Oso polar



El asombroso:
Oso polar
Oso polar sobre un témpano de hielo
Oso polar sobre un témpano de hielo
El oso polar, el carnívoro terrestre más grande del mundo, habita las zonas más septentrionales del hemisferio norte, así como las islas cercanas y los hielos marinos. Los osos polares son nadadores excelentes. Se sabe que son capaces de nadar hasta 80 km sin descanso. En tierra, el oso polar puede recorrer con facilidad distancias de 80 km en un día y 1.100 km en un año.

Oso polar, también llamado oso blanco, es el nombre común que recibe la especie de oso que habita en el hielo ártico y en las bahías de Hudson y James, en Canadá, así como en la costa este de Groenlandia. Tiene un cuerpo más alargado y estilizado que el resto de los osos debido a sus costumbres acuáticas pero, al igual que las otras especies, su marcha es plantígrada, y en las zarpas tienen cinco garras afiladas y curvadas que utilizan para agarrarse al hielo y atrapar a sus presas. Son animales bien adaptados a su entorno; las plantas de los pies están recubiertas por pelos largos que les proporcionan protección frente al frío del hielo, y las patas delanteras, además de tener unos pies muy anchos, están forradas por un pelaje más duro y rígido: las utiliza a modo de remo para nadar mejor. Todos los osos polares son blancos, pero por el efecto de la luz pueden aparecer de color pardo, amarillento e incluso verde muy claro.

Los osos polares se alimentan de frutos, plantas, mejillones y algas marinas, pero sus presas favoritas son las focas, aunque de vez en cuando capturan morsas y alguna beluga. Los osos polares son animales muy robustos: un macho puede pesar hasta 800 kg, aunque el peso medio de las hembras es de 250 kg y el de los machos de 350 kg. Los oseznos recién nacidos son muy pequeños y no sobrepasan el kilogramo de peso. Los osos polares están estrechamente relacionados con el oso pardo; en realidad, se les puede considerar la fase blanca del oso pardo si seguimos las reglas taxonómicas de manera estricta.

Al igual que los demás osos, hay unos lazos muy fuertes entre la madre y la cría debido al estado de indefensión de esta última al nacer; sus ojos permanecen cerrados durante los 40 primeros días después de su nacimiento, tienen que tomar leche cada pocas horas y la madre los suele mantener cerca para proporcionarles calor. Los machos llevan una vida solitaria, vagando y cazando sobre el hielo, excepto durante la época de celo, en la que se reúnen con las hembras formando parejas.

El periodo reproductor tiene lugar entre los meses de mayo y junio, y el periodo de gestación dura unos ocho o nueve meses; parece ser que se da el fenómeno de la implantación diferida, de manera que el desarrollo del embrión no comenzará hasta el otoño. La hembra suele parir una sola cría, a veces dos. Al llegar el mes de octubre, se refugia en una osera construida por ella misma e hiberna hasta principios de marzo; entonces, saldrá al exterior con sus oseznos nacidos en diciembre o enero. Los machos y las hembras no preñadas no realizan una verdadera hibernación, aunque pueden cobijarse en sus guaridas si el clima es adverso.
Los osos polares viven en un hábitat único y peculiar: la banquisa ártica, una inmensa masa de hielo flotante en la que este animal sobrevive perfectamente. Además de las adaptaciones a la vida anfibia ya comentadas, el oso polar es capaz de orientarse sin ningún problema en el paisaje blanco y monótono de hielo, su olfato es extraordinario y muestra cierta inteligencia a la hora de resolver problemas para obtener comida.

Los osos polares se cazan mucho en Canadá y en Groenlandia, algo menos en Rusia y en Alaska, y están totalmente protegidos en el archipiélago de las Svalbard, en Noruega. Las poblaciones de oso polar están disminuyendo y la especie ha sido catalogada como Vulnerable en la Lista Roja 2006 de la UICN. El calentamiento global, que parece afectar cada vez más a las regiones polares, puede provocar una disminución de la población de esta especie.
Clasificación científica: el oso polar pertenece a la familia de los Úrsidos, dentro del orden de los Carnívoros. Para ciertos autores es otra especie del género Ursus y la clasifican como Ursus maritimus sin embargo, otros autores lo consideran un género distinto y lo denominan en nomenclatura científica como Thalarctos maritimus.


miércoles, 25 de julio de 2012

Marta



La asombrosa:
Marta

Marta americana
Marta americana
La marta americana, Martes americana, pertenece a la misma familia que la comadreja (Mustélidos), y como todos sus miembros, su cuerpo es alargado y esbelto; además se reconoce bien por su pelaje denso pardodorado. Sus patas largas y sus garras parcialmente retráctiles le permiten desplazarse con facilidad de un árbol a otro en busca de ardillas, aves y otras presas pequeñas. Las martas son animales de costumbres solitarias y les gusta utilizar los huecos de los árboles como madriguera.


Marta europea
Marta europea
La marta europea, Martes martes, es un pequeño mamífero muy conocido por su pelaje pardo dorado y muy apreciado en la industria peletera. Las martas pertenecen a la familia de los Mustélidos. Sus patas largas y sus garras parcialmente retráctiles le permiten desplazarse con facilidad de un árbol a otro en busca de ardillas, aves y otras presas pequeñas.

Marta, mamífero carnívoro muy conocido por su pelaje denso y suave y muy apreciado en la industria peletera. Su distribución abarca todo el hemisferio norte. Las martas son animales de cuerpo alargado y esbelto, tienen las patas cortas y los pies poseen garras afiladas. Se alimentan de pájaros, huevos y roedores, y cuando no están cazando suelen descansar en huecos de árboles. La marta americana mide entre 60 y 90 cm de largo sin incluir la cola, que puede alcanzar los 20 cm de longitud. El color general del pelaje es castaño-amarillento, con los pies más oscuros y de color anaranjado o blanco en la garganta y en el pecho. Entre las especies asiáticas están: las martas de garganta amarilla del sureste de Asia, la marta japonesa o la marta india. Otras especies son la marta europea, la garduña, la marta cibelina o la marta pescadora.
La marta americana se caza mucho en la actualidad y sólo sobrevive en abundancia en aquellas zonas donde está estrictamente protegida. La marta pescadora, que vive también en América del Norte y la marta cibelina, que vive en Europa y Asia, también han sido muy perseguidas por su piel. La marta europea se parece al visón, pero es de tamaño mayor y tienen una mancha de color amarillento en la garganta y el pecho. Habita sobre todo en bosques de coníferas, bosques de caducifolias o bosques mixtos, aunque también puede vivir en lugares abiertos rocosos. Es un animal de costumbres solitarias y es activo por la noche o al atardecer y al amanecer. Se alimenta sobre todo de roedores y pájaros, pues puede trepar con facilidad a los árboles. El apareamiento tiene lugar a finales del verano y la hembra pare en la primavera siguiente una camada que suele estar formada por tres crías. Éstas, permanecen junto a la madre hasta el otoño siguiente. La garduña se parece a la marta, pero se diferencia por el color de la garganta, que es blanco; sus costumbres son también muy similares a las de la marta.

Clasificación científica: las martas pertenecen a la familia de los Mustélidos, dentro del orden de los Carnívoros. A esta familia también pertenecen las comadrejas, las mofetas (o zorrillos), los tejones, la subfamilia Mustelinae (mustelas, hurones y turones) y las nutrias verdaderas (género Autra). La marta americana recibe el nombre científico de Martes americana, la marta de garganta amarilla se clasifica como Martes flavigula, la marta japonesa como Martes melampus y la marta india como Martes gwatkinsi. La marta europea se clasifica como Martes martes, la garduña como Martes foina, la marta cibelina como Martes zibellina y la marta pescadora como Martes pennanti.

miércoles, 18 de julio de 2012

Mapache cangrejero



El asombroso:
Mapache cangrejero

Mapache cangrejero

El mapache cangrejero, Procyon cancrivorus, recibe este nombre por su forma de alimentarse, única dentro del grupo de los mapaches. Utiliza sus fuertes dientes para romper las conchas de los cangrejos que, junto con insectos, anfibios y peces, constituyen su dieta.

Mapache cangrejero, mamífero de talla mediana y cola poblada y listada, nativo de Sudamérica. Este mapache debe su nombre a su hábito de comer cangrejos.
Los mapaches cangrejeros se distribuyen desde el sur de América Central hasta el norte de Argentina. Ocupan una amplia variedad de hábitats, desde zonas boscosas hasta áreas arboladas próximas a las ciudades. Son excelentes trepadores y nadadores, y suelen vivir cerca de charcas y arroyos.

Su pelaje tiene un matiz amarillo-rojizo. Una banda ancha, oscura y distintiva le cruza los ojos, y numerosas bandas oscuras, en forma de anillos, en torno a su peluda cola, permiten reconocer con facilidad a estos animales. Miden unos 55 cm de largo, sin incluir la cola, y pesan de cinco a ocho kilogramos.

La notable habilidad de este animal para comer cangrejos se debe en parte a sus fuertes dientes, que incluyen unas muelas macizas, en forma de sierra, que le permiten partir los duros caparazones. Cuando come cangrejos y otros alimentos, el mapache cangrejero utiliza sus ágiles dedos y su sensitiva nariz para separar las partes comestibles de las que no lo son. Tiene una dieta variada, que incluye ranas, huevos de ave, frutas, nueces, insectos y plantas cultivadas. También se alimenta de aves, peces y pequeños mamíferos.

Los mapaches cangrejeros son animales solitarios, aunque se reúnen una vez al año para aparearse, a finales del verano. Tanto los machos como las hembras pueden aparearse durante su primer año de vida. Después de un periodo de gestación de 60 a 73 días, las hembras dan a luz 3 o 4 crías, que quedan al cuidado de la madre, a menudo en un nido hecho en el agujero de un árbol.

Los adultos tienen pocos enemigos a excepción de los seres humanos, que en algunas áreas los cazan para aprovechar su carne; no obstante, en ocasiones los perros, las comadrejas y otros carnívoros atacan a las crías.
Clasificación científica: el mapache cangrejero pertenece a la familia Prociónidos, dentro del orden Carnívoros. Se clasifica como Procyon cancrivorus.

Mapache



Los asombrosos mapaches
Mapache

Mapache

El mapache norteamericano, Procyon lotor, puede llegar a constituir una plaga tanto en áreas urbanas como agrícolas, debido a su costumbre de escarbar en busca de alimento en basureros, cultivos y aguas residuales. La causa de este comportamiento puede encontrar su reflejo en la curiosidad instintiva que muestra este animal en la naturaleza. Otra de las peculiaridades del mapache es su costumbre de lavar la comida mientras la manipula con sus patas delanteras, cosa que también hace incluso en ausencia de agua.





Mapache
Los mapaches u ositos lavadores que habitan actualmente en Europa son originarios de América del Norte. Los primeros ejemplares se escaparon de granjas peleteras o fueron liberados intencionadamente.

Mapache, también llamado osito lavador, este mamífero carnívoro vive desde el sur de Canadá hasta el norte de Sudamérica. La cabeza es ancha, con un hocico corto y apuntado y las orejas, de forma triangular, siempre están erectas. Tiene el cuerpo rechoncho, cubierto por un pelaje denso y largo y la cola también es peluda. Las patas son cortas y hay cinco dedos en cada extremidad. El mapache camina sobre las plantas de los pies, apoya el talón en el suelo como lo hacen los osos y los seres humanos. La coloración general es pardo-grisácea y gris más claro en la parte ventral, con unas manchas negras características que rodean los ojos, como si el animal llevara un antifaz. La cola presenta un dibujo anillado, con seis o siete bandas pardo oscuras o negras. Un mapache tiene entre 0,62 cm y 1 m de longitud, incluyendo la cola, que oscila entre 20 y 40 centímetros.

La especie más común en Norteamérica suele habitar en zonas de bosques, cerca de arroyos o charcas. Pasan la mayor parte de su tiempo en los árboles y son buenos nadadores, aunque también pueden bajar al suelo de vez en cuando. Presenta una gran flexibilidad para adaptarse a los cambios de su entorno. Por esta causa, el mapache también puede vivir en zonas de cultivo o áreas suburbanas. Caza durante la noche y come pájaros, ratones, huevos, insectos, peces, ranas e incluso carroña; a veces complementa su dieta con nueces y fruta. Recibe el nombre de osito lavador por su costumbre de humedecer la comida en agua antes de comerla; esta pauta de conducta ha sido observada en cautividad; en libertad, chapotean con las manos en aguas someras para encontrar comida. Los mapaches de distribución más septentrional pasan el invierno en una guarida, que suele ser en un hueco de un tronco en lo alto de los árboles, pero no hiberna y sale en busca de alimento siempre que el clima se lo permite. La época de celo ocurre en enero y en febrero, y se sabe que los machos son polígamos. Tras un periodo de gestación de unos dos meses, la hembra pare una camada de cuatro a seis crías; éstas nacen en primavera y permanecerán junto a la madre durante el primer año de su vida.
Otra especie es el agouara, mayuate o mapache cangrejero, que vive desde Costa Rica hasta el norte de Sudamérica. Es algo más grande que la especie anterior, aunque la cola es más corta; además, los dientes son más robustos y fuertes; el pelaje, más corto, es gris oscuro con manchas amarillentas.

Clasificación científica: los mapaches pertenecen a la familia de los Prociónidos, dentro del orden de los Carnívoros. Constituyen el género Procyon. La especie norteamericana recibe el nombre científico de Procyon lotor y el mapache cangrejero se clasifica como Procyon cancrivorus. Hay unas siete especies de mapache, y excepto las anteriores, todas son insulares: el mapache de Cozumel (Procyon pygmaeus), el mapache de Tres Marías (Procyon insularis), el mapache de Bahamas (Procyon maynardi), el mapache de Guadalupe (Procyon minor), y por último, el mapache de Barbados (Procyon gloveralleni).

Mangosta



La asombrosa:
Mangosta

Mangosta atacando una cobra
Mangosta atacando una cobra
La mangosta india es muy conocida por su comportamiento de caza, muy agresivo. Se alimenta de roedores y serpientes, incluso de serpientes venenosas como la cobra.



Mangosta india pequeña
Mangosta india pequeña
La mangosta india pequeña (especie Herpestes javanicus) no resulta tan entrañable al natural como el personaje literario de la obra de Rudyard Kipling. No es culpa suya que la gente las haya llevado a muchos lugares del mundo, lejos de su tierra de origen en el sur de Asia, para controlar la población de ratas en las plantaciones de caña de azúcar. Por desgracia, la mangosta demostró pronto que también podía controlar el número de ejemplares de otros animales, como los pájaros que construían nidos de superficie, así como reptiles y mamíferos nativos que no hacían ningún mal. Por esta razón, hoy en día, está considerada como un castigo en las islas del Caribe, Hawai y Fiji.


Mangosta, nombre común que reciben determinadas especies de carnívoros de tamaño pequeño que viven en África, Asia y Europa.

Una mangosta típica mide entre 23 y 65 cm de longitud y el color del pelaje es castaño o grisáceo. La cabeza tiene forma apuntada, la cola es larga y las extremidades son cortas. Son animales terrestres; algunas especies son sociales y de costumbres diurnas, otras son nocturnas y solitarias. La gran mayoría prefiere para vivir zonas boscosas o de matorral, aunque también pueden hacerlo en sitios áridos. La dieta está formada por roedores y serpientes. Es conocida su costumbre de cazar serpientes grandes y venenosas gracias a su portentosa agilidad, ya que no son inmunes a su veneno. La hembra da a luz una camada que oscila entre una y cuatro crías. Las mangostas han sido introducidas en muchas partes del mundo, debido al control que ejercen sobre las poblaciones de serpientes y roedores pero, en algunos lugares, como es el caso de Estados Unidos, su importación se ha prohibido, pues también matan a otros animales que son beneficiosos. Entre las especies que forman el grupo de las mangostas están: los suricatos, que viven en África del sur y el meloncillo, que vive en España, Portugal, Oriente Próximo y África; otras especies habitan en Asia, desde Arabia e India hasta Malasia.

La especie de mangosta que habita en España es el meloncillo. También recibe el nombre común de mangosta africana. Presenta el cuerpo alargado, con la cabeza pequeña y afilada, las orejas cortas, y patas de color negro. Se parece en su aspecto a los turones y a los visones, pero se distingue de ellos por su cola larga terminada en punta y por su pelaje moteado. Habita en zonas de matorral y es de costumbres diurnas; es un animal ágil y un buen nadador. Se alimenta de crustáceos, insectos, roedores, aves, anfibios, peces y reptiles. Es solitario, pero las crías permanecen junto a la madre hasta varios meses después de su nacimiento. Su distribución en España se extiende por las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León. No se conoce muy bien cuál es el estado de conservación de esta especie, pero se sabe que su área de distribución ha disminuido durante el último siglo.
Clasificación científica: las mangostas pertenecen a la familia de los Herpéstidos dentro del orden Carnívoros. Algunos autores consideran que pertenecen a la subfamilia de los Herpestinos, dentro de la familia de los Vivérridos. La especie que habita en la India se clasifica como Herpestes edwardsi, el meloncillo recibe el nombre científico de Herpestes ichneumon, y el suricato de Suricata suricatta.


martes, 17 de julio de 2012

Lobo de tierra



El asombroso:
Lobo de tierra

Lobo de tierra
Lobo de tierra
El lobo de tierra, miembro de la familia de la hiena (Hiénidos), vive a lo largo del sur y este de África. Es un cazador nocturno y su dieta consiste en carroña e insectos, sobre todo termitas. Sus mandíbulas son débiles y los dientes pequeños, por lo que resulta un animal un tanto indefenso frente a sus depredadores.

Lobo de tierra, mamífero carnívoro que está estrechamente emparentado con la hiena; aunque es de menor tamaño, se parece mucho a la hiena rayada. Vive en África meridional y oriental, y resulta menos común hacia el norte; habita territorios desérticos y de matorral pero nunca zonas boscosas. Mide entre 45 y 50 cm a la altura de la cruz, y la longitud del cuerpo oscila entre 50 y 80 cm. Se halla cubierto por un pelaje áspero y largo debajo del cual hay otro más fino y suave; además, posee una crin bien desarrollada a lo largo del espinazo, desde el cuello hasta la cola. El color es claro, similar al del ante, con algunas rayas negras verticales. Aparece raramente durante el día, y por la noche, cuando comienza su actividad, sale de su madriguera, solo o en grupo, para alimentarse de insectos, especialmente termitas. El tipo de dieta queda explicada por sus dientes pequeños y mandíbulas débiles, excepto los afilados caninos que utiliza para defenderse de enemigos como el perro. Cuando se siente atacado y, en general, en situaciones de miedo y alarma, eriza su crin con lo que aparenta un tamaño mayor; además, segrega una sustancia de olor fétido procedente de sus glándulas anales. Hacia diciembre, la hembra busca una madriguera donde dará a luz entre dos y cinco cachorros.

Clasificación científica: el lobo de tierra, también llamado proteles, se clasifica como Proteles cristatus. Aunque normalmente se considera que pertenece a la familia de los Hiénidos, algunos expertos, sin embargo, lo incluyen en una familia separada, la de los Protélidos, debido a la existencia de algunas diferencias anatómicas. Por ejemplo, el lobo de tierra tiene cinco dedos en las extremidades delanteras mientras que la hiena tiene sólo cuatro.


Entradas populares