Religión y comercio en Asia desde el 1000 a.C. hasta 1400 d.C.



Los Ensayos Históricos de Encarta reflejan el conocimiento y la visión de destacados historiadores. En este ensayo, Richard Foltz opina que la difusión de religiones y creencias religiosas en Asia se produjo de forma simultánea con el desarrollo del comercio a lo largo de la Ruta de la Seda.
Religión y comercio en Asia desde el 1000 a.C. hasta 1400 d.C.

Por Richard Foltz
Desde hace muchos siglos, la mayoría de las religiones del mundo han seguido un patrón similar de crecimiento y difusión desde el oeste hacia el este a lo largo de la ruta comercial transasiática conocida como la Ruta de la Seda. El budismo, el cristianismo, el maniqueísmo (fe antiguamente muy expandida que desapareció en el siglo XVI) y el islam fueron transmitidos principalmente a través de los viajes de mercaderes y misioneros que se unían a sus caravanas. A medida que aparecían nuevas comunidades religiosas por toda Asia, su permanencia dependía en gran parte del apoyo de estos comerciantes. Así, la relación entre las tradiciones religiosas y los comerciantes era de dependencia; desde el punto de vista histórico, la propia idea de religión mundial está indisolublemente unida a la actividad comercial de larga distancia.
Desde el 1000 a.C hasta el 200 d.C.
La Ruta de la Seda discurría por el extremo sur de la estepa central de Eurasia, en el punto de unión de las secas llanuras y las montañas, allí donde las corrientes de escorrentía proporcionan un suministro de agua fiable. En esta zona ecológica de transición algunos emigrantes se asentaron y fundaron ciudades-oasis donde los viajeros pudiesen descansar, reabastecerse y comerciar. La Ruta de la Seda debe su nombre al comercio de seda china, producto muy apreciado en la Roma imperial, en dirección este-oeste. A su vez, los comerciantes llevaban a China oro, plata y lana. Un fragmento de seda descubierto en una tumba egipcia fechada aproximadamente en el año 1000 a.C. es una de las primeras evidencias de este tráfico, aunque algunos investigadores opinan que la actividad de la ruta había comenzado algunos siglos antes. Los persas de la estepa probablemente jugaron un papel importante en el transporte de productos a través de distancias tan amplias. También es posible que los antiguos israelitas, antepasados de los judíos, comerciaran a través de la Ruta de la Seda. La tradición judía afirma que los mercaderes israelitas ya comerciaban con China en el siglo X a.C., durante el reinado del rey David, aunque este dato no ha podido ser confirmado. Sin embargo, sí es seguro que en el año 722 a.C. los israelitas vivían en el mundo oriental persa, porque sus conquistadores asirios les habían trasladado en cautiverio hasta allí. Los patrones de la actividad comercial judía posterior sugieren que los israelitas trasladados al área persa probablemente se dedicaron al comercio.
En la edad antigua, las religiones carecían de una actividad proselitista de carácter misionero. Las tradiciones religiosas típicas eran consideradas como atributos culturales específicos, no como verdades universales que debían ser adoptadas por todos los pueblos. Así, por ejemplo, las religiones de los persas e israelitas se difundieron ampliamente por el mundo antiguo, pero los pueblos con los cuales comerciaban percibían su influencia religiosa más como ideas extranjeras interesantes que como una verdad espiritual última de la que dependía la salvación. Los beneficios de un enfoque religioso particular probablemente eran considerados como propiedad inalienable de la cultura que lo poseía. Por ejemplo, aunque los chinos creían claramente que los sacerdotes persas tenían especiales habilidades de adivinación, la idea de convertirse a una religión persa hubiera sido impensable para los chinos porque la espiritualidad del sacerdote no implicaba ninguna doctrina que afirmase su exclusividad con un único dios. Y sin embargo los chinos utilizaron a los sacerdotes persas hasta el periodo mongol, que comenzó en el siglo XIII d.C.
Cuando el rey persa Ciro II el Grande liberó a los judíos cautivos en Babilonia en el 559 a.C., muchos de éstos decidieron quedarse a residir dentro del Imperio persa. En el este, ello significaba la unión con las comunidades de exiliados israelitas existentes. Al mismo tiempo, estos pueblos permanecieron en contacto con otros grupos hebreos desde Babilonia a Egipto, probablemente a través del comercio. Aquellos que vivían en el mundo persa llevaron diferentes aspectos de la cultura persa a los habitantes de otras regiones, y de esta forma muchas ideas religiosas persas fueron absorbidas por el judaísmo y, más tarde, por el cristianismo, el maniqueísmo y el islam. Entre estas ideas se encontraba una visión escatológica (sobre el fin del mundo) y las creencias en un salvador mesiánico, la resurrección del cuerpo, el juicio final, un paraíso celestial, un infierno para los pecadores y una fuerza sobrenatural responsable del mal.
Hacia el siglo IV a.C., había arraigado en la India una nueva filosofía religiosa que, a diferencia de las religiones anteriores, afirmaba ofrecer un camino abierto y universal hacia la salvación. El budismo fue la primera religión proselitista del mundo y sus misioneros viajaron por todo el mundo comunicando su mensaje. La difusión del budismo estaba directamente relacionada con el comercio de larga distancia. Para los misioneros, como para todos los demás viajeros, el único medio viable de afrontar los peligros y dificultades inherentes al viaje era unirse a las caravanas de mercaderes. En muchos casos los propios misioneros eran también mercaderes. A medida que el budismo se extendió y la tradición de ascetas itinerantes dejó paso a la fundación de monasterios, los seguidores laicos que apoyaban económicamente estas instituciones eran a menudo viajantes de negocio.
Una leyenda del budismo Theravada (una de las dos principales ramas del budismo) relata que dos mercaderes que viajaban desde Asia central encontraron al propio Buda durante un viaje a la India. Quedaron subyugados por sus enseñanzas y al volver a sus hogares fundaron en Bactra (Balj, en el actual norte de Afganistán) el primer templo budista de la Ruta de la Seda. Aunque esta leyenda no ha podido ser confirmada mediante evidencia histórica, resulta creíble y en los siglos siguientes Bactra se convirtió en uno de los principales centros budistas. La Ruta de la Seda permitió el paso de influencias tanto del este como del oeste, y se ha sugerido que la otra rama principal del budismo, la Mahayana, que domina en China, Japón y Tíbet, surgió no en la India sino en Asia central, gracias a este constante tráfico de culturas e ideas.
Muchas de las principales características del budismo Mahayana muestran influencias persas, tales como la función soteriológica (salvación) de los bodhisattvas (personas que ayudan a los demás a alcanzar la salvación) y la asociación del Buda Amitabha con la luz divina. Las influencias griegas entraron en esta mezcla cultural con las conquistas en Asia central y en la India del rey de Macedonia, Alejandro Magno, hacia el 320 a.C. El arte representativo budista parece derivar de las tradiciones helenísticas, y numerosas historias griegas, incluida la abducción de Ganímedes y la historia del caballo de Troya, aparecerían más tarde bajo formas budistas indias. Tras los ejércitos de Alejandro fueron los comerciantes y colonos griegos los que actuaron de conductos culturales entre la India, el Asia central y el Mediterráneo.
Los principales transmisores del budismo a China fueron los pueblos persas de Partia, Bactriana y Transoxiana (Sogdiana), cuya ventajosa posición entre el este y el oeste les permitió actuar de intermediarios a lo largo de la Ruta de la Seda. En particular los sogdianos establecieron comunidades a lo largo de las rutas comerciales desde Irán y la India hasta China, y para reforzar las relaciones con sus socios comerciales aprendían las lenguas locales y adoptaban las costumbres locales de los lugares a donde iban. Cuando trataban con budistas eran receptivos al proselitismo de sus socios y, una vez convertidos al budismo, adoptaban sus enseñanzas y hacían partícipes de la nueva religión a sus congéneres sogdianos y a otros socios de negocio más hacia el este. Este patrón lo repitieron los mercaderes sogdianos en siglos posteriores con el cristianismo, el maniqueísmo y el islam.
No parece que el budismo consiguiese muchos adeptos en la zona occidental del este de Irán, dado que no se han observado grandes influencias de religiones índicas sobre el mundo mediterráneo hacia el siglo I d.C. Sin embargo, resulta interesante analizar los posibles paralelismos entre el budismo y la siguiente fe universal, el cristianismo, que también desarrolló un esfuerzo misionero sofisticado y concertado desde los mismos inicios de su andadura histórica.
Las religiones de China no se transmitieron hacia occidente. Como era normal en las creencias tradicionales, la mayor parte de los taoístas y confucianos no realizaron proselitismo fuera de las fronteras de China dado que consideraban sus ideas como íntimamente ligadas a la cultura china. La poderosa influencia de los chinos sobre otros pueblos del este de Asia se debió en gran parte a que su civilización era la más poderosa del este asiático.
Entre el 200 y 1400 d.C.
El cristianismo
Gran parte de los primeros cristianos eran judíos que difundieron el cristianismo a través de redes comerciales judías con base en la antigua Babilonia. Durante los primeros siglos de la era cristiana, las disputas doctrinales llevaron a los cristianos orientales a afirmar cada vez más su independencia frente al liderazgo del cristianismo mediterráneo. A finales del siglo V d.C., la Iglesia oriental, con sede en la capital persa de Ctesifonte, en Mesopotamia, se escindió de la Iglesia de Roma. En el año 497, un sínodo de obispos orientales declaró el nestorianismo (una teología que confirmaba la diferencia entre la naturaleza humana y la naturaleza divina de Jesucristo) como su doctrina oficial.
Fue esta rama nestoriana del cristianismo la que los comerciantes persas y sogdianos transmitieron hacia el este por la Ruta de la Seda. A mediados del siglo VII se fundaron obispados nestorianos en Samarcanda (centro de Uzbekistán) y Kashgar (en la actual región autónoma uigur de Xinjiang, en China). En las estepas, los sacerdotes nestorianos persas que hacían milagros, considerados por los turcos como chamanes especialmente poderosos, bautizaron a gran cantidad de tribus nómadas turcas.
En el 635, una misión nestoriana encabezada por persas llegó a la corte imperial china en Chang’an (actualmente Xi’an) llevando consigo escrituras cristianas. Estos textos, que rápidamente fueron traducidos al chino, indican que la mezcla de ideas y símbolos típica de la Ruta de la Seda estaba transformado el cristianismo oriental. A las escrituras se les denominó sutras y a los santos cristianos budas. En el 781, la comunidad cristiana de Chang’an conmemoró sus primeros 150 años de existencia erigiendo una columna, que era el símbolo nestoriano. La inscripción de la columna describe las ideas cristianas en términos extraídos del budismo, confucianismo y taoísmo.
El maniqueísmo
A principios del siglo III, surgió otra religión proselitista universal en la zona cultural semítico-persa de Mesopotamia: el maniqueísmo. Su profeta, Mani, nacido de padres partos pertenecientes a una secta bautista judeocristiana, marchó a los 20 años en viaje a la India, donde también absorbió diferentes influencias. Su religión procedía de tradiciones semíticas, persas e indias combinadas con una creencia en el gnosticismo (la salvación a través del conocimiento secreto). Postulaba un universo radicalmente dual en el que el bien y el mal se encontraban en constante lucha. Junto con ciertos conceptos budistas tales como la reencarnación, Mani adoptó la estructura social en cuatro partes del budismo, dividida entre monjes y laicos masculinos y femeninos.
Mani, que se denominaba a sí mismo apóstol de Jesucristo, gozó durante un breve periodo del apoyo del emperador persa de la dinastía Sasánida, Sapor I, y con su protección oficial lanzó un programa misionero de gran éxito. En poco tiempo sus enseñanzas alcanzaron una importante popularidad en las áreas mediterránea y persa, convirtiéndose en una grave amenaza para las demás opciones religiosas. Su principal rival en la corte Sasánida era Kartir, el máximo sacerdote de la religión monoteísta persa de Zoroastro. Katir deseaba hacer del sistema religioso zoroastrista la religión estatal oficial. Los esfuerzos de Kartir triunfaron y Mani fue enviado a prisión, donde falleció en el año 276 a la edad de 60 años.
A pesar de la persecución a que fueron sometidos sus seguidores por parte de los imperios de Roma y de los Sasánidas, el maniqueísmo siguió difundiéndose y ganando adeptos. En el este, los mercaderes sogdianos jugaron una vez más un papel primordial en la transmisión de la religión por la Ruta de la Seda, a través de sus comunidades de comerciantes. Se estableció uno de los principales centros maniqueístas en la capital sogdiana de Samarcanda, fuera del alcance de los Sasánidas. Desde allí los misioneros maniqueos viajaron a China, donde presentaron su religión ante la corte imperial, a finales del siglo VII.
En el 763, los maniqueos sogdianos que vivían en la ciudad de Luoyang obtuvieron audiencia ante el rey de los turcos uigures, al que el emperador chino había invitado para que le ayudara a sofocar una rebelión. Los sogdianos volvieron con los uigures a su capital al norte de la cadena montañosa de Tian Shan y finalmente consiguieron convertir al rey a su fe. Bajo el patronazgo del rey turco, el maniqueísmo se convirtió en la religión oficial del reino uigur hasta 840, y varios siglos después esta religión todavía tenía gran número de adeptos turcos. La gran mayoría de los textos y pinturas maniqueas existentes actualmente procede de los monasterios del siglo X de la región de Turfan, en el oeste de China. Los monasterios maniqueos, como los budistas, obtenían el grueso de su financiación de donaciones de seguidores laicos, especialmente comerciantes.
En el oeste, los misioneros maniqueos presentaron su religión como una forma más auténtica del cristianismo. En el este, hicieron lo mismo y presentaron su fe disfrazada en gran medida como budista. Cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano en el 313, los maniqueos fueron perseguidos como herejes. La persecución fue tan fuerte que hacia el siglo VI el maniqueísmo pareció haberse extinguido en gran medida en Europa, aunque más tarde se observaría la influencia del maniqueísmo en los movimientos medievales de los cátaros en la Provenza (en la Francia actual) y de los bogomilos en los Balcanes.
En el este, el maniqueísmo perduró hasta al menos el siglo XVI. Todavía existe un templo maniqueo en la ciudad de Cao’an (Ts’ao-an), cerca de Quanzhou, en el sureste de China, aunque sus fieles creen actualmente que la estatua de Mani situada en el patio es una imagen de Buda.
El islam
A comienzos del siglo VII surgió el islam en el oeste de Arabia. El profeta Mahoma, su fundador, comenzó su carrera como viajante de negocios. Según su modelo, en el islam se concede un estatus más elevado a las profesiones comerciantes que en otras tradiciones culturales. Las conquistas árabes seguían rutas comerciales internacionales y, como resultado, la legislación islámica cada vez regulaba en mayor medida el mercado. Hacia el 711 los árabes habían conquistado Transoxiana (en el sureste de Asia central) y los comerciantes sogdianos volvieron a percibir las ventajas de pertenecer a una cultura con contactos comerciales de gran alcance.
Las misiones comerciales árabes llegaron a China pocos años después de la muerte de Mahoma, estableciendo conexiones mantenidas posteriormente por los musulmanes persas y sogdianos. El mercader persa, durante mucho tiempo un símbolo del folclore chino, se convirtió en una imagen islámica, aunque los chinos no hacían diferencia entre los comerciantes musulmanes y los judíos.
Durante la hegemonía de los mongoles en los siglos XIII y XIV, prosélitos de todas las creencias occidentales ocuparon diferentes puestos en China, aunque sus destinos estaban vinculados a sus patronos. Con la caída de la dinastía mongol Yuan en 1368, el periodo de paz que tanto había favorecido el comercio transasiático tocó a su fin. Rotas sus conexiones con los centros culturales en Occidente, el zoroastrismo, el judaísmo, el maniqueísmo y el cristianismo fueron desapareciendo de la escena en el este de Asia. El islam quedó como fe minoritaria de turcos y musulmanes chinos del pueblo hui. Sólo el budismo se había adaptado e integrado lo suficiente como para seguir siendo una fuerza viva dentro de la sociedad china.
Seiscientos años después, el legado de la Ruta de la Seda puede encontrarse en forma de incisiones en algunas rocas, en antiguos templos budistas o tumbas de tierra. La Ruta de la Seda también legó creencias espirituales que llegaron a convertirse en “religiones mundiales” transmitidas por las caravanas del comercio entre Oriente y Occidente, que llegarían a difundirse a través del tiempo y del espacio por todo el mundo.
Acerca del autor: Richard Foltz ha sido profesor en las universidades de Columbia y Brown, así como en el Gettysburg College.

lunes, 14 de marzo de 2011

La asombrosa diosa Rea



Rea y Cronos
En la mitología griega Rea es la madre de los dioses. Aquí aparece representada dando a su marido, Cronos, una piedra envuelta en pañales en lugar de su hijo, Zeus. Esta obra, realizada entre los siglos I y III, está en la base de una estatua de piedra en el Museo Capitolino de Roma.

Rea, en la mitología griega, madre de los dioses. Era una titánida, hija de Urano y de Gea, Cielo y Tierra, y hermana y mujer del titán Cronos. Durante mucho tiempo, Cronos y Rea gobernaron el universo. Como se le advirtiera a Cronos que uno de sus hijos estaba destinado a quitarle el trono, intentó eludir ese revés de la fortuna devorando a sus vástagos en cuanto nacían. Al nacer su sexto hijo, el dios Zeus, Rea ocultó al pequeño en la isla de Creta y se burló de su marido entregándole una piedra envuelta en pañales, que él devoró pensando que era un niño. Después, cuando Zeus hubo llegado a la edad adulta, forzó a su padre a vomitar la piedra, junto con los otros cinco niños que Rea había engendrado: Poseidón, dios del mar; Hades, dios de los muertos; Deméter, diosa de la tierra; Hestia, diosa del hogar, y Hera, diosa del matrimonio, quien llegó a ser la mujer de Zeus. En la mitología romana, Rea se identifica con Cibeles, la gran madre de los dioses.

Las asombrosas Ratas



Rata, nombre común que recibe un grupo de especies de la familia de los Roedores que se distribuyen por todo el mundo. Las ratas habitaban de forma natural en Europa, África, Asia y Australia, pero no en Madagascar ni en Nueva Zelanda; ahora son animales cosmopolitas, pues han sido introducidas por el ser humano en todo el mundo. El cuerpo está cubierto por un pelo gris, basto y rígido; la cola es larga, las orejas grandes y el hocico puntiagudo. Las ratas poseen dientes muy poderosos con lo que pueden llegar a roer las paredes de madera de los graneros para conseguir comida; se sabe que son incluso capaces de agujerear tuberías de plomo. Son de costumbres nocturnas en general y viven tanto en bosques y desiertos, como en construcciones humanas o barcos. Se caracterizan por ser animales muy prolíficos; pueden reproducirse entre una y trece veces al año, y la hembra pare entre una y veintidós crías en cada camada. La gran mayoría de especies son herbívoras, pero algunas son omnívoras.
2
RATA GRIS, RATA NEGRA Y RATA BLANCA
Dentición de una rata
Una de las características más notables del cráneo de una rata es la presencia de incisivos bien desarrollados en ambas mandíbulas. Los incisivos crecen durante toda la vida del animal y por ello deben ser desgastados continuamente. Estos dientes están presentes en todos los roedores y pueden perforar tanto madera como tuberías de plomo. También sirven como peines para asear el pelaje. A pesar de su mala fama, las ratas son limpias.

Hay dos especies en casi todo el mundo: la rata gris, también llamada rata parda o de cloaca, y la rata negra o campestre. La primera especie es la más grande de las dos; mide entre 18 y 26 cm, incluyendo la cola, que oscila entre los 15 y 22 cm de longitud. La coloración general del cuerpo es pardo-grisácea por encima y blancuzca en las partes inferiores. La rata gris es una especie bastante destructiva, causa daños serios en almacenes de comida y grano, participa en la transmisión de enfermedades como la rabia, la peste bubónica o el tifus y ataca a animales domésticos, aves de corral y, en ocasiones, al ser humano. Es muy probable que la rata gris se originara en el noroeste asiático, y se extendiera después por Asia Central. Parece que la rata negra también tuvo su origen en Asia, pero en la zona del sureste. Se sabe que en algunos lugares, la rata gris está desplazando de manera gradual a la rata negra, especie más pequeña y menos agresiva. La rata negra es, como su nombre indica, completamente negra y de costumbres más campestres que la rata gris. Respecto a su distribución, predomina en América tropical y subtropical y en el sur de Estados Unidos. Al igual que la rata gris, también es muy prolífica, transmite numerosas enfermedades y suele saquear los almacenes de cereales. Hay variedades albinas de las dos especies y han sido criadas sobre todo para ser utilizadas en estudios de laboratorio, en especial en estudios de nutrición y medicina.
A causa del éxito reproductor de estos roedores, el control de sus poblaciones se ha convertido en un problema importante. Se suelen utilizar venenos para controlar las plagas que llegan a constituir. Estos venenos son muy peligrosos y sólo deben ser manipulados por profesionales especializados.
3
RATAS DE BOSQUE O MADERERAS
Rata gris
La rata gris, también llamada rata común o rata parda, pertenece, junto al topillo, el lemming y el hámster dorado, a la familia de los Múridos. Su capacidad de adaptación a nuevos medios es extraordinaria, y además, son animales muy prolíficos. Por otro lado, actúan como vectores en la transmisión de ciertas enfermedades, como la peste bubónica o el tifus.

Las ratas de bosque, que miden entre 15 y 23 cm, sin incluir la cola, viven en lugares alejados del ser humano, son originarias de América y habitan en zonas boscosas y áridas de América del Norte y Central. Construyen nidos con una forma abovedada característica, miden casi 1 m de alto y, en algunas especies, el exterior del nido está salpicado de espinas de diversas especies de plantas o de trozos de cactus que el animal emplea como sistema de protección frente a posibles enemigos. Las ratas de bosque se alimentan de materia vegetal. La rata de bosque del este o rata comerciante se distribuye por las costas del golfo de México y del sur del océano Atlántico. Esta especie es gris pizarra en las partes superiores y blanco en las inferiores. Otra especie de este grupo es la rata de bosque de cola peluda que se diferencia por su cola cubierta por una capa de pelo denso y espeso. Este roedor vive al oeste de las montañas Rocosas y es castaño claro por el dorso y blanco por la parte ventral. Una especie muy común en el sureste de Estados Unidos y de América Central es la rata del algodón, o rata híspida americana que es muy abundante en las cercanías de los campos de cultivo del algodón. Son ratas de tamaño medio; miden entre 13 y 20 cm de largo, sin incluir la cola, que oscila entre 8 y 14 cm. Son agresivas y muy voraces; aunque su alimento preferido son las semillas de la planta del algodón, también comen invertebrados y otros alimentos de origen animal. Son de color gris-amarillento o pardas en la parte dorsal y gris oscuro en la zona ventral. La hembra pare entre una y doce crías en cada camada.
4
ROEDORES RELACIONADOS
Muchos otros roedores reciben también el nombre común de rata. Este es el caso de la rata bandicut y de la rata canguro. Ciertas especies de roedores sudamericanos se llaman ratas espinosas y reciben este nombre porque su pelaje está salpicado con espinas duras que sobresalen.
Clasificación científica: las ratas pertenecen a la familia de los Múridos, dentro del orden de los Roedores. La rata gris se clasifica como Rattus norvegicus, y la rata negra como Rattus rattus. Las ratas de bosque o madereras constituyen el género Neotoma. La rata de bosque del este o rata comerciante recibe el nombre científico de Neotoma floridana y la rata de bosque de cola peluda se clasifica como Neotoma cinerea. Algunos autores incluyen este género y el género Sigmodon dentro de la familia de los Cricétidos. La rata del algodón se clasifica como Sigmodon hispidis.

La asombrosa Rata bandicut



Rata bandicut, nombre común de tres especies de ratas que se localizan en Birmania, la península Malaya, Sumatra, Java, India y China. Las ratas bandicut pesan entre 200 gr y 1,5 kg, y su cuerpo mide de 16 a 36 cm de longitud. Constituyen grandes plagas para la agricultura, pues cada año devoran y destruyen toneladas de grano en muchos países. Algunas especies son portadoras de la pulga que transmite la peste. Existe una especie más pequeña, que es una plaga agrícola en Egipto y en el norte de la India, conocida con el nombre común de rata de la peste o rata bandicut de cola corta.
Clasificación científica: las ratas bandicut son roedores que pertenecen a la familia de los Múridos y dentro de ésta a la subfamilia de los Murinos. Son denominadas científicamente Bandicota bengalensis, Bandicota indica y Bandicota savilei. La rata de la peste o rata bandicut de cola corta se clasifica como Nesokia bandicota.

Los asombrosos Ritos de paso



Ritos de paso, ceremonias que marcan el paso de una fase de la vida o de un estatus social a otro. El antropólogo belga Arnold van Gennep fue el primero que utilizó este término.
Los cambios básicos en la vida de una persona son el nacimiento, la pubertad, el matrimonio y la muerte. Cada uno de estos cambios está marcado por un periodo tradicional de rituales o ritos. En cada cambio Van Gennep identificó tres fases críticas: la separación (pérdida por parte de la persona de su estatus anterior), la marginalidad o fase liminal (periodo de transición con rituales específicos que a menudo implican suspensión del contacto social habitual) y la reincorporación (readmisión en la sociedad con el nuevo estatus adquirido). Los ritos de paso utilizan formas simbólicas que en el proceso de transición pueden ser traumáticas. Este proceso obliga a veces a algunas personas a adaptarse a la nueva situación como, por ejemplo, en el caso del fallecimiento de la persona amada. Los ritos de paso existen en todas las sociedades y sirven para reafirmar los valores de cada sociedad.
2
NACIMIENTO
Por lo general en la concepción, gestación y nacimiento de un niño participan ritualmente uno o ambos padres, los cuales pueden modificar sus costumbres (de alimentación o sexuales, entre otras) según lo estipulado por su cultura. Estas medidas, que en ocasiones se mantienen durante el periodo de reclusión posparto de la madre y el hijo, culminan con la presentación pública y la elección de nombre para el neófito. La ceremonia del bautismo es un ejemplo de ritual religioso del nacimiento practicado por judíos y cristianos a lo largo de la historia, que supone la admisión del neófito en la comunidad religiosa. La circuncisión de los varones ocho días después de su nacimiento, es una ceremonia de iniciación en la religión judía. El islam también impone la circuncisión de los hijos varones antes de contraer matrimonio.
3
PUBERTAD
En muchas sociedades, los ritos de la pubertad son complejos y prolongados, en especial si chicas y chicos son iniciados de forma colectiva en lugar de hacerlo individualmente. Los ritos de la pubertad marcan el punto en el que un chico adquiere el estatus de adulto. En las chicas esto puede ocurrir en el momento de su primera menstruación (menarquía) aunque en los chicos el momento varía. En algunas sociedades, los iniciados son separados de sus familias y obligados a pasar un periodo prolongado de reclusión durante el cual tienen que realizar un trabajo físico intenso. Uno de estos ritos es la búsqueda de ‘la visión’ practicada por algunos pueblos indígenas de Brasil, en donde el joven es enviado solo a la selva sin agua ni alimentos para buscar un espíritu protector personal que, según su religión, se le aparece en un sueño.
Los ritos de la pubertad engloban, por lo general, la formación de los iniciados en las normas, las artes y el folclore de su sociedad. La ceremonia judía del Bar Mitsvá para los chicos o Bat Mitsvá para las chicas implica que el joven ha alcanzado la edad adulta después de un periodo de preparación religiosa.
4
MATRIMONIO
Los ritos del matrimonio requieren la presencia de la autoridad civil y/o religiosa para santificar la unión de un hombre y una mujer y legalizar la situación de los hijos nacidos en el matrimonio. Estos ritos suelen comprender la separación formal de una de las partes (normalmente la novia) del grupo familiar, las despedidas de soltero, la celebración de fiestas, el intercambio de regalos entre las familias, la luna de miel y la reincorporación de los recién casados a la sociedad. Los ritos del matrimonio comprenden no sólo los aspectos religiosos y económicos de la unión, sino también los políticos (debido a su naturaleza contractual).
5
MENOPAUSIA
La menopausia (el cese natural de la menstruación) es un proceso gradual de cambios en el cuerpo de la mujer que incluye dos de las tres fases de un rito de paso: la pérdida por parte de la persona de su estatus anterior y la adquisición de uno nuevo. En algunas sociedades mediterráneas las mujeres en la menopausia teñían su ropa de negro y se cubrían la cabeza. Estos signos indicaban que los hombres no podían coquetear o conversar con ellas y que la mujer había cambiado su rol. En 1949, la antropóloga estadounidense Margaret Mead comprobó que en Bali las mujeres que habían pasado la menopausia gozaban de mayor libertad en su forma de hablar y de actuar que las mujeres más jóvenes. Sin embargo, en el mundo occidental moderno la menopausia es un paso sin ceremonia considerado a veces como una fase a partir de la cual la mujer empieza a envejecer, aunque de hecho tenga una fortaleza física y emocional considerable y un estatus social alto.
6
MUERTE
Los ritos de la muerte expresan el reverso de los del nacimiento. En muchas ocasiones las personas mayores, debido a sus enfermedades o a su avanzada edad, son separadas de la vida activa y del contacto social normal. Cuando fallecen se realizan determinados rituales religiosos o culturales para ayudar a los familiares a aceptar el nuevo estado (véase Costumbre y ritos funerarios). El funeral permite a los parientes del fallecido mostrar su dolor públicamente y reafirmar los valores de la sociedad. Algunas religiones creen que al separarse el alma del cuerpo se alcanza un nuevo estado.

sábado, 12 de marzo de 2011

LOS ANFIBIOS II


OBSERVEMOS DE CERCA UN ANFIBIO
Tomaremos como ejemplo una rana, que todos conocemos bien.


Ojo: está protegido por dos párpados: por  una parte el párpado superior que es corto  e inmóvil, y por otra el párpado inferior,  transparente y que llega a recubrir toda la  córnea.   

Orificios nasales: se sitúan sobre una prominencia de la cabeza, lo cual permite  que el animal respire aire cuando está casi  totalmente cubierto por el agua.   

Tímpano: la membrana timpánica está a  flor de piel. Es decir, no hay oído externo.   Boca: habitualmente está provista de dientecillos de crecimiento continuo (sin raíces) sólo en la mandíbula superior y en el  arco del paladar.   

Lengua: la de los anuros es muy móvil. Se  sujeta a la parte anterior de la boca y  puede proyectarse fuera con gran rapidez  para capturar pequeñas presas.  

Saco vocal: sólo lo presentan los machos  de algunas especies de anuros. Se infla  durante el «canto» y sirve de caja de resonancia para los sonido producidos por la  laringe (por esto el croar de las ranas suena  tan fuerte).   

Corazón: está parcialmente dividido en  dos regiones: la derecha es venosa y la  izquierda arterial. La aurícula derecha,  a la cual llega la sangre venosa, está  separada de la aurícula izquierda, que  recibe la sangre arterial. En cambio, el  ventrículo es único. Debido a esto en él se  mezclan parcialmente la sangre ven osa y  la arte rial.   

Pulmones: son muy pequeños. En los anfibios, la respiración cutánea es mucho  más importante que la pulmonar. En  los renacuajos siempre faltan los pulmones, y también en los adultos de ciertas  especies.   

Orificio rectal: en él desembocan los aparatos digestivo y urogenital.  
Esqueleto: la columna vertebral está formada por un número reducido de  vértebras torácicas: de 5 a 8. Continúa hacia la pelvis por el urostilo, un hueso formado por la fusión de ciertas vértebras. Las costillas son muy cortas y no alcanzan el esternón (véase croquis arriba). Las extremidades anteriores terminan en cuatro dedos. Las posteriores están replegadas en forma de Z, es decir, en una posición particularmente adaptada al salto, y terminan en cinco dedos.

UNA PIEL DE MÚLTIPLES USOS
La superficie de la piel de los anfibios sólo  está protegida por una fin capa de células  muertas, que se renuevan continuamente  en forma de láminas (en esto consiste la  muda).

Es rica en glándulas secretoras  de mucus, que la mantienen elástica y meda.  En los anfibios la piel constituye un órgano «multiuso». Ningún anfibio bebe por  la boca, sino que absorbe a través de la  piel el agua que necesita. Por otra parte, el  oxígeno del aire se disuelve en la delgada  capa de mucus que recubre al animal yes  directamente absorbido por la sangre que  circula por los vasos de la piel.


Es lo que se  llama respiración cutánea, y en la rana  constituye del 70 al 80 % de la respiración  total.  Para algunos anfibios, como los sapos, la  piel es un excelente instrumento de defensa: en ella se encuentran glándulas que  segregan un veneno capaz de desanimara  la mayoría de los depredadores.   
 DESCANSO INVERNAL O ESTIVAL.  Los anfibios, como los reptiles y los peces,  son animales de temperatura variable, dependiente de la del medio en el que se  encuentren.  Ya que no pueden mantener constante la  temperatura del cuerpo, la actividad de  los anfibios sigue un ritmo estacional. En  general, la actividad se reduce en invierno: entonces llevan una vida ralentizada,  medio dormido en lugares relativamente templados y tranquilos (pero siempre cerca del agua).  Hemos hablado de «vida ralentizada» porque no se trata de un verdadero letargo  como el de ciertos mamíferos, por ejemplo las marmotas, que duermen durante  todo el invierno.  En los anfibios, un ligero aumento de la  temperatura basta para devolverles a una  vida totalmente activa.  

A la inversa, algunas de las especies  que viven en zonas con inviernos suaves y veranos tórridos y secos, permanecen en reposo durante el verano. En  este caso se habla de estivación  (reposo estival) y no de hibernación (reposo invernal).

EXTENDIDOS EN TODOS LOS MEDIOS
Con la excepción de los desiertos y de las  regiones polares, donde n puede vivir  ningún animal de sangre fría, los anfibios  se pueden encontrar por todas partes.  Además de las numerosas especies que viven en los estanques, hay anfibios que  pueblan en gran número la vegetación y  el suelo de los bosques tropicales; otros  viven en las montañas a considerable al-  tura y otros más, como las cecilias, pasan  gran parte de su vida enterradas en el  suelo.  

 Por último, ciertos anfibios se han adaptado a la vida en las cuevas, En este medio,  donde la oscuridad es constante, algunos  se han vuelto totalmente ciegos, habiéndose atrofiado su órgano de la vista. La tabla  de la página siguiente muestra algunos de  los anfibios más conocidos.    



Entradas populares