El tercer ojo de la sabiduría



Durante miles de años los místicos orientales ha atribuido un tercer ojo al hombre, llamado el ojo de la sabiduría. Un manuscrito sánscrito que data de 1526,  dice que era el otorgador  del conocimiento  divino, tan brillante como la luz de todos los soles brillando al mismo tiempo.

El Tercer ojo y la glándula pineal
Actualmente los investigadores orientales empiezan a dar los primeros pasos  hacía el reconocimiento de esta extraordinaria afirmación. El órgano a que se refieren los orientales podría ser la glándula pineal protuberancia del tamaño  de un guisante en forma de piña y escondida atrás del cráneo entre los hemisferios.

 Tercer ojo en el interior del cerebro
La glándula pineal o epífisis está situada en el techo del diencéfalo, entre los tubérculos cuadrigéminos craneales, en la denominada fosa pineal. Esta glándula produce melatonina   cuando no hay luz. Mide unos 5 mm de diámetro.

 Las células del tercer ojo
Sus células se llaman pinealocitos y se subdividen en fotorreceptores y secretadores. Los fotorreceptores se encuentran en peces, anfibios y reptiles (particularmente desarrolladas en el ojo pineal de las tuátaras). En las aves se encuentran menos desarrollados y se habla de fotorreceptores modificados. En mamíferos no existen los fotorreceptores, si bien la glándula está estrechamente relacionada con la función fotosensorial.

 El Tercer ojo, parte de la visión normal
Se une vía ganglio cervical superior y núcleo supraquiasmático hipotalámico a la retina. Así pues se puede considerar que la pineal es parte de las vías visuales y así convierte la información lumínica en secreción hormonal.

El Tercer ojo, parte primitiva de la evolución
Se supone una de las partes más antiguas  en la evolución del cerebro. Después de estudiar los seres que no han cambiado mucho desde la antigüedad, se llega a la conclusión que la glándula pineal como el ojo puede ser sensible a las variaciones de la  luz.

 Reacción a los cambios de la luz
El lagarto tuatara de Nueva Zelanda, tiene hendidura central en el cerebro cubierta por una membrana transparente  que permite la llegada de la luz a la glándula pineal del lagarto. La glándula reacciona a los cambios de luz, probablemente controla  las mutaciones de color  de la piel, que sirven de camuflaje al reptil.
Este hallazgo se refuerza con las investigaciones del científico Alemán Eberhardt Dodt, de acuerdo a este, la pineal de una rana discrimina ciertas longitudes de onda convirtiéndola en impulsos nerviosos.

 Hoy se cree que estos impulsos nerviosos estimulan  la producción de hormonas, agentes químicos  que dirigen los procesos de la vida en todos los animales. La pineal de la rana puede controlar la coloración y las pruebas hacen pensar que su influencia se extiende  a otras partes del cuerpo como los órganos sexuales.
Frecuentemente es necesario que la reproducción de ciertas especies de animales se restrinja  a determinadas épocas del año, la glándula pineal capaz de juzgar la estación del año por la intensidad de la luz y la duración de los días, pudiera tener la misión de avisar a los órganos sexuales que es la hora.

 Glándula pineal y su función
Durante miles de años se ha especulado sobre la función de la glándula pineal en el hombre, ¿será un mero vestigio del pasado sin finalidad alguna? O un auténtica glándula productora de hormonas.

 La Glándula Pinea registra el fluir del pensamiento
Según Herófilo , anatomista griego del siglo IV antes de JC, la glándula pineal  era la válvula que regula el fluir del pensamiento. Unos dos mil años más tarde el filósofo Francés René Descartes la consideró sede del alma racional. El misterio quedó resuelto hasta 1958, cuando el estadounidense Aaron  Lerner descubrió  una hormona producida  por la glándula pineal. La hormona fue llamada melatonina, controla la secreción de la melanina que colorea la piel y el cabello.

La melatonina procede de otra sustancia, la serotonina que los investigadores han descubierto en grandes cantidades en la glándula pineal, de hecho la glándula parece ser el deposito de serotonina  para la totalidad del cerebro.
Pronto se descubrió que la serotonina no era un elemento escaso en la naturaleza, se detecto en las glándula salivales del pulpo, se vio en los plátanos, las ciruelas, igualmente rica en ella es la higuera  Bo a cuyas sombra se sentaba Buda para ser iluminado.

La Glándula Pinea y el pensamiento racional

En 1954 se realizó un sorprendente descubrimiento, al parecer  en esta sustancia se encuentra la clave del pensamiento racional, en este caso la higuera de buda pudo ser el árbol de la sabiduría en el más literal de los sentidos.

Cuando hay serotonina en el cerebro  el hombre piensa correctamente , pero cuando no la hay produce extrañas alucinaciones semejante a los síntomas de la esquizofrenia, esto hace pensar  en una cura para la locura, pero desgraciadamente han fallado los intentos.


Al aparecer la serotonina es muy sensible  a la droga LSD (ácido lisérgico), pude producir alucinaciones que parecerían improbables en dosis tan pequeñas. Siguiendo el curso de las moléculas de LSD mediante el uso de radioactividad, se pudo apreciar  que se dirigían directamente a ciertas zonas del cerebro y bloqueaban la serotonina. Ello prueba que la serotonina hace posible las funciones intelectivas del ser humano.

 La Glándula Pinea y el tamaño del órgano sexual
En 1898 el médico alemán Otto Heubner  dio a conocer el caso de un muchacho  enfermo de la Glándula Pinea, cuyos órganos sexuales  se habían desarrollado precozmente, también  se realizo experimentos con ratas, se observó que cuanto mayores  eran sus glándulas pineales menosres sus ovarios.
Es un hecho curioso  que la Glándula Pinea  sepultada en el interior del cerebro,  resulte afectada por la luz más débil que hasta ella se filtre, en tal caso los procesos corporales 
podrían ser activados por la luz  del sol y la luna.

Glándula Pineal y la melatonina
Cuando no hay luz, la glándula pineal produce melatonina a partir de la serotonina. Está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos), y sirve para contrarrestar los efectos del síndrome de diferencia de zonas horarias (jet lag). Es también un poderoso antioxidante; y se ha comprobado que participa en la apoptosis de células cancerosas en el timo. Pero también está comprobado que altas dosis de esta hormona tienen un efecto cancerígeno. Controla el inicio de la pubertad. La producción de esta hormona disminuye con la edad.



martes, 13 de abril de 2010

Rasputin


Rasputin

Grigori Yefímovich Rasputin (en ruso: Григо́рий Ефи́мович Распу́тин)  nace el 22 de enero de 1869  muere el 29 de diciembre de 1916  fue un místico e hipnotista  ruso con una gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov, gracias a la habilidad hemostática que manifestaba cuando detenía las hemorragias de Alexis Romanov, enfermo de hemofilia. Aunque tradicionalmente en español es más conocido como Rasputín, la pronunciación correcta en ruso, es Raspútin. También fue conocido como «el Monje Loco».
En su lugar de origen pretendía darse una apariencia de Jesucristo y tenía fama de sanador mediante el rezo, razón por la cual y gracias a una amiga de la zarina llamada Anna Výrubova, en 1905 fue llamado al palacio de los zares para curar la grave enfermedad de su hijo único Alexis Nikoláyevich, que padecía de hemofilia. El zarevich efectivamente mejoró —algunos investigadores sostienen que fue mediante hipnosis— y la familia Romanov, especialmente la zarina Alejandra, cayó bajo la influencia de este controvertido personaje.
Rasputín nació en la region de Tobolsk (actual Óblast de Tiumen) en un pequeño pueblo llamado Pokrovskoye, cerca del río Tura. Creció de manera salvaje en los campos de Siberia. No tuvo ninguna formación académica y desde muy joven fue cuatrero (es decir, ladrón de ganado). Cuando tenía alrededor de 18 años se marchó a meditar al monasterio de Verkhoturye, aunque también es posible que fuera enviado allí como pena por robar. Su experiencia durante los 3 meses escasos que permaneció en el recinto claustral, junto con una visión de la Virgen que presenció a la vuelta del monasterio, le llevaron a convertirse en un místico. Ingresó poco después en una secta cristiana condenada por la Iglesia Ortodoxa Rusa conocida como khlysty (flagelantes).
Los khlysty creían que para llegar a la fe verdadera hacía falta el dolor. En las reuniones de esta secta las fiestas y orgías eran constantes y Grigori se convirtió en un acérrimo integrante. El ingreso en esta congregación marcó al profeta siberiano de por vida, y explica la notoria vida sexual que tuvo en años posteriores y que acabó ennegreciendo su reputación de hombre santo.
Tras abandonar la secta conoció a un iluminado llamado Makariy, el cual ejerció una enorme influencia sobre Rasputín. En el año 1889 se casó con Praskovia Fyodorovna Dubrovina con la que tuvo tres hijos: Dmitri, Varvara, y María. Se sabe que engendró más vástagos con otras mujeres. En 1901, se marchó de su región natal y se hizo peregrino. Estuvo dos años viajando por tierras eslavas, Grecia y Tierra Santa. Aprendió mucho de historia, esoterismo, teosofía, viejas religiones y tradiciones. En 1903 vuelve de nuevo a Rusia. Deambula por las calles de San Petersburgo siendo considerado como un adivino popular y empezó a albergar el objetivo de relacionarse con la familia real.
Muy atacado por cortesanos y nobles que se sintieron sobrepasados en sus intereses, los rumores que propagaron sirvieron de alimento para los revolucionarios enemigos del régimen zarista. El zar sólo le toleraba en la medida que la zarina lo aceptara, aunque no había decisión del zar que no pasara por la supervisión de él. Durante la Primera Guerra Mundial fue acusado de ser un espía alemán y de influir políticamente en la zarina, que era de ascendencia alemana, en sus nombramientos ministeriales cuando el zar estuvo ausente por la guerra. Este hecho fue desastroso para la permanencia del régimen zarista.
Considerado amigo íntimo del zarevich Alexei Nicolaevich y su «médico» personal ya que éste le proporcionaba una especie de «hipnosis curativa» y le ofrecía la seguridad que su sobreprotectora madre no podía ofrecerle, el futuro de la dinastía Románov estaba en sus manos. Si él no salvaba de la muerte al hemofílico zarevich la especulación sobre el heredero al trono quedaba abierta. Gracias a esas aparentemente milagrosas curaciones la zarina Alexandra confió ciegamente en el curandero, ya que las pruebas de sanación que le producía a su hijo eran inexplicables. Confió también en los vaticinios del monje sobre los destinos de la santa Rusia, a la cual veía Rasputín en sus visiones «envuelta en una nube negra e inmersa en un profundo y doloroso mar de lágrimas».
El príncipe Félix Yusupov (que según se dice era un homosexual atraído por Rasputín) y el primo del zar, el gran duque Demetrio Románov decidieron finalmente asesinarle en Petrogrado la noche del 29 al 30 de diciembre de 1916 para acabar con su influencia sobre la princesa alemana.
Finalmente, tras varios intentos previos de acabar con él, Rasputín murió 24 días antes de haber cumplido los 48 años de edad. El príncipe Yusúpov escribió posteriormente un relato en donde contaba punto por punto los sucesos ocurridos en la última noche de Rasputín. Pues, al parecer el monje ruso primero fue envenenado con una cantidad de veneno como para matar varios elefantes,  pero al ver que los panecillos envenados no surtían efecto, acuchillado y tiroteado, posteriormente, cuando lo creían muerto, envolvieron su «cadáver» en una alfombra y lo tiraron al río Neva. Pero luego, en la autopsia, se descubrió que murió ahogado. Durante su asesinato le cercenaron su pene (de colosales dimensiones, 28.5 cms.) y sus testículos, que se conservan actualmente en el Museo Erótico de San Petersburgo.[2]
Investigaciones recientes ofrecen la versión de que para el asesinato de Rasputín, se contó con la participación de los servicios secretos británicos, en donde un agente que residía por entonces en Petrogrado, llamado Oswald Rayner, bajo el mandato de otro agente, llamado John Scale, participó directamente en el asesinato de este personaje.
Rasputín llevaba en su juventud la vida típica de un campesino siberiano, hasta que sufrió su «conversión». Era un hombre muy alto de estatura, de hábil y elocuente poder oratorio, personalidad abrumadora, de aspecto un tanto tosco, grosero a veces, violento, tenía una mirada muy penetrante y era poseedor de un carisma profundo. Amaba y odiaba efusivamente. Era un actor soberbio y convincente, se sabía poseedor de estas habilidades y las usó inteligentemente en su provecho.
En su época había rumores de que era una persona licenciosa y que se le había visto numerosas veces borracho y en compañía de prostitutas. Sus relaciones con sus discípulos, sus visitas de alcoba, en su mayoría mujeres de la alta sociedad rusa, también eran polémicas. Una de sus máximas era: «Se deben cometer los pecados más atroces, porque Dios sentirá un mayor agrado al perdonar a los grandes pecadores». Sin embargo los historiadores no han encontrado pruebas concluyentes que afirmen esta vida licenciosa. Independientemente de su veracidad, esta reputación ha sido trasladada a varias biografías, películas e incluso canciones.

viernes, 9 de abril de 2010

Autohipnotismo o auto sugestión


Autohipnotismo o auto sugestión

En 1910 el alemán Johann Schultz obtuvo resultados sorprendentes en la enseñanza de auto hipnotismo que impartía a sus enfermos. Los enfermos aprendía a relajarse y repetían frases como: “mis manos están calientes” , cuyo efecto no se hacía esperar.
1964 los experimentos  de Johann Schultz fueron confirmados por un grupo de médicos estadounidenses que repitieron  la experiencia con varias amas de casa voluntarias.  Las mujeres se relajaron y auto sugestionaron  debidamente, al poco tiempo los termómetros marcaban el aumento de la temperatura en sus manos.
Fue grande la importancia de este experimento, pues se demostró  científicamente el poder de ejercer alguna influencia  sobre el sistema  nervioso autónomo.
A partir de 1964, los médicos han logrado espectaculares  progresos. La técnica se ha extendido al tratamiento del insomnio, la angustia, la tensión y el asma, y los ensayos se dirigían al tratamiento de la epilepsia, la parálisis espática , la jaqueca y los dolores de cabeza por exceso de tensión.
La parte esencial de este tratamiento es la biorecuperación. Esto significa que los pacientes  deben ser capaces de  sintonizar con la función corporal sobre la que quieren obtener control. Una vez que el paciente ve  los latidos del corazón  o sus ondas cerebrales grabadas en un electrómetro  o las oye como una tonalidad  cambiante está en camino de lograrlo.
Los asmáticos, por ejemplo, son sensibles a ciertas sustancias irritantes  como el polvo, el polen  o el humo, pero gran parte de sus molestias proceden de su tensión nerviosa. Un enfermo asmático  es tratado en una habitación  insonora  y conectada con  un instrumento llamado  electromiógrafo . cuando está totalmente relajado sólo oye  un ligero golpeteo.
Se le pide entonces que hable del polvo, las flores o cualquiera de las causa  que ocasionan su malestar, generalmente se pone en tensión de sólo pensar  en tales cosas y el detector  golpea con violencia  hasta que el paciente comprende que se halla al borde de un serio ataque. Y todo causado por sus emociones.
Cuando se convence que los nervios son sus verdaderos enemigos, puede aprender a controlarlos, escuchando el golpeteo y tratando de hacerlo disminuir. Más tarde puede llegar a prescindir del aparato  y lograr disfrutar de una mejor calidad de vida mediante su propia voluntad.

LA MENTE SANA AL CUERPO


LA MENTE SANA AL CUERPO
El yoga y la biorecuperación
En el sistema de autocontrol practicado por los yoguis en la India, pudiera estar la curación de muchas enfermedades para las que la ciencia no ha encontrado cura.
La ciencia la llama biorecuperación y se basa en la idea de que el enfermo se puede curar solo. Se ha encontrado que con la ayuda de ciertos instrumentos de exploración los mismos enfermos pueden dirigir algunas funciones corporales automáticas o involuntarias consideradas antes fuera de control. Todo se basa en el principio del dominio de la mente sobre la materia.
Numerosos médicos  e investigadores  de Europa y América, aseguran que ciertas  enfermedades  relacionadas con el corazón  y el cerebro o los sistemas, muscular y  circulatorios pueden llegar a ser atajadas, sino es que curadas totalmente,  por la biorecuperación. Aunque los estudios son incompletos, se estima que la biorecuperación  se debe al poder de controlar, bajo la materia gris, las ondas alfa y los impulsos nerviosos procedentes del sistema linfático.
Las ondas alfas descubiertas en el año de 1935, se producen, normalmente, sólo,  cuando tenemos los ojos cerrados o la vista perdida en la lejanía. En general el cerebro sólo produce ondas beta, pero las alfas, de mucha menor frecuencia favorecen el relajamiento del cuerpo  y la quietud del sistema nervioso.
Corazones detenidos.
Hace muchos años llegaban  a Inglaterra informes de  de médicos británicos  residentes  en la India, que referían hazaña sorprendentes de practicantes de yoga  capaces de detener en vida  el corazón y caminar en brasas ardientes sin sufrir daño alguno.
La explicación consistía en que los yoguis habían logrado un asombroso  dominio corporal y anímico mediante el  ejercicio  de la disciplina mental. Al parecer habían encontrado la forma de controlar las ondas alfa y beta, aunque no las conocieran por tales nombres.
Al igual que la técnica del yoga, la biorecuperación  ejerce su influencia sobre la parte  del sistema nervioso  que funciona sin control consciente  y preside actividades como la respiración, el pulso y la presión sanguínea.

El maravilloso cerebro humano


El cerebro

La computadora más compleja del mundo, se compone de 1,36 kg de una blanda y pálida  materia gris, cuya forma recuerda a una nuez sin cáscara de gran tamaño. Es el cerebro humano, cuyos diez billones de elementos controlan cuanto hacemos en cada instante de la vida, en una fracción de segundo puede realizar y trasmitir millares de impulsos y conexiones.
Los elementos activos son células nerviosas llamadas neuronas, fuente primaria de procesos de todos los dispositivos del cerebro. Son tan diminutas que 250 de ellas caben en la cabeza de un alfiler y sin embargo envían impulsos eléctricos que hacen posible la trasmisión  de órdenes  a todo el sistema nervioso. Desde el cerebro los impulsos pasan de una a otra fibra nerviosa y sirven de vehículos a complicados mensajes.
El sistema nervioso central del cuerpo , la sala de mando  del pensamiento  y la actividad comprenden  no sólo el cerebro, sino la médula espinal que es el nexo  entre las órdenes procedentes del cerebro y nuestros sentidos.
El aspecto exterior del cerebro es el de  dos hemisferios blandos, son totalmente simétricos, es decir cada uno parece la imagen del otro reflejado en un espejo; el de la derecha controla  el movimiento y las sensaciones del lado izquierdo del cuerpo y viceversa, el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo.
El entrecruzamiento es debido al giro de los conductos  nerviosos  que proceden de los controles del hemisferio. Los hemisferios están constituidos por la materia gris que forma la corteza exterior  y la materia blanca, situada debajo. Ambos se unen con un tejido llamado cuerpo calloso.

La mayoría de los conocimientos se almacenan en el subconsciente , por ello cabe destacar que el hombre jamás está enterado de todo lo que sabe, sin embargo este hecho varía de un sujeto a otro.
Generalmente predomina el hemisferio  izquierdo del cerebro, a consecuencia de eso la mayoría de las personas usan preferencialmente la mano derecha. En aquellos que son zurdos priva el hemisferio derecho, por ello es un error obligar a los niños zurdos a utilizar la mano derecha, incluso en los ambidiestros prevalece un hemisferio y por lo tanto una de las manos.
Estudios efectuados recientemente en Inglaterra  y Estado Unidos demuestran  que cada hemisferio se relaciona con diferentes funciones. El derecho es un lado “cultural” y preside  el cálculo visual, las artes y el pensamiento abstracto, también sabemos que un hemisferio deja de funcionar cuando el otro está en actividad, lo que hace imposible pensar en dos cosa al mismo tiempo.
La educación occidental al dar prioridad a las técnicas, ha tendido a desarrollar las posibilidades del hemisferio izquierdo, pero actualmente se presta atención a las potencialidades del hemisferio  derecho.
Bajo el hemisferio cerebral se encuentra el cerebelo, vínculo vital entre el cerebro y la espina dorsal, que coordina la actividad de los músculos  y determina a la velocidad que deben funcionar.
El cerebro consta igualmente de dos hemisferios. Están asociados con el sentido del equilibrio y la coordinación muscular.
Enterrado bajo ellos se encuentra el tronco cerebral que controla el corazón, los pulmones  y el aparato digestivo.
El cerebro del hombre es ligeramente más pesado que el de la mujer. Ello sebe únicamente a que los hombres son generalmente más corpulentos que las mujeres y necesitan cerebros mayores para una inteligencia similar.
La memoria se aloja en la corteza cerebral  y se cree que tienen conexiones suficientes para recibir diez nuevos  datos por segundos  durante toda la vida. El cerebro efectúa diariamente un número de conexiones cien veces superior  que todos los sistemas conmutadores del mundo.
Existen personas geniales capaces de recordar todo lo que leen o han leído, memorias excepcionales, que compiten con cualquier sistema computacional, otras realizan cálculos que sorprenden, a la fecha se han creado escuelas especiales para personas superdotadas, niños  que a corta edad cuentan con conocimientos universitarios.
También se estudia el potencial síquico del cerebro, habilidades de  telekinesias, paranormales, un personaje que hace años causó revuelo por sus poderes fue Uri Geller.

sábado, 6 de febrero de 2010

Curiosidades del cuerpo humano


Curiosidades del cuerpo humano

Un niño nace con 305 huesos aunque varios de ellos se sueldan más tarde, el adulto posee unos 206 (el número puede variar ligeramente), movidos por 650 músculos y unas 100 articulaciones. Los tendones que sujetan el músculo al hueso pueden resistir tensiones superiores a una tonelada por centímetro cuadrado y el fémur soporta al caminar una presión de 80 kg por centímetro cuadrado.

Toda esta compleja maquinaria de la naturaleza está encerrada en un traje flexible e impermeable. La piel. Un hombre de tamaño medio tiene 1,85 metros cuadrados de piel , que se gasta y es sustituida cada cinco días. Protegen la piel cinco millones de pelos, cada uno de los cuales tienen una vida de tres años. Nueve mil papilas gustativas nos ayudan a elegir lo que nos gusta, servidas por 13,000 millones de células nerviosas. Cuatro millones de receptores situados en la piel nos ayudan a distinguir el frio, el calor y experimentar dolor o placer. 

Para que todo esto funciones, para moverse de un lado a otro el cuerpo humano, como cualquier máquina, necesita combustible. En el curso de una vida el ser humano consume por término medio 50 toneladas de alimento y 41,000 litros de líquido. Si habita en ciudad camina 11,265 km, si habita en el campo llega a recorrer unos 45,000 km.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Entradas populares