Ritmo cósmico, la relación del Sol con los seres vivientes



En la vida terrestre  también influye el ciclo solar. Cada 11 años aumentan  y disminuyen las manchas solares,  esas zonas oscuras que el Sol ofrece  mientras arroja  al espacio  enormes cantidades de energía en forma de calor, luz, y ondas electromagnéticas,  una parte de esta energía da contra la tierra afectando de manera importante las telecomunicaciones.

Ritmo cósmico y guerra
El soviético A. L. Chijevsky, experto en estadísticas manifestó  por los años cuarenta que existía una relación entre el ritmo cósmico y las guerras  y epidemias que asolaban la Tierra.

 El Sol y la sangre humana

El Japonés Maki Takata  descubrió otra relación entre la sangre humana y el Sol. Con anterioridad había propuesto un método por el cual los ginecólogos controlaban el ciclo menstrual de las mujeres. Para ello era necesario someter a un examen y cotejar la sangre de ambos sexos. En enero de 1938  las más diversas clínicas del mundo que habían utilizado la llamada reacción “Takata”  manifestaron que los resultados  usuales comenzaron a variar, tanto en los hombres como en las mujeres. Takata  revisó y analizó  durante 20 años los resultados obtenidos y descubrió que los cambios  ocurrían cuando  las manchas solares  ocupaban el centro del astro rey, cuando mayor era la concentración de radiación recibida por la Tierra. La avalancha de informes delas clínicas coincidían precisamente con el repentino aumento  de las manchas solares tras varios años de inactividad.

El hombre, un reloj viviente

Takata observó también un cambio súbito en la sangre, todos los días minutos antes de la salida del Sol, como si el órgano presintiera la llegada del amanecer. El hombre, declararía Takata, es un reloj de sol  viviente.
En realidad el científico nipón hubiera podido decir lo mismo de animales y plantas. Cuanto hay en la vida y en el mundo parece estar relacionado con algún inmenso reloj cósmico.

Tomado del Gran Libro de lo Asombroso e Inaudito.

jueves, 1 de julio de 2010

Sentido lunar de las ostras



Según un notable experimento las ostras  siguen un ritmo extremadamente persistente. Fueron transportadas desde el mar, Long Island Sound en Florida, hasta el  interior de  recipiente  sellado y opaco a lo largo de 1,600 kilómetros. Al principio observaron su ritmo normal, es decir se abrían y cerraba de acuerdo al flujo de las mareas  de su playa natal. Quince días después su ritmo había cambiado: se habían convertido al flujo correspondiente  de las mareas    de su nuevo lugar.

 La influencia del ritmo de  la luna

Las ostras se abrían  cundo la luna, que controla las mareas,  estaba en el punto más alto sobre aquella zona. Y ello a pesar de las ostras encerradas herméticamente,  ignoraban la situación de la  luna.

Los seres humanos, el ritmo y su influencia.

En el género humano, nacimientos y defunciones  guardan también sus ritmos, la mayoría de los niños nacen y las anginas de pecho se producen entre  la media noche y las seis de la mañana, se conciben más niños en agosto y septiembre que en febrero y marzo. Pero eso no es todo, la ciencia ha confirmado una de las viejas creencias de la astrología.

El ritmo cósmico influye en la inteligencia

Por ejemplo: los nacidos en mayo  y junio, al menos en el hemisferio boreal, tienden a ser más inteligente que  los nacidos en enero y febrero. Ello podría atribuirse a la mayor amplitud de los días. La luz del sol  parece que fomenta la acción del hipotálamo; el cual a su vez, ejerce la notable  virtud  de estimular el sistema hormonal del cuerpo.

El ritmo o ciclo circadiano. El ritmo del hombre y sus variable biológicas




El ritmo natural de la vida del hombre oscila entre las 24 horas del día solar y las 24 horas 50 minutos del   lunar, por esta razón a este ritmo se le llama ritmo circadiano, que significa literalmente: “alrededor de un día”.

Influencia del sol en los ciclos del hombre
En condiciones normales el ritmo circadiano sufre el influjo de la salida y puesta del Sol. Pero los aislados del exterior, como los cautivos en celdas sin luz natural,  se adaptan automáticamente a un ciclo natural más largo.

El hipotálamo regula los ciclos de luz
El ritmo circadiano parece estar regulado por el hipotálamo, pequeña glándula en forma de  protuberancia situada en la base del cerebro. Para ello segrega una sustancia llamada corticotropina . el hipotálamo es muy adaptable. Cuando el prisionero  incomunicado y encerrado en una celda oscura se adapta a un ritmo más amplio, persiste en la nueva situación durante muchos meses.

El ciclo se adapta a la duración de los días
No obstante como  el ritmo lo hace adaptarse a un  día mayor, al cabo de unas semanas calculará la duración de su encierro  por debajo de la realidad. De algún modo los hombres viven en contacto con la naturaleza, y el influjo del ritmo circadiano le  es de vital importancia.

La temperatura, la presión sanguínea, el pulso, la respiración y la actividad hormonal se acompasan perfectamente al giro cotidiano de la tierra.

miércoles, 30 de junio de 2010

Reloj interior



Si se lo propone usted  puede  adivinar la hora sin mirar  el reloj. Es muy posible que no se equivoque en más de 30 minutos. Intente levantarse sin despertador  a una hora determinada. También es posible que tenga éxito.

Reloj biológico
Casi todos podemos con un poco de práctica, realizar estas cosas, porque el cuerpo humano posee internamente su propio reloj biológico.
Casi todas las actividades de la vida están presididas por el ritmo biológico, dormimos a un ritmo determinado, comemos a otro, parpadeamos a otro ritmo; respiramos incluso, con una de las fosas nasales y luego con la otra, todo lo hacemos de manera acompasada, rítmica e involuntaria. Tambien este ritmo controla el apetito sexula, tanto de hombres como de mujeres.


Tomado del Gran libro de los asombroso e inaudito.



martes, 29 de junio de 2010

Las partes que el cuerpo humano no necesita



Hasta  hace poco tiempo el Timo era considerado como  un órgano atrofiado e inútil, pero últimamente se ha encontrado que preside todo el sistema  defensivo corporal enviando células contra los gérmenes invasores. Se cree además que muchas enfermedades como ciertas  esclerosis, en que el paciente produce anticuerpos dañinos pueden deberse a trastornos de esta glándula. También se juzgaron inútiles las amígdalas y el adenoides cuando en realidad protegen la nariz y la garganta.
Otro órgano al parecer superfluo es el El apéndice, que pudiera después de todo formar parte del sistema linfático  y preservar de infecciones.
El vello corporal que también nos parece innecesario, contribuye a la sensibilidad de la piel. Aún no se conoce del todo la función de la glándula pineal del cerebro ni el papel de los músculos del oído externo, pero ello no significa que no tengan finalidad alguna.

El azote de la peste, cazadores ambiciosos


La  avaricia de unos  cazadores  de pieles provocó  el mundo el último y más importante brote de paste bubónica. En solo  siete meses fallecieron 60.000 personas.
Lo s hechos se produjeron  en la Siberia Oriental en 1910, año  en que el precio  de las pieles de marmota  subió  hasta el  400 por ciento, debido  a la demanda mundial,
La marmota  es un roedor  cuya piel se vende frecuentemente en sustitución de  la  marta

Cazadores de pieles
Los mongoles habían  sido  sus cazadores  tradicionales ya qua: conocían sus costumbres  e incluso la extraña enfermedad que en ocasiones padecían. Ningún mongol, habría cazado un animal enfermo.

Bocado exquisito
La carne y la manteca de la marmota  estaban consideradas como bocado exquisito, pero un tabú prohibía comer la pella de grasa existente bajo las axilas del animal, la cual en realidad es una glándula linfática, según la leyenda la glándula guarda el espíritu de un cazador muerto. Además podía causar enfermedad y los mongoles lo sabían muy bien; a veces la dolencia atacaba a los hombres, si un cazador caía enfermo, los mongoles lo abandonaban.

Miles de muertos
En 1910 militares de China se trasladaron  al Norte de Manchuria, pensando enriquecerse con la venta de pieles; se felicitaba así mismos cuando hallaban un animal enfermo y fácil de capturar; si alguno de los suyos enfermaban lo cuidaban solícitos, ignorando que su dolencia, trasmitida por los animales era la peste bubónica. La epidemia se extendió desde la región de caza hasta el poblado de  Manchouli, estación terminal del Ferrocarril Oriental Chino. Después se propagó por la red viaria hasta 2,700 kilómetros, segando decenas de miles de vidas.


miércoles, 23 de junio de 2010

Entradas populares