Pangea, el súper continente.


Súper continente, como se formó Pangea

Pangea, el súper continente.


Se advierte claramente en un mapamundi, que si los continentes pudieran moverse como en un rompecabezas los perfiles de África y América coincidirían. Esta observación inspiró al geólogo Alemán   Alfred Wegener   una teoría verdaderamente revolucionaria; dedujo  que los siete continentes del planeta estuvieron unidos en otros tiempos formando una masa única. El súper continente primitivo fue llamado “Pangea”, que significa “todo tierra”.

La separación de los continentes

Hace cientos de millones de  años   los actuales continentes se separaron  como islas fugitivas  sobre  un mar de roca fundente.
La teoría de Wegener hacía comprensible la distribución sobre  la  Tierra  de muchos animales y plantas, vivos y extinguidos.

Especies afines en los distintos continentes

Súper continente Pangea
En efecto numerosos peces  de aguas dulces  existentes en América  del Sur tienen parientes afines en África, sería absurdo suponer que hubieran podido cruzar un océano de agua salada y de miles de kilómetros.
Los cerdos guaneanos  sólo se encuentran en estado salvaje en África  y en América del Sur, es poco probable que hayan evolucionado de manera independiente en ambas zonas.
A pesar de su congruencia, la teoría de Wegener tardó más de medio siglo en ser aceptada. Confirmó su validez el estudio  de las estructuras magnéticas del suelo marino. Las rocas se asientan en el fondo del mar  en estado de fusión y las partículas de hierro que contienen oscilan  como pequeñas brújulas  y se orientan hacía el Polo Norte. Cuando las rocas se solidifican la orientación magnética queda fijada. Sólo pueden señalar  en dirección distinta al Polo Norte si las ro en que se asientan se mueven también.
En los años setenta se descubrió  que las brújulas del suelo marino  han apuntado en distintas direcciones a través  de los tiempos.

La imagen pasada y futura del desplazamiento de los continentes

La teoría de Wegener ha recibido en 1968 su última gran  confirmación, cuando el Glomar Challenger, barco al servicio de la investigación, fletado por los EE. UU., realizó un viaje altamente satisfactorio.
Mediante perforaciones efectuadas en el suelo marino, hasta cinco kilómetros y medio de profundidad, los geólogos del Glomar Challenger pudieron trazar  una imagen, no solo del  pasado, sino también del futuro de la Tierra. Hoy se piensa que la actual disposición  en siete continentes  arrancó hace 150 millones de años. Entonces, dos súper continentes, que los geólogos denominaron Laurasia  y Gondwanaland  comenzaron a escindirse.

Se mueven las plataformas de los continentes

La tierra y el suelo marino descansan  sobre diversa plataformas  de roca, cuyo espesor oscila entre 60 y 100  kilómetros.
La plataforma que cubre al globo, se mueve  a una velocidad de 2 a 15 centímetros  al año, aunque efectuados con gran lentitud, estos desplazamientos son enormes  a través de cientos de millones de años. En efecto África estuvo  antes sobre el Polo Sur y parte de los EE. UU sobre el Polo Norte. El carbón del Norte   de Europa, así como el petróleo de Alaska  y del mar del Norte, pudieron haberse formado en los trópicos  y trasladados después a sus actuales latitudes.

Chocan las plataformas de los continentes

Cuando chocan las plataformas pueden formarse montañas  como pliegues  de una enorme alfombra  empujada hacía arriba. El Himalaya se formó al chocar con Asia  el subcontinente de la India   que se movía hacía el Norte a  la velocidad  vertiginosas, en términos geológicos,  de 25 kilómetros por cada millón de año.

Se separan los continentes

La fricción de las plataformas entre si origina terremotos. La roca fundida que rebosa por las grietas o los extremos de las plataformas remodela  constantemente la corteza terrestre. En ciertas  zonas produce volcanes. En medio del Atlántico  a miles de metros de profundidad, existe una abertura  por donde  el material fundido ha creado  una cordillera tan alta como las Montañas Rocosas. La formación de esta cadena obliga a Europa y América a separarse lentamente.

viernes, 16 de julio de 2010

El porque de los geiseres


 Según el estadounidense John Rinechart , la emisión de los geiseres que acaecen a intervalos de  60 o 65 minutos, cambian con las fases de la Luna.

Cómo se producen los geiseres
Se produce un geiser cuando  el calor del interior de la Tierra calienta el agua subterránea de una larga falla vertical. En lo más profundo de la falla  la temperatura asciende por arriba del punto normal  de ebullición del agua. Esta sin embargo no hierve por estar sometida a enorme presión.

El vapor empuja  el agua formando un geiser
Cuando al fin se produce vapor, este empuja  el agua hacía arriba  por diversos conductos. Inmediatamente cede la presión, el agua hierve y el geiser entra e actividad.

Las fases de la Luna afectan los geiseres
Los geólogos opinan que durante las fases de la Luna, la corteza terrestre se modifica  de tal modo, a  causa de la atracción lunar, que el sistema de fallas se perturba. Como consecuencia el vapor tarda más o menos en alcanzar la superficie. El periodo de emanación de un geiser a llegado a alterarse  en más de una hora.


El geiser en   Yellowstone
La zona más famosa de geiseres es el Parque Nacional de Yellowstone, cuenta con cientos  de fuentes termales expulsando chorros de vapor y agua, siendo la reserva de geiseres más grande del mundo, Yellowstone tiene el géiser más alto, Steamboat Geyser en Norris Geyser Basin  y el geiser más conocido, el Old Faithful en Upper Geyser Basin. 

El geiser  más grande del mundo
El geiser más grande del mundo se encuentra en Costa Rica,  es un volcán activo, el Volcán Poas  de forma sub cónica, en el fondo del cráter se forma una laguna  donde abunda el azufre.

miércoles, 7 de julio de 2010

La existencia de la Atlántida


Existió en otro tiempo una bella  y prospera isla, cuyo poderío se extendía  por África y Europa. Sus habitantes eran cultos y muy versados en el arte de la guerra; pero ofendieron a los dioses  y fueron destruidos y devorados por las aguas del mar.

Platón señala el lugar donde estuvo la Atlántida

Esta descripción se debe al filósofo griego   Platón. Su relato ha encendido la imaginación de soñadores y poetas, más allá de los límites tolerables  por la historia y la geografía. Platón otorgó a este paraíso perdido  el nombre de la Atlántida y lo sitúa más allá de la Columnas de Hércules, que hoy conocemos como estrecho de Gibraltar, se pensaba que  era una región más extensa que la antigua Libia Y Asia Menor, por ello se le supuso en el Océano Atlántico.

Duda sobre la existencia de la Atlántida

Sin embargo todos los hechos conocidos  hasta hoy desmienten que tal isla   haya existido   en el Atlántico. La persistencia del error es debido a la enorme autoridad de Platón, cuyos relatos  se tomaban muy al pie de la letra el filósofo griego se basa en narraciones de su antecesor Solon, que a su vez las había escuchado de sacerdotes egipcios. Según estos el desastre acaeció 9,000 años antes del nacimiento de Solon. Pero hoy sabemos que el Océano Atlántico ha permanecido en su estado actual durante varios millones de años y no existen vestigios que en otro tiempo una isla habita se hubiera hundido bajo sus superficie.

La Atlántida descrita con detalles

La civilización que Platón describe  con tantos detalles se asemeja a la del imperio Minoico, cuyo centro estuvo en la Isla de Creta. Se trataba de una sociedad extraordinariamente avanzada, con leyes escritas, conocimiento del arte del metal, técnicas de ingeniería para construcción de puertos, túneles, canales y habitaciones dotadas de  clima templado  y aseo con agua de cisterna.

Desaparición del imperio Minoico

A finales del siglo  XV Antes de Cristo, la civilización Minoica desapareció tan misteriosamente  como la misma Atlántida  de Platón. A los largo de la historia su desaparición ha sido un enigma, pues nadie puede explicarse como una sociedad tan avanzada  desapareció en tan corto espacio de tiempo.

Destruida por una erupción volcánica

Según recientes indicios arqueológicos, el imperio  minoico pudo haber sido destruido por una súbita erupción volcánica de enorme magnitud. Hacía el año 1470 A.C., la isla volcánica de Thera, en el Mar Egeo fue destruida por una erupció. Era una montaña de 1,500 metros de altitud que después de ser  sacudida con gran violencia se sumergió  en el mar , creando una sima de 370 bajo el mar. Sólo queda un anillo terrestre conocido  como la Isla de Santorini que se cubrió con una capa de lava volcánica de 30 metros  de espesor. Bajo esta capa ha aparecido  vestigios de la civilización Minoica.

Platón interpreta erróneamente la ubicación  de la Atlántida

Este cataclismo se relaciona con la Atlántida porque Platón interpreta erróneamente  los escritos de Solon al traducirlos o reescribirlos. Quizá la supuesta Atlántida desapareció  900, no 9,000  años  antes del nacimiento de Solon, ello situaría  el suceso  cercano a la erupción de Thera ; Plató pudo haber transcrito   2,000.000 de kilómetros cuadrados en lugar de 200,000. Una isla de estas dimensiones encajaría perfectamente en el egeo.

Trueque de palabras

Otros dos indicios refuerzan la creencia de que Platón indujo el error.la expresión griega “Más grande qué” es muy semejante a la expresión “ A medio camino de”, por consiguiente la  Atlántida estaría a medio camino entre Asia y Libia en lugar de ser más grande que ambas, y las Columnas de Hércules serían realmente el Estrecho de Gibraltar  en la Costa de Grecia. Cerca de Creta existían dos promontorios conocidos también como las Columnas de Hércules.
A la luz de lo anterior, tal parece que se ha resuelto el misterio de la Atlántida.

La Atlántida, más que una leyenda

Bajo las ruinas de Santorini  los arqueólogos han puesto al descubierto  toda una ciudad. Su semejanza con la asombrosa Atlántida nos dice  que el paraíso de Platón era algo más que solo una leyenda.


Del Gran libro de lo asombroso e inaudito.


martes, 6 de julio de 2010

Los volcanes más famosos


A las ocho de la mañana  de 1902 entró en erupción el volcán  Monte Pelado  (Monte Pelée), en la isla francesa  de la Martinica, en el Caribe. En tres minutos quedó destruida  la  ciudad de San Pedro. Calles y edificios  quedaron convertidos en escombros, naufragaron los barcos surtos en el puerto, la catedral se derrumbó y unas 30,000  personas perdieron la vida; sólo dos hombres  se salvaron, uno  de ellos era condenado a muerte. Aunque su celda era muy fuerte el techo se derrumbó ante la furia del volcán y estuvo sepultado durante tres días antes de ser rescatado.

Catástrofes causadas por un volcán. krakatoa

Ha sido la mayor catástrofe volcánica del siglo actual; no obstante la han precedido hecatombes mayores. El 14 de agosto de 1883 estalló Krakatoa, en el Estrecho de Sundra, entre Java y Sumatra, causando la muerte de 36,000  personas, la erupción se escuchó   a 5,000 kilómetros  y los efectos de la marea  se apreciaron, incluso en el Canal de la Mancha.
El cielo sobre Krakatoa se tiñó de  amarillo lóbrego y luego todo se escureció. Una lluvia de barro espeso cayó  sobre Batavia a 160 kilómetros de la Isla.

La ceniza volcánica

El choque del flujo piroclástico ocasionó innumerables muertes a causa de asfixia y quemaduras, además  una inmensa nube de cenizas  descendía  lenta e incesantemente a razón de un metro por hora, que  asfixió zonas situadas a más de 60 kilómetros. Con poderoso estruendo reventó el cráter del volcán  y 33 kilómetros cúbicos de polvo cubrieron una extensión de 8,000 kilómetros cuadrados; después de expulsar toda la lava, el volcán se desplomó y se hundió en el mar.

Nacimiento de un Volcán. El Paricutín

Sesenta años después, unos campesinos de Michoacán México (México), descubrieron como los volcanes modifican  la superficie  terrestre. En la mañana del 20 de febrero de 1943, tras un atronador temblor de tierra, empezó a salir humo  por una hendidura de un maizal. Aquella misma noche, las piedras al rojo vivo  se elevaban a 300 metros.  A los pocos días empezó a brotar lava  y en junio se abría una segunda boca en el recién nacido cono del Paricutín.

El Volcán Paricutín sepulta un poblado

 En pocos mese el cercano poblado de Parangaricutiro  fue sepultado por la lava, quedando sólo a la vista el campanario de la iglesia la altura del Paricutín  con respecto a la llanura circundante es de 400 metros y desde 1952 ha  cesado su actividad volcánica.

Nace una isla volcánica

El 14 de noviembre de 1963, el pesquero del capitán Gudmar Tomasson, faenaba frente a las costas de Islandia cuando  el mar comenzó a hervir repentinamente. A través de una inmensa  nube de vapor surgió sobre las aguas una oscura  aparición. Se trataba de una nueva isla volcánica que las pocas semanas tenía 173 metros de altura y dos kilómetros de longitud. Fue llama Surtsey   en recuerdo a un legendario gigante Islandés. Después de su lento nacimiento la isla evolucionó lentamente. Primero llegaron los pájaros que trajeron consigo semillas, en junio de 1967 brotó la primera  flor, un alga marina blanca. Las corrientes marinas depositaron  nuevas semillas,  y al cabo de tres años  arraigaron cuatro clases de plantas superiores y 18 de musgos.

Muerte de una isla volcánica

Los araos comunes y los fulmares  fueron las aves que hicieron dela isla su morada. Pero Surtsey no será hogar permanente, ya se  está hundiendo y el mar erosiona su lava. No será la primera isla volcánica en desaparecer. En 1945 otra isla de 45 metros de longitud emergió en la Bahía de Walvis , en el África sudoccidental. Tres  meses después, cuando los cartógrafos se disponía a incluirla en los mapas, un barco de reconocimiento advirtió que ya no existía.

La lava volcánica

La lava volcánica no procede del núcleo de Tierra, tienen sus orígenes a 50 kilómetros de la superficie, donde gases incandescentes funden la roca, así se crea la presión que empuja los materiales fundidos  a través de la corteza terrestre.

Centeneras de volcanes

Hay más de 500 volcanes en el mundo, la mayoría se encuentra en el  llamado Cinturón de Fuego, que rodea el Océano Pacifico. Fuera de este anillo existe otra cadena de volcanes  que surca el Océano Atlántico, desde Tristan de Cunha  y los Azores, hasta Islandia. En el Mediterraneo hay otro grupo que incluye al Vesubio, el Etna, el Stramboli  y el Vulcano.

Del Gran libro de lo asombroso e inaudito.

lunes, 5 de julio de 2010

La historia de la Tierra, en 100 años



Un interesante ejercicio que nos los inmensos lapsos de tiempo  de la historia de la Tierra.

 El breve lapso de la historia del hombre en relación a la Tierra

La existencia del hombre ocupa sólo un breve lapso en la historia  de la Tierra. Es casi  imposible  imaginar los 5,000  millones de años  transcurridos desde que nuestro planeta  nació del  gas y polvo cósmico.

Traspalando la historia de la Tierra  en cien  años

Supongamos condensados en un solo siglo la historia de la Tierra, de acuerdo a esta escala, las rocas, más antiguas conocidas empezarían a formarse  en el  año 15  del siglo.

Nacen Algas y bacterias  en la Tierra
Las algas y bacterias, es decir las formas más primitivas  de vida surgieron en el año  26. Hasta el año 80 la vida evolucionó lentamente  mientras  los continentes se desplazaban,  siguiendo con los valores de la escala,  los primeros anfibios aparecieron hace solo ocho años, hace  tres años los dinosaurios dominaron la Tierra  y hace dos que se extinguieron.

Surge el primer hombre en la Tierra

El primer hombre surgió en África hace  tres semanas, ya utilizaba herramientas  y caminaba erecto, la última era glacial ha concluido hace dos horas, y han transcurrido  dos minutos dela llamada Revolución industrial, tan sólo hace tres segundos que el hombre ha puesto los pies sobre la Luna.

Del Gran libro de lo asombroso e inaudito.

La Tierra, el planeta donde vivimos




La Tierra, el planeta donde vivimos, a pesar de los increíbles avances de la tecnología sigue siendo un misterio  que fascina a los investigadores. Debajo de la fina capa de la corteza terrestre, existe un horno de fundición   donde se forman los metales  empleados por el hombre.

El interior de la Tierra
El interior de la Tierra se halla a enorme temperatura.  A  sólo  50 kilómetros  de la superficie, donde precisamente se forma la lava volcánica, la temperatura alcanza  unos 1,200 grados centígrados. El núcleo  ocentro de la Tierra    puede alcanzar los 4,000 grados centígrados, temperatura semejante a la de la superficie del Sol. Probablemente el núcleo está formado  de un material denso, quizá hierro y níquel. También se cree que consta de dos partes: un núcleo interior sólido  de unos 2010  kilómetros de diámetro  y un núcleo exterior en fusión de unos 1,380 kilómetros de espesor.

Expulsados desde  el centro de la Tierra
Expulsados  de este crisol  hacía arriba y hacía afuera, por la fisuras de la corteza terrestre, los minerales se enfrían formando vetas. El núcleo exterior se halla envuelto por el llamado Manto, gruesa capa de 3,220 kilómetros de pesada y densa roca constituida por silicato de hierro y magnesio. Por encima de esta capa está el mundo que vemos a nuestro derredor.

Las cortezas de la Tierra
Este se halla formado por dos tipos de corteza: la oceánica y la continental.  La corteza oceánica constituye el lecho marina con menos de 200 millones de años  de antigüedad; está formada por sedimento, pizarra y  piedra caliza y mide menos de  siete kilómetros de espesor.
La corteza continental tiene más 65  kilómetros de  profundidad y es mucho más santigua, 3,500 millones de años,  y de variada composición, aunque en su mayor parte se compone de granito. Esta es la corteza que forma la mayor parte de la tierra emergida.

Vestigios de la historia de la Tierra
La capa de roca de la corteza continental, guarda  los vestigios  de la historia terrestre,  pues hay fósiles depositados en ella. Hay restos de palmeras en Inglaterra, de glaciares en Brasil,  y de  vida marina en  las llanuras de Kansas. Existen restos de ballenas en algunas altitudes; pero al menos una vez en tiempos muy remotos  la mayor parte del globo terrestre ha estado bajo el mar.

Develando los misterios de la Tierra
 Actualmente el hombre ha desvelado  los misterios  existentes bajo sus plantas hasta donde se lo han permitido los sondeos realizados. En febrero de 1972 se llegó hasta la mayor profundidad, 9152 metros, alcanzada  en  tierra  mediante el pozo llamado Banden No. 1 en Beckham,  Oklahoma en EEUU.

Capas profundas de la Tierra
El conocimiento de las capas más profundas  de la Tierra  se apoya en las conjeturas científicas y en  el estudio de ondas de presión  causada por los terremotos. Estos estudios manifiestan que existe un brusco cambio de densidad  inmediatamente  antes  del manto terrestre.
Se trata de la discontinuidad de Mohorovicic, generalmente denominada el Moho. Los proyectos de alcanzar el Moho no han dado fruto por su elevado coste, pero la oportunidad podría presentarse en el futuro, horadando  la corteza oceánica  de mucho menos espesor.

La enorme energía del interior de la Tierra
El hombre desea hacer estos profundos sondeos, para dominar la enorme energía encerrada en el interior de la Tierra.

Las capas de tierra en el Cañón del Colorado
El Cañón del  Colorado, una enorme grieta  de 1,600 metros  de profundidad, de 5 a 30 kilómetros de anchura  y 350 kilómetros de longitud, nos  muestran como ningún otro lugar la disposición de las capas superiores de la Tierra. Se formó naturalmente por la erosión del Rio Colorado, un proceso de erosión  que comenzó hace unos diez millones de años. Desde el borde del cañón se observan 12 capas  principales de rocas. La del fondo completamente diferente de cualquiera de las demás. Está formada por esquistos de Brahma   y Vishnu: pesada roca casi negra de más de 2,000 millones de años.
En la pared, los estratos  pertenecientes a diversa épocas  ofrecen coloraciones distintas: las blancas y pardas d e la arenisca, los tonos rosados del granito y los casi negro del esquisto. Quizá la más destacable sea una banda gris azulada de caliza, situada   a media altura que se formo hace unos 335 millones de años. Por encima de esta se alterna las capas de arenisca y pizarra, cada una con 300 metros de espesor. Contiene fósiles de insecto, de frondas de helechos  y de antecesores de las ranas actuales.
El estrato siguiente  de tono pálido parece formado de  con arena acarreada   por el viento, es indicio de un largo periodo de clima desértico. Cerca de la cima se observan capas amarillentas de roca caliza que parecen sedimentos  de mares cálidos  a juzgar por el número de dientes de tiburón y corales fosilizados. Por encima de estas últimas aparecen los primeros vestigios del hombre: tribus prehistóricas  que llegaron a estos parajes hace unos 10,000  años.
 Muchas más capas  se formarán en el futuro, pues la Tierra  todavía es relativamente  joven. Los astrónomos afirman  que la vida del planeta acabará  con la muerte del Sol, dentro de unos 10,000 millones de años.


domingo, 4 de julio de 2010

Entradas populares