Mostrando entradas con la etiqueta elemento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elemento. Mostrar todas las entradas

Nobelio


El asombros Nobelio
Nobelio. (De A. Nobel, 1833-1896, científico sueco que da nombre al instituto de Estocolmo donde fue descubierto en 1957). m. Elemento químico radiactivo de núm. atóm. 102. Metal de la serie de los actínidos, se obtiene artificialmente por bombardeo de curio con núcleos de carbono, nitrógeno o boro. (Símb. No).

Nobelio, de símbolo No, es un elemento metálico radiactivo, de número atómico 102. El nobelio es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico. El elemento fue nombrado por el inventor y filántropo sueco Alfred Bernhard Nobel.
El nobelio no se encuentra en la naturaleza, sino que se produce artificialmente en el laboratorio. El descubrimiento del elemento fue anunciado por primera vez en 1957 por distintos grupos científicos, en Estados Unidos, Gran Bretaña y Suecia, pero el primer descubrimiento confirmado de un isótopo del nobelio, por un grupo de científicos del Laboratorio Lawrence de Radiación de Berkeley, California, tuvo lugar en 1958. El isótopo fue obtenido bombardeando isótopos del curio con iones de carbono.
Químicamente, las propiedades del nobelio son semejantes a las del calcio y el estroncio (Véase también Metales alcalinotérreos). Se conocen los isótopos con números másicos desde 250 a 259, y el 262. El más estable, el nobelio 259, tiene una vida media de 58 minutos. El isótopo más común, el nobelio 255, tiene una vida media de unos pocos minutos. Véase también Radiactividad.

lunes, 13 de junio de 2011

Mendelevio


El asombros Mendelevio
Mendelevio. (De D. I. Mendeléiev, 1834-1907, químico ruso). m. Elemento químico radiactivo de núm. atóm. 101. Metal del grupo de los actínidos, se obtiene artificialmente por bombardeo de einstenio con partículas alfa. Su vida media es de 90 min, y todos sus isotopos son radiactivos. (Símb. Md).

Mendelevio, de símbolo Md, es un elemento radiactivo creado artificialmente, de número atómico 101. El mendelevio es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico. Nombrado por el químico ruso Dmitri Mendeléiev, el mendelevio 256 fue descubierto en 1955, en la Universidad de California, Berkeley; fue obtenido bombardeando el einstenio 253 con partículas alfa aceleradas en un ciclotrón (véase Acelerador de partículas). El isótopo producido tenía una vida media de unas 1,3 horas. El isótopo más estable, el mendelevio 258, tiene una vida media de 54 días.

Americio


El asombroso elemento Americio
americio. (De América). m. Elemento químico de núm. atóm. 95. Metal de color y brillo semejantes a los de la plata y radiotoxicidad muy elevada, se obtiene artificialmente por bombardeo de plutonio con neutrones, y se encuentra en los residuos industriales de la fisión nuclear. (Símb. Am).

Americio, de símbolo Am, es un elemento metálico, radiactivo, maleable, creado artificialmente, y similar al plomo en ciertos aspectos. El número atómico del americio es 95; es uno de los elementos transuránicos del grupo de los actínidos del sistema periódico.
El americio fue el cuarto elemento transuránico en ser sintetizado. Fue descubierto en 1944 y 1945 por el físico estadounidense Glenn Seaborg y sus asociados de la Universidad de Chicago. Sintetizaron el isótopo del americio de número másico 241 bombardeando el plutonio 239 con neutrones. Se han obtenido isótopos del americio con números másicos de 237 a 247; todos son radiactivos, con vidas medias desde 0,9 minutos (americio 232) hasta 7.400 años (americio 243). El americio 243 se usa como blanco en reactores nucleares o aceleradores de partículas para la producción de elementos sintéticos más pesados. El americio funde a unos 994 °C y tiene una densidad relativa aproximada de 14.

jueves, 9 de junio de 2011

Talio


El asombroso elemento Talio
talio. (Del gr. θαλλός, rama verde). m. Elemento químico de núm. atóm. 81. Metal escaso en la corteza terrestre, sus sales se encuentran junto con minerales potásicos. De color blanco azulado, ligero y muy tóxico, se usa como catalizador, y en la fabricación de vidrios protectores, insecticidas y raticidas. (Símb. Tl).

Talio (del griego thallos, 'brote joven'), de símbolo Tl, es un elemento blando y maleable que adquiere un color gris azulado cuando se le expone a la acción de la atmósfera. Pertenece al grupo 13 (o IIIA) del sistema periódico. Su número atómico es 81.
Fue descubierto espectroscópicamente en 1861 por el químico británico William Crookes, y fue aislado por Crookes e independientemente por el químico francés Claude August Lamy en 1862.
2
PROPIEDADES Y ESTADO NATURAL
El talio forma un hidróxido en agua; no es soluble en ácido sulfúrico ni en ácido clorhídrico, pero sí en ácido nítrico y diluido. Forma dos series de sales, representadas por el cloruro de talio (i), TlCl, y el cloruro de talio, TlCl3. El óxido de talio (i), Tl2O, un sólido negro que, fundido, ataca al vidrio y a la porcelana, se consigue calentando talio en aire a temperatura muy alta. El talio tiene un índice de refracción alto y, por tanto, es importante en la fabricación de varios tipos de vidrio óptico.
Ocupa el lugar 60 en abundancia entre los elementos de la corteza terrestre y es un miembro de la familia de metales del aluminio. El talio tiene un punto de fusión de 304 °C, un punto de ebullición de unos 1.457 °C, y una densidad relativa de 11,85. Su masa atómica es 204,38. Existe combinado en las piritas, la blenda de cinc y la hematites, y a menudo se obtiene del polvo de chimenea producido en los hornos de piritas en los que se separan el azufre y el hierro. Ocasionalmente se le extrae del lodo producido en las cámaras de plomo utilizadas para fabricar ácido sulfúrico. En Suecia y en la Ex-República Yugoslava de Macedonia existen algunos sedimentos de piritas ricas en talio.
3
APLICACIONES
El sulfato de talio que es inodoro, insípido y muy venenoso, se usa para exterminar roedores y hormigas. Los cristales de yoduro de sodio activado con talio, instalados en tubos fotomultiplicadores, se utilizan en algunos contadores de centelleo portátiles para detectar la radiación gamma. La capacidad de los cristales de bromoyoduro de talio para transmitir radiación infrarroja, y de los cristales de oxisulfuro de talio para detectar la misma radiación, ha sido usada frecuentemente en los sistemas militares de comunicación. El talio aleado con mercurio forma un metal fluido que se congela a -60 °C se usa en termómetros de baja temperatura, en relés, y en interruptores. Las sales de talio, que arden con una llama verde brillante, se utilizan en cohetes y señales luminosas.

miércoles, 1 de junio de 2011

Osmio


El asombroso  Osmio
osmio. (Del gr. ὀσμή, olor). m. Elemento químico de núm. atóm. 76. Metal escaso en la corteza terrestre, que se encuentra nativo en minerales de cromo, hierro, cobre y níquel. De color blanco azulado, duro y poco dúctil, tiene un punto de fusión elevado y es el elemento más denso. Se usa en la fabricación de filamentos incandescentes y como catalizador, y uno de sus derivados se emplea como fijador en histología. (Símb. Os).

Osmio, de símbolo Os, es un elemento metálico, frágil, de color blanco-azulado que tiene una densidad sólo comparable a la del iridio. El número atómico del osmio es 76. Es uno de los elementos de transición del sistema periódico.
El osmio fue descubierto en 1803 por el químico británico Smithson Tennant. El osmio tiene una dureza de 7; funde a 3.030 °C y tiene una densidad relativa de 22,61. La masa atómica del osmio es 190,2.
El osmio es atacado por el ácido fosfórico, el agua regia, el ácido nítrico, el ácido sulfúrico concentrado y también por el fluoruro de hidrógeno y el cloro. El osmio forma sales en las que tiene valencias de 1 a 8. El metal existe en la naturaleza en las menas de platino y aleado con el iridio en el osmiridio. El osmio ocupa el lugar 74 en abundancia natural entre los elementos de la corteza terrestre. El principal uso del metal es en la aleación osmiridio. Aleado con platino, se usa para patrones de pesos y medidas.

lunes, 30 de mayo de 2011

Tantalio


El asombroso  Tantalio
tántalo. m. Ave zancuda de plumaje blanco con las remeras negras, la cabeza y el cuello desnudos, y el pico encorvado, que habita en el trópico americano, de donde emigra a las zonas templadas.
Tantalio o Tántalo (elemento), de símbolo Ta, es un elemento metálico blanco, dúctil y maleable. El tantalio es uno de los elementos de transición del sistema periódico. El número atómico del tantalio es 73. Fue descubierto en 1802 por el químico sueco Anders Ekeberg.
2
PROPIEDADES Y ESTADO NATURAL
El tantalio es soluble en los álcalis fundidos, insoluble en ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico, y soluble en ácido fluorhídrico. Arde en el aire para formar pentóxido de tantalio, Ta2O5, una sustancia blanca e infusible que se combina con los óxidos o hidróxidos metálicos para formar compuestos llamados tantalitas. El “ácido tantálico”, TaO5·xH2O, es un precipitado gelatinoso que se produce añadiendo agua al pentacloruro de tantalio. El tantalio tiene un punto de fusión de 2.996 °C, un punto de ebullición de 5.425 °C y una densidad de 16,6 g/cm3. La masa atómica del tantalio es 180,948.
El tantalio pertenece al grupo de metales que incluye al vanadio y al niobio. Existe principalmente en el mineral tantalita (véase Columbita), FeTa2O6. El tantalio ocupa el lugar 53 en abundancia natural entre los elementos de la corteza terrestre. Los principales sedimentos del metal se encuentran en Australia y Escandinavia. La mayoría de los minerales de tantalio contienen algo de niobio metal, que es separado por procedimientos de extracción con disolventes o cristalización selectiva. Comercialmente, el tantalio se prepara por la electrólisis del tantalifluoruro de potasio fundido o de compuestos de tantalio disueltos en ácido sulfúrico diluido.
3
APLICACIONES
Puesto que es más resistente que el platino a muchos agentes corrosivos, el tantalio ha sustituido ampliamente al platino en patrones de masa y en artículos de laboratorio. La mayor aplicación del tantalio es en condensadores de circuitos electrónicos y en rectificadores de circuitos de bajo voltaje, tales como los de los sistemas de señalización de ferrocarriles. Debido a su resistencia al ataque de los ácidos del cuerpo humano y a su compatibilidad con el tejido corporal, se utiliza para unir huesos rotos. El tantalio también se usa en instrumentos quirúrgicos y dentales y en intercambiadores de calor. El óxido es un ingrediente de los cristales ópticos especiales para lentes de cámaras aéreas.


Tántalo
Tántalo, en la mitología griega, rey de Lidia e hijo de Zeus. Los dioses honraron a Tántalo más que a ningún otro mortal. Él comió a su mesa en el Olimpo, y en una ocasión fueron a cenar en su palacio. Para probar su omnisciencia, Tántalo mató a su único hijo, Pélope, lo coció en un caldero y lo sirvió en el banquete. Los dioses, sin embargo, se dieron cuenta de la naturaleza del alimento y no lo probaron. Devolvieron la vida a Pélope y decidieron un castigo terrible para Tántalo. Lo colgaron para siempre de un árbol en el Tártaro y fue condenado a sufrir sed y hambre angustiosas. Bajo él había un estanque de agua pero, cuando se detenía a beber, el estanque quedaba fuera de su alcance. El árbol estaba cargado de peras, manzanas, higos, aceitunas maduras y granadas, pero cuando estaba cerca de las frutas el viento apartaba a las ramas.

Galio


Galio
galio2. (Der. del lat. gallus, gallo, traducción al lat. del apellido de P. E. Lecoq de Boisbaudran, 1838-1912, descubridor de este elemento). m. Elemento químico de núm. atóm. 31. Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra en minerales de aluminio y de cinc. De color gris, funde alrededor de los 30°C. Se usa en la fabricación de semiconductores, de termómetros de cuarzo, en las lámparas de arco y en odontología. (Símb. Ga).


Galio, de símbolo Ga, es un elemento metálico que se mantiene en estado líquido en un rango de temperatura más amplio que cualquier otro elemento. El galio se encuentra en el grupo 13 (o IIIA) del sistema periódico. Su número atómico es 31.
Fue descubierto espectroscópicamente por el químico francés Paul Émile Lecoq de Boisbaudran en 1875, que aisló al año siguiente el elemento en su estado metálico. El galio presenta un color gris azulado en estado sólido y un color plateado en estado líquido. Es uno de los pocos metales que se mantienen en estado líquido a temperatura ambiente. Como el agua, puede ser enfriado a baja temperatura y se expande al congelarse. Ocupa el lugar 34 en abundancia en la corteza terrestre. Su punto de fusión es de 30 °C, y su punto de ebullición es de 2.403 °C. Tiene una densidad de 5,9 g/cm3, y su masa atómica es 69,7.
El galio aparece en pequeñas cantidades en algunas variedades de blendas de cinc, bauxita, pirita, magnetita y caolín. Se asemeja al aluminio en la formación de sales y óxidos trivalentes. También forma algunos compuestos monovalentes y divalentes. Su bajo punto de fusión y su alto punto de ebullición lo hacen idóneo para fabricar termómetros de alta temperatura. Algunos compuestos del galio son excelentes semiconductores y se han utilizado ampliamente en rectificadores, transistores, fotoconductores y diodos láser y máser.

jueves, 19 de mayo de 2011

Entradas populares