (Cladocera). La clase Maxilópodos (Maxillopoda) contiene seis subclases. Los miembros de la subclase Ostrácodos (Ostracoda) tienen el cuerpo protegido por un caparazón de dos valvas, como la concha de un mejillón. La subclase Copépodos (Copepoda) está formada por pequeños animales de estructura simplificada que abundan tanto en el agua de mar como en el agua dulce; muchos copépodos son parásitos. La subclase Branquiuros (Branchiura) está compuesta por ectoparásitos de peces marinos y de agua dulce. La subclase marina Cirrípedos (Cirripedia) está formada por los percebes y unos pocos animales emparentados; algunos son parásitos, pero la mayoría atrapan el alimento con sus extremidades. En su fase adulta son sésiles (inmóviles) y están altamente modificados. La subclase Mistacocáridos (Mystacocarida) está formada por animales microscópicos que carecen de caparazón y que viven en el agua que queda entre la arena de las playas. La subclase Tantulocáridos (Tantulocarida) está formada por crustáceos diminutos, parecidos a los copépodos, que son ectoparásitos. En algunas clasificaciones estas 6 subclases de la clase Maxilópodos adquieren la categoría de clase.

Crustáceo decápodo
Los centollos son crustáceos decápodos de caparazón grueso y abombado. El primer par de patas tiene pinzas grandes y afiladas y las otras patas terminan en una fuerte garra. Es una especie comestible.

Los crustáceos superiores restantes forman la clase Malacostraca, con dos subclases: Filocáridos (Phyllocarida) y Eumalacostráceos (Eumalacostraca). Todos sus miembros tienen ocho segmentos torácicos y seis o siete abdominales. La subclase Eumalacostráceos tiene cuatro superórdenes: Sincáridos, Hoplocáridos, Peracáridos y Eucáridos. El superorden Hoplocáridos (Hoplocaridea) está formado por las quisquillas mantis, animales depredadores y a menudo grandes. El superorden Peracáridos (Peracarida) está formado por crustáceos malacostráceos, en general de tamaño moderado, que acarrean los huevos en una bolsa formada por proyecciones de las patas. Dos órdenes del superorden Peracáridos son abundantes y diversos: el orden Isópodos (Isopoda), formado por las cochinillas y especies afines y el orden Anfípodos (Amphipoda), que incluye las pulgas de mar.
El superorden Eucáridos (Eucarida) se divide en dos órdenes. El orden Eufausiáceos (Euphausiacea) está formado por animales similares a las quisquillas o camarones, que abundan en el mar y forman el krill, del que se alimentan muchas ballenas. El orden Decápodos (Decapoda) (‘diez patas’) es el más conocido; su nombre hace referencia a los cinco pares de patas torácicas que tienen sus especies; el caparazón de estos animales está fusionado a los segmentos torácicos formando una cámara protectora para las branquias. En lo que se refiere a la clasificación científica, los términos camarón, langosta y cangrejo de río no hacen referencia a grupos específicos de decápodos.


Los asombrosos Artrópodos


Grillo campestre
El grillo, con su familiar llamada, es uno de los insectos más conocidos en buena parte del mundo. De hábitos nocturnos, es omnívoro y come insectos, incluidos pulgones, y vegetación.

Milpiés
Es un artrópodo segmentado que vive en hábitats cálidos y húmedos de todo el mundo. Puede tener entre 9 y más de 100 segmentos, cada uno con un par de patas. Se alimentan de vegetación descompuesta y son, en general, inofensivos. Cuando se sienten amenazados se enroscan y adoptan forma esférica. Para defenderse de los insectos depredadores, dependen de sus glándulas hediondas que segregan una sustancia maloliente para repelerlos.

Artrópodo, término que se aplica a animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, como los crustáceos, los insectos y las arañas; artrópodo significa ‘patas articuladas’. Los artrópodos son protóstomos eucelomados (véase Animal) y presentan, al igual que los anélidos, una segmentación externa. Constituyen el mayor filo del reino Animal, con más de 1 millón de especies presentes en casi todos los hábitats.
2
CARACTERÍSTICAS
Gusano de terciopelo
El gusano de terciopelo tiene características propias de los filos Arthropoda (animales de patas articuladas) y Annelida (gusanos segmentados). El término gusano no representa a ningún grupo animal y se aplica a muchos animales de cuerpo blando y alargado carentes de extremidades desarrolladas.

Es probable que los primeros artrópodos fueran muy similares a sus presuntos antecesores, los anélidos. Su cuerpo era largo y blando y tenía muchos segmentos, todos ellos muy similares y equipados con un par de patas. Posteriormente la superficie del cuerpo se endureció hasta formar un esqueleto externo (exoesqueleto) o cutícula que contiene quitina, proteínas, lípidos y sales de calcio. Esto tuvo muchas ventajas por lo que se refiere a la protección del cuerpo, pero también algunos aspectos negativos. Por ejemplo, el animal debe desprenderse del exoesqueleto (muda) para hacer posible el crecimiento, y durante este proceso su cuerpo es blando y vulnerable. La resistencia y otras propiedades del exoesqueleto disminuyen también al aumentar el tamaño, por lo que los artrópodos nunca son muy grandes. Las langostas pueden alcanzar un peso de unos 20 kg, pero los artrópodos terrestres, sin la sustentación del agua, nunca alcanzan tamaños similares. El exoesqueleto impide que se deshidraten, no obstante, impone mecanismos especiales para respirar, como tubos (tráqueas) que transportan aire directamente desde la ‘piel’ hasta los tejidos del cuerpo.

Anatomía externa de un insecto
Este escarabajo ha sido diseccionado para mostrar los diversos componentes de su anatomía. La cabeza, o segmento anterior, contiene los ojos, la boca y las antenas. En el primer segmento de tórax, detrás de la cabeza, se sitúa el primer par de patas. La sección trasera del cuerpo, que incluye los segmentos segundo y tercero del tórax y el abdomen, contiene las demás patas ambulatorias y los órganos vitales del cuerpo. Las alas carecen de músculos y son accionadas por músculos situados dentro del abdomen. El exoesqueleto es de un material quitinoso duro.

La superficie corporal de los artrópodos presenta una gran variedad de órganos de los sentidos, muchos de los cuales son distintos a los de los vertebrados. Los órganos sensoriales incluyen de uno a muchos pares de ojos, simples o compuestos o ambos, y a menudo antenas, que sirven como órganos del tacto y del gusto. El sistema nervioso de los artrópodos es bastante complicado, pero limitado por su tamaño comparativamente pequeño.
3
EVOLUCIÓN
La evolución de los artrópodos ha sido de forma especial digna de atención por las numerosas variaciones que se han producido en el modelo corporal básico, donde se incluyen órganos como las alas, que permiten gran variedad de modos de vida distintos. A diferencia de lo que ocurre en los anélidos, los segmentos o metámeros de los artrópodos están más especializados en funciones concretas. Es perceptible una clara tendencia hacia la reducción del número de segmentos y extremidades, y hacia la especialización y transformación de éstas. Las extremidades empleadas para caminar se hacen más largas, más eficaces para la locomoción, y se concentran en las proximidades de la cabeza, mientras que otras extremidades asumen otras funciones como la masticación o la percepción del entorno. El ciclo vital también experimenta un proceso de especialización, en función del cual diferentes fases se adaptan a diferentes circunstancias. A menudo se produce un pronunciado cambio de forma, llamado metamorfosis, en el que el individuo joven, o larva, es muy diferente del adulto, o imago. Estos cambios evolutivos, que en ocasiones se dice condujeron de los artrópodos ‘primitivos’ a los ‘evolucionados’, se han producido de hecho una y otra vez en grupos separados. Por ello, algunos científicos mantienen que los artrópodos no constituyen una unidad que descienda de un antecesor común, y proponen que sean divididos en varios filos.
Clasificación científica: los artrópodos forman el filo Artrópodos (Arthropoda), que se divide en cuatro subfilos. El subfilo Unirrámeos (Uniramia) comprende cinco clases: Diplópodos (Diplopoda), los milpiés; Quilópodos (Chilopoda), los ciempiés; Paurópodos (Pauropoda), animales pequeños sin ojos y de cuerpo cilíndrico que llevan 9 o 10 pares de patas; Sínfilos (Symphyla), los ciempiés de jardín; e Insectos (Insecta). El subfilo Crustáceos (Crustacea), que es sobre todo marino (aunque no es infrecuente en tierra firme) y abunda en el agua dulce, comprende animales como las langostas, las quisquillas y los cangrejos. Los crustáceos tienen dos pares de antenas. El subfilo Quelicerados (Chelicerata) está formado por tres clases que se caracterizan por presentar el primer par de apéndices modificados en quelíceros y por carecer de antenas. Los miembros de la clase Picnogónidos (Pycnogonida) (arañas de mar) tienen largas patas y se alimentan sorbiendo los jugos de animales marinos. Los únicos representantes vivos de la clase Merostomados (Merostomata) son los cangrejos cacerola. La clase Arácnidos (Arachnida) incluye animales como las arañas, los escorpiones, las garrapatas y los ácaros, que son por lo general terrestres. De los grupos de artrópodos extintos, el más conocido es el de los trilobites, que constituye el subfilo Trilobites (Trilobitomorpha).


martes, 30 de noviembre de 2010

Los asombrosos calamares


Calamar, molusco carnívoro perteneciente a la misma clase que el nautilo, la sepia y el pulpo (véase Cefalópodo).
El calamar tiene la cabeza grande y un cerebro relativamente grande. Su cuerpo desnudo, fortalecido por un esqueleto interno cartilaginoso, es esférico con dos aletas laterales. En torno a la boca hay ocho tentáculos con ventosas y dos contráctiles con el extremo ensanchado y aplanado. En estos últimos hay cuatro hileras de ventosas rodeadas de anillos de garfios quitinosos (córneos). Los tentáculos contráctiles, más largos que el resto, son prensiles, sirven para atrapar a la presa y llevarla hasta los tentáculos más cortos, que la sujetan hasta que es desgarrada por unas poderosas mandíbulas en forma de pico curvado. El calamar puede nadar a mayor velocidad que ningún otro invertebrado expulsando agua de la cavidad del manto a través del embudo musculoso, que es una formación tubuliforme del pie y que posibilita su movilidad para realizar maniobras de cambio de dirección regidas por los ojos. Muchos calamares de las profundidades oceánicas son bioluminiscentes. Despiden una nube de tinta cuando se sienten amenazados y hay un género que segrega tinta luminiscente.
En el macho, uno de los tentáculos pequeños está modificado para depositar un paquete de esperma (un espermatóforo) en el oviducto de la hembra. En algunos calamares, como el calamar común de las costas orientales del Atlántico norte, el esperma puede ser depositado en una vesícula situada debajo de la boca de la hembra; el espermatóforo, ya abierto por el macho, libera el esperma al ser producidos los huevos. Las hembras fijan los huevos sobre algas o en el suelo oceánico por medio de un filamento viscoso. Los huevos de los calamares abisales flotan libremente.
En lo que a tamaño se refiere, las distintas especies de calamares varían muchísimo. El calamar común de las costas orientales del Atlántico norte mide entre 30 y 45 cm de longitud, y el calamar gigante, considerado hasta hace no mucho el mayor de los invertebrados acuáticos, alcanza los 18 m de longitud y vive entre los 300 y los 600 m de profundidad. Sin embargo, en 1925 se descubrieron restos de otra especie, también conocida como calamar colosal, que se cree puede alcanzar un tamaño mayor. En 2003 se encontró un ejemplar inmaduro casi completo de esta especie en aguas de la Antártica. Tanto el calamar gigante como el calamar colosal son presa de cachalotes y, ocasionalmente, de tiburones.
Clasificación científica: el calamar pertenece al orden Teutoideos (Teuthoidea), clase Cefalópodos (Cephalopoda). Los calamares que segregan tinta luminiscente pertenecen al género Heteroteuthis, familia Sepiolidae. El calamar común de las costas del este del Atlántico norte pertenece a la familia Loliginidae, y su nombre científico es Loligo vulgaris. El calamar gigante pertenece al género Architeuthis, familia Architeuthidae. El nombre científico del calamar colosal es Mesonychoteuthis hamiltoni.


Los increíbles ya sombrosos Cefalópodos


Anatomía interna del calamar
El calamar, cefalópodo representativo, exhibe ciertas variaciones respecto a la estructura corporal de los moluscos. Los tentáculos con ventosas están especializados para llevar los alimentos hasta la mandíbula del animal en forma de pico. Otra adaptación es el manto. Muy musculoso, emite agua a presión a través del sifón tubular para impulsar a gran velocidad al animal. Tal vez la diferencia más notable sea la pluma o concha interna, reducida en comparación a la de otros moluscos y que está ausente en el pulpo.


Sepia
La sepia es un molusco cefalópodo de aguas abiertas que nada ondulando su aleta marginal. Se alimenta de peces e invertebrados y desde el punto de vista comercial es importante en muchas partes del mundo. Un soporte de carbonato de calcio que hay en el interior de su cuerpo, la pluma, se usa como agente de pulimento y como fuente de calcio y sales para aves cautivas y otros animales.
G.I. Bernard/Oxford Scientific Films

Cefalópodo, nombre común de ciertos moluscos marinos, depredadores activos, que forman la clase Cephalopoda a la que pertenecen el calamar, el pulpo y el nautilo. La palabra cefalópodo significa ‘pies en la cabeza’, y estos animales reciben tal nombre porque sus tentáculos rodean la boca. Son animales avanzados en términos de estructura y fisiología, y la complejidad de su comportamiento es equivalente a la de los peces. Desde el punto de vista ecológico son animales con éxito, y se encuentran entre los depredadores más comunes del mar; a su vez, son presa de otros muchos animales, incluidos los seres humanos. El calamar gigante, que puede pesar hasta 2.000 kg, es el mayor de los invertebrados. Se conocen unas 650 especies de cefalópodos.
La clase es muy antigua; hizo su primera aparición en el registro fósil en el cámbrico. Los cefalópodos primitivos, como otros moluscos, tenían envolturas externas de gran tamaño, las cuales fueron haciéndose más pequeñas a la vez que el animal se hacía más rápido y activo. El cefalópodo primitivo superviviente, el nautilo, conserva muchos rasgos arcaicos, como una cubierta externa con cámaras llenas de aire que contribuyen a su flotación. La parte delantera del cuerpo sobresale de la abertura de la cubierta y lleva abundantes tentáculos desprovistos de ventosas. Detrás de la cabeza se encuentra la cavidad del manto, con cuatro branquias, y la boca presenta un ‘pico’ afilado.
El calamar y la sepia son ejemplos de cefalópodos avanzados, en los que la envoltura es reducida y está cubierta de tejido; el calamar tiene una cubierta córnea interna delgada llamada pluma. La cavidad del manto, con sus dos branquias, está rodeada de músculos y esto le permite una propulsión a reacción mucho más eficaz, a la que contribuyen sus aletas. El calamar tiene diez tentáculos con ventosas, de los cuales un par es más largo que los demás. Sus ojos tienen una estructura comparable a la del ojo humano, y el cerebro y el sistema nervioso son bastante complejos. El pulpo y especies afines están aún más modificados. La envoltura ha desaparecido por completo y el animal tiene sólo ocho tentáculos. La mayoría de los pulpos vive en el fondo del mar y unos pocos alcanzan gran tamaño.
En los cefalópodos la digestión es rápida, y los sistemas circulatorio y reproductor son complejos. Básicamente, estos animales eluden a sus depredadores por medio de la huida o la ocultación, pueden cambiar de color para camuflarse, y algunos de ellos emiten una secreción negra, llamada tinta, para confundir a sus enemigos. Tienen sexos separados; algunas especies realizan complejos rituales de apareamiento. Los embriones de cefalópodo se desarrollan a partir de masas de huevos, que a menudo se encuentran al cuidado de la hembra.
Clasificación científica: los cefalópodos constituyen en sí la clase Cephalopoda que se divide en 3 subclases. La subclase Nautiloideos (Nautiloidea), a la que pertenecen el nautilo y varias formas fósiles, incluye especies con 4 branquias; la subclase Ammonoideos (Ammonoidea), incluye a los amonites, que se extinguieron a finales del cretácico (según otra clasificación, estas dos subclases están agrupadas en una única subclase: Tetrabranchia); y la subclase Coleoideos (Coleoidea), en la que se incluyen especies con dos branquias. A esta subclase pertenecen los órdenes Sepioideos (Sepioidea), que engloba a sepias y especies afines; Teutoideos (Teuthoidea), al que pertenecen los calamares; Vampiromorfos (Vampyromorpha), que incluye a los pulpos vampiro; y el orden Octópodos (Octopoda) formado por los pulpos.


Entradas populares