El regreso de la era glacial


Para algunos científicos el clima  del mundo está cambiando año con año.

Las condiciones climáticas propias de un ciclo y las propiciadas por la polución provocada por el hombre podrían provocar un retorno  de las condiciones  de la última edad glacial  que terminó hace 25,000 años, cuando los mamuts recorrían el Norte de Europa y los osos polare nadaban en el Tamesí.


Cambo climático, se enfría el planeta
A partir del siglo XIV existen indicios  y testimonios  que el hemisferio norte se enfría gradualmente. Los inviernos son ahora más crudos y los veranos más intensos.

Desde 1940 Gran Bretaña ha sufrido  cinco inviernos en lo que la temperatura media de todo un mes   se mantuvo bajo cero. El hecho jamás de había producido de 1896 a 1939.  Desde 1740 el invierno más riguroso  fue el de 1962-1963.

En Inglaterra basta el  descenso de un grado en la temperatura para que el cereal no germine en el norte del país. En cambio la industria pesquera del sudoeste se vería beneficiada.


Según biólogos destacados en Plymouth, las aguas cercanas a Devon  y Cornualles se pueblan de un creciente número de peces de aguas frías, como el bacalao, el abadejo y el lenguado . si la tendencia continua, las perspectivas no pueden ser más halagüeñas.

Los océanos, termostatos del cambio climático


Se asegura que los océanos actúan a manera de termostato  del planeta, que regulan  la sucesión de las edades de hielo, separadas por intervalos templados. El Ártico está casi  totalmente rodeado de tierra, con excepción del minúsculo  estrecho de Bering y el espacio entre Noruega y Groenlandia. Bajo el agua  de esta zona, existe una plataforma  a solo 90 metros  de la superficie. Al adentrarse el Atlántico, más templado en el Ártico  por encima de esta plataforma, el casquete polar de hielo  se funde. El aire se carga de humedad que precipita  en forma de nieve  sobre las tierras circundante. Esta nieve forma los glaciares.

Los vientos helados, libres ya de su humedad, soplan de los glaciares y asolan los campos fértiles que convierten en desiertos.

En las montañas de hielo se almacenan grandísimas cantidades de  humedad procedentes  de los océanos. De ese modo desciende el nivel de los mares. Y queda al descubierta la plataforma noruego-groelandesa, que actúa como un gigantesco termostato. El Ártico, separado de las  aguas templadas del Atlántico, se hiela; y los glaciares  que no reciben  nieve, empiezan a fundirse  bajo el sol del verano, inmediatamente empieza a subir el nivel del océano  y el ciclo se repite de nuevo.

Efectos de la contaminación
También la actividad del hombre puede  acelerar  el retorno de los hielos. Todas las industrias del mundo y los millones de automóviles, lanzan a la atmosfera  por sus chimeneas y tubos de escape, millones de toneladas  de polvos y gases que impiden el paso de la luz solar y crean el efecto invernadero; a la vez se destruye la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta; esta capa contaminante refleja parte de la luz solar  y deja escapar  gran cantidad de  radiación infrarroja de la superficie terrestre. Ello supone pérdida de calor.

La Tierra se enfría
Sino se controla la emisión de contaminantes, la Tierra puede enfriarse tres grado y medios en 50 años. Esto podría ocasionar el crecimiento de los casquetes polares de hielo  que empeorarían aún más la situación  al reflejar mayor cantidad de radiación solar. Sin embargo, admiten los científicos, que en el pasado los volcanes han arrojado inmensas cantidades de polvo.


Ha la fecha, el cambió climático se ha acentuado dramáticamente, alteraciones climáticas como “El Niño” dejan caer inmensas cantidades de lluvia y genera mega ciclones; las inundaciones son feroces y los ríos se reencauzan ocasionando graves tragedias. No sabemos, los profanos en el tema, si la Tierra se enfría o se calienta, pero de lo que si estamos seguros, que de no tomar las medidas pertinentes, caro habrá de cobrar la naturaleza la polución ambiental provocada por el hombre.


Extraído del Gran libro de lo asombroso e inaudito. Libro editado en 1977, algunas modificaciones al tema.

viernes, 13 de agosto de 2010

Los grande Glaciares


Cerca de tres cuartas partes  de las reservas de agua dulce  del planeta  se encuentran en forma de glaciares. Se trata de esos grandes ríos helados, enormes bloques de hielo, solidificados hace  cientos de miles de años y, que guardan en sus entrañas vestigios de un remoto pasado. Agua solidificada que cubre los polos  y que, en los últimos años, ante los cambios climáticos amenazan con el paulatino deshielo.

Gruesas capas de hielo
En algunos lugares las capas de hielo tienen más de tres kilómetros de espesor. Los glaciares poseen agua suficiente para llenar tres veces  la cuenca del mediterráneo o elevar el nivel conjunto de los océanos en  más de 60 metros. Si los hielos se fundieran, Londres, París, Nueva York y otras importantes ciudades del mundo quedarían anegadas.
Sin embargo un deshielo controlado por el hombre podría ser beneficioso. La antigua Unión Soviética con 10,000 glaciares   de montaña, estudiaban la forma de hacerlo para aliviar la sequía de Asia  Central.

Edades de hielo y formación de glaciares
Los glaciares se formaron en las antiguas eras de hielo, y se siguen formando  al formarse más hielo en invierno, del que se funde en verano. A medida que aumenta el volumen, la nieve del fondo, bajo la presión adquiere una nueva estructura, se convierte en cristales de hielo. Al aumentar la presión esos cristales se transforman  en gránulos de hielo de aspecto esferoide. Finalmente los gránulos  se comprimen entre si, hasta formar una masa rocosa de hielo.
Pero aquí no concluye la historia de un glaciar. La masa rocosa sometida a mayor presión, adopta un estado semisólido  de propiedades plásticas, entonces comienza a deslizarse por la fuerza de la gravedad.
Normalmente los glaciares se desplazan unos centímetros al día, pero se han comprobado algunas notable excepciones. En el año de 1966, en el monte Steele , en el Yukón, se observo desde  los aires  que un glaciar se movía a 60 centímetros por hora.

Los glaciares invaden tierra firme
Hace unos 25,000 años, durante la última edad de hielo, los glaciares invadieron la tierra firme. La mayor parte del Canadá  y del Norte de Europa  fueron cubiertas por grandes  masa  de hielo; mientras en el hemisferio Sur, los hielos llegaron hasta Australia.
Los glaciares descienden sin pausa por las montañas y erosionan las rocas a su paso, excavando los valles en forma de U. cuando los hielos comenzaron a retirarse hace unos 18,000 años, el agua, producto de la fusión de los glaciares, quedó en ocasiones contenida  en los valles. De esta forma se formaron  el distrito de los lagos de la Gran Bretaña  y los grandes lagos de América del Norte.

Extinción de especies por la edad de hielo
Las sucesivas edades de hielo, provocaron la extinción de numerosas especies de animales, pero también contribuyeron a la propagación de otras, facilitando un puente helado  entre los continentes. Hace más de un millón de años, los antecesores del caballo moderno, cruzaron de América a las llanuras de Eurasia por el actual estrecho de Bering
El mismo puente fue utilizado en sentido contrario por los antecesores  de los indios americanos, que cruzaron  de Siberia a Alaska hace más de 25, 000 años.

jueves, 5 de agosto de 2010

El desierto del Sahara crece


El desierto se mueve, el Sahara  avanza lentamente hacía el sur por el continente africano a un ritmo de 800 metros al mes, en algunas zonas cuatro veces más deprisa.
Una frnja de tierra  de 6,400 kilómetros  al sur del desierto  se encuentra afectada por la sequía. Los animales mueren, las mieses se agostan, la gente fallece de inanición. Los supervivientes se apiñan en una zona de sabanas  cada vez más exiguas donde los rebaños devoran cualquier brote. La lluvia  cae en cortos chaparones que arrastran el escaso mantillo.

Grandes zonas se secan
Regiones enteras del Sahel, zona semiárida  del sur del Sahara  se encuentran en vías de extinción. Los climatólogos anuncian  para la Tierra  décadas de gran sequedad que pueden convertir  zonas de cultivos en desiertos de polvo.

A que se debe este giro  desastroso en las condiciones  climáticas. El fenómeno no se comprende del todo, pero hay ciertos factores generalmente admitidos. Fundamentalmente se ha producido un marcado descenso  en el caudal de energía que determina  los cambios atmosféricos  y genera los grandes remolinos alrededor del globo. Los Polos son hoy más fríos y ello ha creado en el hemisferio  boreal  un anillo de vientos altos  conocido como: “Vórtice circumpolar”  que rodea el Polo Norte. Al agrandarse y desplazarse hacía el sur, el vórtice empuja zonas de aire  seco descendente, que al parecer determina  la intensa sequedad del Sahara.

El anillo de altas presiones empuja hacía el sur    el anillo de borrascas   que precipitan su lluvia  en el océano  o en África ecuatorial.

Las corrientes marinas producidas por  el movimiento  de rotación de la Tierra  también juegan su papel  en la formación de los desiertos. A las costas de los continentes  llegan corrientes heladas  procedentes de elevadas latitudes. Los vientos que soplan hacía la tierra, al pasar por encima de estas aguas se enfrían y pierden humedad; pueden traer bruma, nieblas, pero su escaso vapor rara vez se condensa para producir lluvia. A menudo las cadenas montañosas detienen la lluvia y sus vertientes opuestas se vuelven  desérticas. Los vientos que llegan al desierto de Gobi, en Asia  y al interior del Sahara han cruzado anteriormente vastos territorios y depositado toda el agua en el camino.

Las grande mutaciones en las condiciones  climáticas del mundo, jamás son espontaneas ni permanentes, aunque puedan parecerlo a escala humana. Probablemente del año 4,000 al 2,000 antes de Cristo, el Sahara fue zona de pastos abundantes. Las más antiguas pinturas halladas en el desierto muestran hombres cazando búfalos, elefante, leones y antílopes. Fueron ejecutadas sobre las paredes de rocas en Tassili, al sur de Argelia, unos 8,000 años antes de Cristo. Tribus posteriores llegaron hacía el año 4,000 ante de Cristo, representaron pastando sus rebaños. Más tarde aún aparecen pinturas de carros de combate, barcas del Nilo, camellos y guerreros armados  con escudos y lanzas, ello indica que los habitantes de Tassili tenían conocimiento de los egipcios que habitaban mucho más al este. Finalmente el lugar fue abandonado hace  dos millones de años por  las  últimas tribus y hoy es una zona baldía.

La culpa del hombre en el  colapso del medio ambiente
El hombre ha contribuido  en gran medida a la propagación del desierto  por el mal aprovechamiento del suelo. La tala indiscriminada de árboles, el pastoreo continuo y excesivo  convierten en sequedad lo que antes fuera terreno fértil. Podrá el hombre remediar el daño, adquirir conciencia del daño que hace al ecosistema y a la naturaleza con sus continuas emisiones de gases que provocan el efecto invernadero y que agrandan la grieta por donde se filtran los rayos ultravioletas.
La clave radica en el agua, en su distribución equilibrada, en los últimos años el fenómeno del niño ha provocado terrible inundaciones en algunos países y sequias y hambrunas en otros.


Enorme cantidad de agua en los oceanos
Existe agua en los océanos, esta es la paradoja,  4,000 millones de toneladas de agua salda por habitante, el problema es el tratamiento y hacerla llegar donde hace falta. Uno de los métodos más usados para desalinizar el agua de mar es el de la evaporización rápida en múltiples fases. Se calienta a presión el agua de mar, pasa por cámaras donde disminuye la presión y hierve  rápidamente, el vapor emitido se condensa en serpentines y se recoge, es un método caro e ineficiente.


 Desalinización del agua
En otros tiempos lo habitantes de Kuwait  recogían la escasa lluvia, menos de 150 milímetros por año, en tanques dispuestos encima de sus viviendas, también importaban agua de Irak a bordo de velero, agua que vendían por las calles en pellejos de cabra.
Actualmente este país inmensamente rico, gracias al petróleo, destila diariamente millones de litros de agua que extraen del Golfo Pérsico y distribuyen mediante una flotilla de modernos camiones cisternas; para disminuir la insipidez del agua destilada, se añade un cinco por ciento de agua dura rica en minerales.

En los países  del Golfo Pérsico, donde la temperatura supera los 45 grados centígrados, la gente cultiva legumbre bajo techado. Son recipientes de plástico  que se mantienen frescas  mediante corrientes de aire que pasa por una cortina de agua residual, previamente desalinizada. Las plantas se alimentan mediante una solución nutritiva  por tubos de plástico, los tomates se cosechan en tres meses y los pepinos en seis semanas. Un interesante antecedente del sistema hidropónico, si se toma en cuenta que este artículo extraído del Gran libro de los asombroso e inaudito se publicó en 1976.

miércoles, 4 de agosto de 2010

La Luna puede producir terremotos.


En recientes tiempos, al parecer la Tierra ha enfurecido y castigado con fuertes movimientos telúricos que destrozan ciudades enteras o causan tsunamis, que a lo largo de la costa dejan una estela de destrucción.

La luna también pude ser causa de terremotos, su atracción crea tensión en el interior de las fallas, al elevar la superficie terrestre con su atracción hasta 30 centímetros bajo la vertical de la Luna; cuando la Luna se encuentra del otro lado del globo la superficie anterior desciende de nuevo y la posterior se eleva.

Se quiebra la corteza
Debido a las tensiones producidas la corteza se quiebra por las líneas de falla, produciendo vibraciones que son trasmitidas a la corteza terrestre en forma de movimientos telúricos. Las ondas primarias se propagan a razón de ocho kilómetros por segundo a los largo de la línea de falla; luego llegan las ondas secundaria s cuyas vibraciones se propagan en dirección perpendicular a las líneas de falla. Estas líneas secundarias provocan los más temibles terremotos y causan destrozos en los edificios. Los sismólogos poco saben sobre la naturaleza de ambas clase de vibraciones.

La tierra se abre
A veces el suelo se abre y se cierra sacudido por las ondas. En 1962 el geólogo Sir Charles Lyel vio en Jamaica que la tierra se ondulaba como el mar. “se abrieron grietas en el suelo, la gente desapareció por ellas y luego las gritas se cerraron”.

Predicción de terremotos
Los científicos pueden predecir con relativa exactitud el tiempo y lugar de futuros terremotos. Se basan en la medición de las tensiones producidas a lo largo de las fallas y en la periodicidad de sismo anteriores. No es posible hoy en día impedir los terremotos. Los científicos norteamericanos consideran que se podría atenuar las peligrosas fricciones de las plataformas continentales. Podrían realizarse perforaciones de cuatro kilómetros de profundidad a lo largo de una falla y llenarse de agua los agujeros. Ello lubricaría los rozamientos. Sólo los edificios edificados sobre las fallas estarían en peligro, cosa que se puede evitar con futuras planificaciones.

Tomado del Gran libro de lo asombroso e inaudito.

sábado, 24 de julio de 2010

Cinturón de Fuego y Cinturón Alpino


Los movimientos de tierra, son tan temibles por las consecuencias fatales  que deja, solo algunos  segundos de movimiento. Destrucción,  muerte  y la ruina de un país.

Aproximadamente se producen un millón de terremotos al año. Algunos son tan pequeños que son necesarios instrumentos sensibles para medirlos, otros tan poderosos como la energía atómica liberada por varias bombas nucleares de gran poder termonuclear.

Más potentes que bombas nucleares.
Los terremotos se producen bajo la corteza terrestre, a causa del movimiento de plataformas de roca de 60 kilómetros de espesor, existen unas 20 de estas plataformas flotando sobre la roca fundida del interior de la Tierra. En el punto donde colisionan, se originan las fallas de la superficie terrestre. La fricción de una plataforma con el borde de otra plataforma ocasiona los terremotos. También se producen fisuras por donde asciende la roca fundida formando los volcanes.

Líneas mortales: el Cinturón de Fuego
Los terremotos de mayor envergadura se producen a lo largo de dos enormes líneas o cinturones, donde las plataformas entrechocan actualmente; una de las líneas rodea casi totalmente el Pacifico y se le denomina “Cinturón de Fuego”. Se extiende a los largo de las costas de México, América del Sur y California, hasta Alaska, después continúa por las islas Aleutianas, antes de dirigirse hacía el sur a través de Japón y las Indias orientales.

El cinturón Alpino
La segunda línea de terremotos comprende el Cinturón Alpino, que desde España se prolonga por el Mediterráneo hasta Turquía, el Himalaya y las Indias Orientales. Esta inmensa falla se produce por las plataformas africana e India que se mueven hacía el orte rozando levemente la plataforma euroasiática.

El hundimiento de Inglaterra


LA GEOGRAFÍA DE LA Gran Bretaña se está modificando. La isla gira alrededor de un eje que va de Devon a Yorkshire por el Sur de Gales y el centro de Inglaterra. Al norte y oeste de esta línea las tierras se elevan, al sur y este se hunde.

Inglaterra cubierta de Hielo
Durante la Era Glacial Gran Bretaña estaba cubierta de hiel, desde Escocia, hasta la orilla norte del Tamesí. El enorme peso del hielo hacía ceder la mayor parte de la isla. Hoy, hace millones de años los hielos se fundieron, pero todavía el norte de Gran Bretaña no ha recobrado su posición. La isla gira lentamente como un gigantesco balancín.
Todos los países del Mar del Norte se encuentran afectados por el fenómeno. Las Costas occidentales de Dinamarca, el Norte de Alemania, Holanda y el Sudeste de Inglaterra se sumergen, mientras Escandinavia se levanta.

El hundimiento de Gran Bretaña
Los geólogos calculan que el hundimiento y la elevación son de 13 centímetros cada 100 años, aunque se trata de una estimación media con fuertes variantes. Londres ha descendido casi cinco metros desde los tiempos Romanos y ello explica en parte las ascensiones de las mareas por el Tamesí. En tiempos de los romanos las mareas sólo llegaban hasta el puente de Londres, actualmente se acusan treinta kilómetros más arriba.

El mar se alejó del castillo
El Castillo de Harlech en la Costa Central de Gales muestra el proceso contrario. Fue edificado por Eduardo I en el 1286 y en aquel entonces la esclusa de la muralla vertía directamente en el mar. Actualmente, sin embargo, el mar se encuentra a 900 metros de la misma muralla

Entradas populares